Este 12 de noviembre, el Colegio, en coordinación con la comisión de Investigación Fiscal, llevó a cabo la conferencia Reformas Fiscales 2026, foro cuyo propósito fue orientar a los participantes sobre los elementos clave para una adecuada planeación fiscal y financiera frente al nuevo entorno normativo que plantea la reforma tributaria aprobada para el próximo año.
El panel estuvo integrado por Alejandro Guízar Acosta, Jorge León Manzanilla Cañizares, Pablo Alejandro Limón Mestre y Oscar Narciso Brum Barrón, especialistas en materia fiscal, jurídica y financiera.
A manera de introducción, se analizaron los principales cambios contemplados en el Paquete Económico 2026 y sus efectos en la recaudación, la fiscalización, el cumplimiento de obligaciones y los beneficios fiscales vigentes para distintos sectores.
Manzanilla Cañizares explicó que dicho paquete refleja una expectativa de mayor recaudación tributaria, impulsada principalmente por los impuestos al consumo y al ingreso. Al respecto, destacó que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) muestra un crecimiento derivado de la recuperación económica y del fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se estima que pase de 1,463,280 millones de pesos a 1,589,069 millones, lo cual sugiere un dinamismo en el consumo interno.
Asimismo, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aumenta de 713,844 a 761,502 millones de pesos, impulsado por ajustes en cuotas a bebidas saborizadas, tabacos, combustibles y juegos con apuestas. Con ello, subrayó, “se consolida una política fiscal orientada a ampliar la base tributaria y mejorar la fiscalización, más que a la creación de nuevos impuestos”.
Por su parte, Oscar Brum detalló los beneficios fiscales previstos en el artículo 19 de la Ley de Ingresos, destacando que los contribuyentes que regularicen su situación ante el incumplimiento de obligaciones podrán pagar solo el 50% de las multas, siempre que corrijan antes de la conclusión de las facultades de comprobación y cubran las contribuciones omitidas y sus accesorios.
Además, explicó los beneficios aplicables al Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, señalando que las personas físicas cuyos ingresos anuales excedan de 900 mil pesos efectivamente cobrados deberán pagar ISR solo sobre el monto que supere ese límite.
Por su parte, Limón Mestre expuso las nuevas disposiciones para las donatarias autorizadas, quienes podrán otorgar donativos a organizaciones no autorizadas siempre que se dediquen exclusivamente a labores de rescate y reconstrucción en casos de desastres naturales, cumpliendo los requisitos que establezca el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Por otro lado, Alejandro Guízar abordó el tema de las figuras jurídicas extranjeras transparentes fiscales, que, conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, conservarán la transparencia fiscal aun cuando su administrador sea residente en México o cuando formen parte de sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro.
El especialista también señaló precisiones aplicables a las compañías de seguros, en las que no será acreditable el IVA vinculado con bienes raíces o servicios destinados al cumplimiento del contrato de seguro, así como el estímulo fiscal otorgado a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y a los participantes en la organización del mundial de fútbol, quienes estarán exentos de ciertas obligaciones fiscales durante el evento.
Finalmente, en materia de servicios digitales, se enfatizó que los contribuyentes deberán permitir el acceso en línea y en tiempo real a la información que respalde el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, advirtiendo que el incumplimiento de esta disposición podrá derivar en el bloqueo temporal del servicio.
Eventos recientes
El Colegio presentó la mañana del 22 de noviembre el foro Reformas fiscales en 2026 para donatarias, espacio de análisis en el que los contadores Manuel Jesús Cárdenas Espinosa, Ernesto Torres García, Mario Espadas Sánchez y Sergio Sánchez Arciniega abordaron las principales modificaciones que las autoridades hacendarias prevén implementar para las organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles, esto con el objetivo de fortalecer la transparencia.Durante su intervención, Manuel Jesús Cárdenas Espinosa destacó que uno de los ejes prioritarios es proteger la confianza que los distintos stakeholders depositan en las donatarias. En este sentido, explicó que las autoridades fiscales reforzarán la revisión de la vigencia de su autorización, la congruencia de su objeto social con los fines permitidos y el cumplimiento oportuno de trámites a través del Buzón Tributario, así como la correcta emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).Subrayó que se exigirá mayor rigor en la contabilidad electrónica con registros que permitan identificar y rastrear el destino de los recursos hacia actividades estrictamente autorizadas. Además, mencionó que se tendrá una supervisión puntual sobre los ingresos no relacionados con el objeto social, a fin de que no rebasen los límites legales establecidos.Añadió que la reforma para el siguiente año contempla un fortalecimiento de las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), incorporando nuevas obligaciones de reporte y sanciones más precisas en caso de incumplimiento.Por su parte, Ernesto Torres García explicó que las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporan nuevas causales para la restricción de sellos digitales, particularmente en casos relacionados con la presunción no desvirtuada de CFDI, inconsistencias entre ingresos declarados y comprobantes emitidos, o irregularidades en la facturación.Detalló que se ampliaron las facultades de fiscalización mediante la modificación de diversos artículos del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que permite el uso de herramientas como foto, audio y video en visitas domiciliarias, así como la verificación directa de la realidad de las operaciones amparadas por CFDI, lo que fortalece la trazabilidad y el control sobre las actividades de las donatarias.En tanto, el contador Espadas Sánchez explicó que el patrimonio de una asociación puede integrarse por cuotas, donativos, apoyos, rifas, intereses, enajenación de activos y otros ingresos vinculados con su objeto social, y recalcó que dichos recursos deben destinarse exclusivamente a los fines autorizados por los cuales la institución obtuvo su carácter de donataria.Al respecto, precisó que este patrimonio no puede distribuirse entre sus integrantes, salvo en los supuestos expresamente previstos por la ley, y que esta disposición tiene carácter irrevocable, lo que refuerza el principio de no lucro y la responsabilidad social de estas organizaciones.
