La ceremonia resaltó la excelencia académica de más de 120 estudiantes, quienes egresaron de trece diplomados que fortalecen la formación profesional en distintas áreas de la contaduría.
La Responsabilidad Social Empresarial evoluciona hacia un modelo que integra la sostenibilidad en la gestión financiera, impulsando la transparencia, la ética corporativa y la innovación dentro de las organizaciones mexicanas.
El 7.° Foro de comercio exterior sirvió para compartir las tendencias normativas y fiscales que impactan el comercio internacional, un entorno cambiante y dinámico que ha sufrido cambios significativos durante el 2025.
La integración de inteligencia artificial en la gestión contable abre nuevas posibilidades para optimizar procesos, reducir errores y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.
Aplicar buenas prácticas de gobernanza incrementa la transparencia, disminuye los riesgos financieros y no financieros, y mejora el acceso al financiamiento.
Talento ESCA, trayectorias que inspiran reunió a egresados destacados que compartieron cómo la contaduría fue la base de su éxito profesional.
La UNAM se llevó los reflectores con dos equipos en el podio, mientras que el Tec de Monterrey ocupó el segundo lugar en una jornada donde las finanzas, la innovación y el impacto social se encontraron.
El Colegio reafirmó su compromiso al recibir el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) durante el Foro MiPyMEs 2025 organizado por el Cemefi.
Durante el 12.° Encuentro de temas fiscales del sector financiero se enunciaron los principales retos en materia fiscal para el sector financiero y las recientes actualizaciones normativas, con el fin de fortalecer el criterio de los profesionales en el campo.
Se estima que actualmente más del 90% de las empresas en México han incorporado la Inteligencia Artificial (IA) en al menos uno de sus procesos.
Funcionarias anticorrupción del Estado de México comparten el modelo del Agente Ético y del Sistema de Ética Integral (SEI) para fortalecer al sector público.
Los expertos coincidieron en que acreditar la materialidad, sustancia económica y razón de negocios es clave para evitar problemas con el SAT.
La Universidad Autónoma del Estado de México obtiene el primer lugar en un evento que promueve la excelencia académica y el compromiso profesional.
El Colegio y el COMCE celebraron este acuerdo para generar impactos positivos mediante la síntesis de conocimiento, buenas prácticas y estrategias de sus comisiones en el ámbito internacional.
El curso se enfocó en las inversiones y los negocios transfronterizos, en el que se abarcó temas de tributación internacional en Estados Unidos. Se discutió el régimen fiscal de las inversiones y se explicaron conceptos como ECI, FDAP y FDII. Además, se abordó la legislación sobre informes internacionales, resaltando formularios clave como el 571 y 8992, entre otros.
Con debates sobre sostenibilidad, fiscalización, cumplimiento y liderazgo, el evento sirvió para replantear el futuro de la profesión contable en México.
Jorge Zenteno de Banorte, se centró en los desafíos que enfrentan las Pymes en México para obtener crédito y del papel que juegan los contadores en este proceso.
En el taller se brindaron herramientas e información relevante para enfrentar los desafíos del entorno empresarial mexicano que permitan encontrar oportunidades y prevenir riesgos contemporáneos.
Con esta colaboración, el Colegio y el ITAM se comprometen a trabajar para construir oportunidades para el crecimiento de los jóvenes universitarios y, por extensión, el enaltecimiento de la profesión contable.
El perito contable se consolida como pieza clave en los juicios por lavado de dinero, al aportar dictámenes que fortalecen la impartición de justicia.
Con la entrada en vigor de las NIS, empresas de todos los tamaños deberán reportar métricas claras, verificables y comparables sobre su impacto social, ambiental y de gobernanza.
Reformas indirectas, fiscalización basada en riesgos, materialidad de operaciones, tratados internacionales y nuevas exigencias del SAT configuran un panorama tributario más riguroso, donde la prevención y la asesoría especializada son clave para evitar contingencias fiscales.
Durante la jornada se presentaron expertos en contaduría y derecho fiscal para conocer las disposiciones vigentes y casos prácticos que permitan comprender el estado actual de la fiscalización en México y las herramientas al alcance del contribuyente.
El ecosistema fintech mexicano recupera liderazgo en la región y, con casi 400 startups, la CNBV ampliará su facultad de supervisión sobre las auditorías.
En colaboración con la Universidad Anáhuac, en la conferencia se comentó el contexto actual de la recaudación fiscal en México y los cambios recientes que afectan el comercio minorista internacional mediante plataformas extranjeras.
En el foro se discutieron las reformas clave en el Paquete Económico 2026, las cuales buscan un sistema fiscal más equitativo y transparente para el país.
Contar con un testamento actualizado y bien redactado es fundamental, no solo como una medida de previsión, sino también para evitar conflictos familiares futuros.
Durante una jornada de tres días se detalló la actualidad del sistema financiero, sus áreas de oportunidad y los factores de riesgo que deben ser considerados por quienes se desempeñan en dicho ámbito.
Expertos mencionaron que la falta de un plan es la principal causa de riesgo para estas empresas en México, donde la mayoría no sobrevive a la segunda generación. Se abordaron herramientas legales como: donación, usufructo y fideicomiso.
Una adecuada planeación no sólo protege los activos, sino que también permite tomar decisiones informadas que pueden evitar conflictos con la autoridad.
Página
de 64