El Colegio presentó la mañana del 22 de noviembre el foro Reformas fiscales en 2026 para donatarias, espacio de análisis en el que los contadores Manuel Jesús Cárdenas Espinosa, Ernesto Torres García, Mario Espadas Sánchez y Sergio Sánchez Arciniega abordaron las principales modificaciones que las autoridades hacendarias prevén implementar para las organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles, esto con el objetivo de fortalecer la transparencia.
Durante su intervención, Manuel Jesús Cárdenas Espinosa destacó que uno de los ejes prioritarios es proteger la confianza que los distintos stakeholders depositan en las donatarias. En este sentido, explicó que las autoridades fiscales reforzarán la revisión de la vigencia de su autorización, la congruencia de su objeto social con los fines permitidos y el cumplimiento oportuno de trámites a través del Buzón Tributario, así como la correcta emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).
Subrayó que se exigirá mayor rigor en la contabilidad electrónica con registros que permitan identificar y rastrear el destino de los recursos hacia actividades estrictamente autorizadas. Además, mencionó que se tendrá una supervisión puntual sobre los ingresos no relacionados con el objeto social, a fin de que no rebasen los límites legales establecidos.
Añadió que la reforma para el siguiente año contempla un fortalecimiento de las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), incorporando nuevas obligaciones de reporte y sanciones más precisas en caso de incumplimiento.
Por su parte, Ernesto Torres García explicó que las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporan nuevas causales para la restricción de sellos digitales, particularmente en casos relacionados con la presunción no desvirtuada de CFDI, inconsistencias entre ingresos declarados y comprobantes emitidos, o irregularidades en la facturación.
Detalló que se ampliaron las facultades de fiscalización mediante la modificación de diversos artículos del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que permite el uso de herramientas como foto, audio y video en visitas domiciliarias, así como la verificación directa de la realidad de las operaciones amparadas por CFDI, lo que fortalece la trazabilidad y el control sobre las actividades de las donatarias.
En tanto, el contador Espadas Sánchez explicó que el patrimonio de una asociación puede integrarse por cuotas, donativos, apoyos, rifas, intereses, enajenación de activos y otros ingresos vinculados con su objeto social, y recalcó que dichos recursos deben destinarse exclusivamente a los fines autorizados por los cuales la institución obtuvo su carácter de donataria.
Al respecto, precisó que este patrimonio no puede distribuirse entre sus integrantes, salvo en los supuestos expresamente previstos por la ley, y que esta disposición tiene carácter irrevocable, lo que refuerza el principio de no lucro y la responsabilidad social de estas organizaciones.
Eventos recientes
El pasado viernes 21 de noviembre, el Colegio presentó el foro Importancia del aseguramiento en los reportes de sostenibilidad, un espacio que sirvió para el análisis orientado a destacar la relevancia de la ISSA 5000 y cómo esta se vuelve una oportunidad estratégica para posicionar al contador como especialista en un área clave y en acelerado crecimiento. En el encuentro participaron las contadoras Sonia Magaña Cedillo, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso y Carlos Carrillo Contreras, quienes abordaron los principales retos, alcances y fundamentos técnicos.Durante su intervención, Carlos Carrillo Contreras contextualizó el panorama actual de la adopción de la ISSA 5000, señalando que, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), en México se ha registrado un incremento sostenido en la elaboración de reportes de sostenibilidad desde 2019.Aunado a ello, citó un estudio elaborado por la Universidad Panamericana en conjunto con Roland Berger, publicado en 2025, que revela que 84 de cada 100 empresas mexicanas ya cuentan con un reporte de sostenibilidad, lo que evidencia la consolidación de esta práctica como parte del sistema de rendición de cuentas corporativo.Carrillo explicó las diferencias entre el aseguramiento limitado y el aseguramiento razonable, destacando que el primero busca reducir el riesgo del compromiso a un nivel aceptable, con un impacto menor en la confianza de los usuarios, mientras que el segundo implica pruebas más robustas, una evaluación de riesgo en nivel asegurado y un impacto significativo en la toma de decisiones, aunque sin alcanzar una certeza absoluta.Asimismo, subrayó que la correcta aceptación de un encargo de aseguramiento de sostenibilidad exige el cumplimiento de condiciones previas, como la aplicación de un sistema de administración de calidad, el apego a los principios éticos del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), la conformación de un equipo competente y la formalización clara de los términos del encargo.Por su parte, Sonia Magaña Cedillo profundizó en el proceso de planificación del aseguramiento, señalando que el profesional debe diseñar una estrategia general y un plan de trabajo que considere la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.Sobre ello, indicó que este proceso requiere identificar con precisión la información de sostenibilidad a revisar, los recursos necesarios para el encargo y la posible participación de otros especialistas, así como establecer criterios claros de materialidad tanto cuantitativa como cualitativa. También, enfatizó que no existe una materialidad única que abarque toda la información de sostenibilidad y que la materialidad definida por la entidad no debe confundirse con aquella determinada por el profesional ejerciente.En su participación, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso destacó que el propósito central del aseguramiento sobre información de sostenibilidad radica en fortalecer la confianza de los usuarios mediante la obtención de evidencia suficiente y adecuada, ya sea bajo un enfoque de aseguramiento limitado o razonable.Señaló que la correcta aplicación de la ISSA 5000 no solo robustece la credibilidad de los reportes, sino que posiciona al profesional contable como un actor clave en la generación de valor y transparencia dentro de las organizaciones.