El pasado viernes 21 de noviembre, el Colegio presentó el foro Importancia del aseguramiento en los reportes de sostenibilidad, un espacio que sirvió para el análisis orientado a destacar la relevancia de la ISSA 5000 y cómo esta se vuelve una oportunidad estratégica para posicionar al contador como especialista en un área clave y en acelerado crecimiento. En el encuentro participaron las contadoras Sonia Magaña Cedillo, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso y Carlos Carrillo Contreras, quienes abordaron los principales retos, alcances y fundamentos técnicos.Durante su intervención, Carlos Carrillo Contreras contextualizó el panorama actual de la adopción de la ISSA 5000, señalando que, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), en México se ha registrado un incremento sostenido en la elaboración de reportes de sostenibilidad desde 2019.Aunado a ello, citó un estudio elaborado por la Universidad Panamericana en conjunto con Roland Berger, publicado en 2025, que revela que 84 de cada 100 empresas mexicanas ya cuentan con un reporte de sostenibilidad, lo que evidencia la consolidación de esta práctica como parte del sistema de rendición de cuentas corporativo.Carrillo explicó las diferencias entre el aseguramiento limitado y el aseguramiento razonable, destacando que el primero busca reducir el riesgo del compromiso a un nivel aceptable, con un impacto menor en la confianza de los usuarios, mientras que el segundo implica pruebas más robustas, una evaluación de riesgo en nivel asegurado y un impacto significativo en la toma de decisiones, aunque sin alcanzar una certeza absoluta.Asimismo, subrayó que la correcta aceptación de un encargo de aseguramiento de sostenibilidad exige el cumplimiento de condiciones previas, como la aplicación de un sistema de administración de calidad, el apego a los principios éticos del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), la conformación de un equipo competente y la formalización clara de los términos del encargo.Por su parte, Sonia Magaña Cedillo profundizó en el proceso de planificación del aseguramiento, señalando que el profesional debe diseñar una estrategia general y un plan de trabajo que considere la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.Sobre ello, indicó que este proceso requiere identificar con precisión la información de sostenibilidad a revisar, los recursos necesarios para el encargo y la posible participación de otros especialistas, así como establecer criterios claros de materialidad tanto cuantitativa como cualitativa. También, enfatizó que no existe una materialidad única que abarque toda la información de sostenibilidad y que la materialidad definida por la entidad no debe confundirse con aquella determinada por el profesional ejerciente.En su participación, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso destacó que el propósito central del aseguramiento sobre información de sostenibilidad radica en fortalecer la confianza de los usuarios mediante la obtención de evidencia suficiente y adecuada, ya sea bajo un enfoque de aseguramiento limitado o razonable.Señaló que la correcta aplicación de la ISSA 5000 no solo robustece la credibilidad de los reportes, sino que posiciona al profesional contable como un actor clave en la generación de valor y transparencia dentro de las organizaciones.
El Colegio celebró el viernes 21 de noviembre el legado y trayectoria de sus asociados vitalicios 2025 con la presentación estelar del cantante Rodrigo de la Cadena. El llamado "El último bohemio", el cantante puso el toque romántico con sus baladas, mambos y boleros en la comida anual a los Asociados vitalicios 2025, esto como un tributo para reconocer el legado y compromiso de los contadores, quienes han cumplido 35 años como colaboradores activos y 65 años de edad.Con la frase: “Una profesión se engrandece cuando se honra a quienes la han sostenido con una vida entera”, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, abrió el evento.“Esta comida anual para nuestros asociados vitalicios no es sólo una tradición, es un acto de gratitud, de reconocimiento y de memoria viva. Es un tributo sincero para quienes ha sido. Y siguen siendo, los pilares sobre los cuales se sostiene nuestra institución y la profesión contable en México”. Durante su intervención, el presidente del Colegio destacó que ser asociado vitalicio no sólo representa la fuerza de la historia del Colegio, sino también la fidelidad, la constancia y el amor por la profesión.El evento inició con la bienvenida a 53 nuevos asociados vitalicios e incluyó un homenaje especial a los asociados que han cumplido 50 años o más como colaboradores activos. “Cincuenta años o más de pertenencia no se alcanzan por casualidad, se logran con dedicación, disciplina, pasión por servir, pero, sobre todo, con un compromiso inquebrantable a la profesión”, señaló el presidente del Colegio. Posteriormente, 342 asociados y sus acompañantes comenzaron a disfrutar de la cálida velada.El evento inició con la proyección del video obituario de los socios fallecidos durante el año.