Este boletín da a conocer la metodología que disponen los Órganos Internos de Control sobre sus revisiones, elemento que facilita su aplicación y que, con recomendaciones preventivas, puede anticipar riesgos que obstaculizarían o impedirían el logro de objetivos institucionales, además de abrir espacios a la corrupción.
Este artículo técnico ofrece un acercamiento a los procedimientos analíticos, establecidos en la NIA 520, por lo que destaca su aplicación, utilidad, alcance y condiciones necesarias para que su implementación en el proceso de auditoría de estados financieros sea eficaz y confiable.
Este artículo técnico analiza diversos criterios de la SCJN en materia del impuesto predial, impuestos adicionales, Impuesto Sobre Nóminas (ISN) e Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) para dar un panorama de las tendencias jurisprudenciales y sus implicaciones técnicas.
Este boletín analiza las implicaciones fiscales derivadas de las reformas de 2022 al CFF y la LISR, que facultan a la autoridad tributaria para revertir el beneficio de no causar o diferir impuestos en enajenación de acciones a costo fiscal, fusiones y escisiones, si detecta que carecen de una razón de negocios.
El uso de la IA ha crecido durante los últimos años, por lo que se debe analizar su alcance y limitaciones para concoer las problemáticas derivadas de su adopción; de esa forma, se pueden crear políticas, infraestructuras y espacios de capacitación que permitan su adopción de forma más apropiada posible.
En el 2024, Brasil adoptó un marco normativo alineado a la OCDE con la intención de mejorar su integración al comercio global. Este cambio a supuesto una serie de adaptaciones en materia tributaria que permiten entender el impacto de un cambio regulatorio en los precios de transferencia y los riesgos que ello implica.
En México, la ética para la contaduría pública se encuentra normada en dos códigos aplicables dependiendo del ámbito, jurisdicción o alcance del informe.
Adquirir un negocio puede parecer una decisión estratégica acertada, pero si no se evalúan con precisión los riesgos fiscales, la operación podría traducirse en una carga inesperada.
Miles de trabajadores están a punto de despedirse de un privilegio histórico: las pensiones al 100% del salario. El Colegio de Contadores Públicos de México confirmó que tal beneficio, previsto en la Ley del 73 del IMSS, vive sus últimos años de vida.
Ganar menos o perder el empleo. Esa es la disyuntiva que amenaza a millones trabajadores y miles de empresas mexicanas en la recta final de 2025, debido a los altos costos laborales, impuestos que ahogan y ventas que no despegan.
El fisco tiene 2 billones de pesos en créditos fiscales controvertidos por los contribuyentes en tribunales, y que de mantenerse la retroactividad en la Ley de Amparo, tendrían que ser garantizados por los contribuyentes en los casos en que haya una sentencia firme.
Los intereses de la deuda pública son los pagos que un gobierno realiza a sus acreedores por los fondos solicitados en forma de préstamos, estos intereses son un componente crucial del presupuesto nacional, ya que impactan la capacidad del gobierno para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura, en entrevista para TV Azteca, el Contador Rolando Silva menciona que, a medida que la deuda pública crece.
La propuesta de reforma a la Ley de Aduanas busca mejorar los procesos aduaneros en México, con el fin de fortalecer la transparencia, agilizar el comercio internacional y combatir prácticas como el contrabando y la corrupción. Gloria Estrada y Alberto Ruiz, analizan los principales cambios propuestos en la reforma y sus impactos en el comercio internacional.
Eduardo Arizmendi y Pablo Ramírez analizan los efectos fiscales del Paquete Económico 2026, cuyo objetivo es fortalecer la recaudación, prevenir el fraude fiscal y promover la estabilidad financiera del país. A través de estas medidas, se busca garantizar un sistema fiscal más eficiente y transparente que beneficie a la economía nacional.
Emprender es solo el primer paso en el desarrollo de un proyecto empresarial, una vez establecido el negocio, es fundamental enfocarse en su consolidación y crecimiento, Leonardo Pereda destaca que el aprendizaje continuo, la adaptabilidad y la innovación son elementos clave para superar los desafíos y llevar el emprendimiento al siguiente nivel.
El gobierno corporativo en las Pymes, es fundamental para garantizar una gestión eficiente y responsable, Noemí Cortés y Fernando Cantú, destacan que, al implementar prácticas de transparencia y ética, estas organizaciones fomentan un entorno propicio para la innovación y el crecimiento sostenible.