El Colegio celebró el viernes 21 de noviembre el legado y trayectoria de sus asociados vitalicios 2025 con la presentación estelar del cantante Rodrigo de la Cadena. El llamado "El último bohemio", el cantante puso el toque romántico con sus baladas, mambos y boleros en la comida anual a los Asociados vitalicios 2025, esto como un tributo para reconocer el legado y compromiso de los contadores, quienes han cumplido 35 años como colaboradores activos y 65 años de edad.Con la frase: “Una profesión se engrandece cuando se honra a quienes la han sostenido con una vida entera”, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, abrió el evento.“Esta comida anual para nuestros asociados vitalicios no es sólo una tradición, es un acto de gratitud, de reconocimiento y de memoria viva. Es un tributo sincero para quienes ha sido. Y siguen siendo, los pilares sobre los cuales se sostiene nuestra institución y la profesión contable en México”. Durante su intervención, el presidente del Colegio destacó que ser asociado vitalicio no sólo representa la fuerza de la historia del Colegio, sino también la fidelidad, la constancia y el amor por la profesión.El evento inició con la bienvenida a 53 nuevos asociados vitalicios e incluyó un homenaje especial a los asociados que han cumplido 50 años o más como colaboradores activos. “Cincuenta años o más de pertenencia no se alcanzan por casualidad, se logran con dedicación, disciplina, pasión por servir, pero, sobre todo, con un compromiso inquebrantable a la profesión”, señaló el presidente del Colegio. Posteriormente, 342 asociados y sus acompañantes comenzaron a disfrutar de la cálida velada.El evento inició con la proyección del video obituario de los socios fallecidos durante el año.
En un emotivo y solemne acto de gratitud y reconocimiento a sus nuevos asociados benefactores, el Colegio llevó a cabo el 21 de noviembre la develación de las placas con los nombres de sus nuevos Asociados benefactores generación 2025. El evento, celebrado en el marco del festejo de los Asociados vitalicios, tuvo lugar en la Terraza Antonio Carlos Gómez Espiñeira, donde se ubica el Muro del Colegio.Esta iniciativa se remonta a hace cinco años (2021), en el que se buscaba inscribir el nombre de aquellos contadores que han brindado un apoyo económico permanente al Colegio; además de reconocer su trayectoria, conocimiento y legado a la profesión contable. Este 2025, 34 nuevas inscripciones serían develadas en placas de mármol negro, quedando sus nombres grabados como un símbolo eterno de gratitud. Al evento asistieron: el presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo; el vicepresidente de Promoción y Membrecía, José Manuel Velderrain Sáenz; el vicepresidente de Gobierno, Alejandro Jorge Guevara; la vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, Catalina Mejía Balcázar; el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González; el vicepresidente de Estrategia, Organización y Control, Manuel Tamez Zendejas, y la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez Hernández.El presidente del Colegio destacó en sus palabras inaugurales que cada inscripción es un testimonio de vida."Es la evidencia del esfuerzo, de la ética, de la dedicación y del apoyo permanente que cada contador ha brindado al colegio. Como profesionistas han construido caminos que han dado sentido al lema del colegio: lealtad, excelencia y trabajo en equipo, contribuyendo de manera generosa al crecimiento y fortalecimiento de la comunidad contable."Por su parte, el vicepresidente de Promoción y Membrecía, José Manuel Velderrain Sáenz, compartió su profunda admiración por la profesión, señalando que su propio legado familiar la ha hecho parte de su vida desde la infancia.En este tributo se incluyó un acto respetuoso en memoria de dos asociados benefactores finados. Se rindió un homenaje especial a Manuel Durán Silva e Isaac Bitterman Mireyna, agradeciendo la presencia de sus familiares en este importante momento.La ceremonia continuó con la mención de los 34 nuevos socios benefactores:Federico Aguilar GonzálezIsaac Bitterman MareynaVíctor Ángel Bohon MendozaJosé Armando Bracamontes GálvezRosa María Cruz LesbrosSergio María de Uriarte y UriarteManuel Enrique Durán BarbarayManuel Durán SilvaArturo Elizundia CharlesJorge Espinosa de los Monteros CornelisMartín Gavica GarduñoSergio Guerrero BravoGuillermo Hallmann BorgesRoberto Herrera VargasAlberto José Herrerías y AristiCarlos Losada DonattoJavier Martínez de la PeñaLuis Fernando Martínez y NegreteLuis Augusto Nieto MartínezJorge Nosti SánchezAlberto Paras PagesGuillermo Pozo MariscalJaime Quintero ReyesManuel Riveroll Pérez VerdiaRaúl Sosa LechugaAlfonso Stransky ForcadaLydia Tableros BecerrilCarlos Manuel Torres ObregónHéctor María Uriarte de UriarteJosé Luis Valdovinos CoppelJorge M. Vargas Díaz GonzálezFernando Humberto Vilchis PlatasEnrique Zamorano GarcíaManuel Velderrain Sánchez AldanaEntre los galardonados estuvieron presentes: Rosa María Cruz Lesbros, Manuel Enrique Durán Barbaray, Héctor María Uriarte de Uriarte, Fernando Humberto Vilchis Platas y Manuel Velderrain Sánchez Aldana, quienes recibieron de manos del presidente del Colegio y del vicepresidente de Promoción y Membrecía la moneda conmemorativa como Asociados Benefactores de la generación 2025.Este reconocimiento tuvo un toque emotivo, ya que José Manuel Velderrain Sáenz, hizo entrega de esta noble distinción a su padre, el contador Manuel Velderrain Sánchez Aldana, quien visiblemente emocionada la tomo con gran orgullo. Para culminar el memorial, el presidente del Colegio retiró la cortina negra que cubría la placa de mármol, dejando al descubierto los nombres de los nuevos asociados benefactores. El evento dio paso a un momento de recuerdo y celebración, donde los contadores, sus familiares e invitados especiales posaron para las fotografías. El festejo concluyó con un brindis que selló el emotivo reconocimiento.