Este artículo técnico traza un recorrido por las organizaciones que regulan la auditoría de los estados financieros, las cuales buscan dar confianza a los diversos usuarios de la información financiera mediante la emisión de un informe de auditoría y una opinión sobre razonabilidad.
Este artículo técnico analiza el tratamiento contable del ISR diferido en la industria maquiladora, luego de que el esquema Safe Harbor se consolidara como la única opción por medio de la cual las maquiladoras deben determinar su utilidad fiscal a partir de 2025.
Este boletín presenta los resultados de una encuesta realizada a profesionales del sector financiero, que ayuda a examinar de qué manera la Inteligencia Artificial (IA) puede afectar a la auditoría financiera y a qué se debe una percepción positiva o negativa sobre su impacto.
Este boletín de investigación gira en torno a la computación cuántica, de la cual desarrolla los fundamentos, objetivos, aplicaciones, ventajas, desafíos y limitaciones para la contabilidad, puesto que se trata de una frontera tecnológica con un amplio potencial transformador.
La OCDE impulsa un impuesto mínimo global del 15 % (Pilar II) para evitar competencia fiscal desleal. Aunque varios países ya lo aplican, su adopción sigue siendo desigual.
El debilitamiento de los órganos autónomos no es un problema aislado, sino una amenaza directa a los derechos fundamentales y a la misma esencia de la democracia. La defensa de estas instituciones no debería ser responsabilidad exclusiva de las élites.
Las empresas han comenzado a integrar el uso de IA y chatbots a sus procesos operatios, con la intención de optimizar el tiempo, reducir la carga de trabajo y focalizar sus esfuerzos en las labores más relevantes. Esta búsqueda de la eficiencia operativa debe tener una perspectiva humana y sostenible, por lo que conocer estas tecnologías es fundamental.
En entrevista, Julio Hirschfeld, director ejecutivo de PM STEELE, habla sobre la importancia de adaptarse a los cambios para el éxito empresarial.
En entrevista para Agenda QR, el Mtro. Roberto Iván Colín menciona que la ley de propinas 2025 busca regular la gestión de las propinas en el sector de servicios, estableciendo criterios claros para su cobro y distribución, el objetivo principal de esta iniciativa es garantizar que meseros y personal de servicio reciban un salario y prestaciones dignas.
El valor de las monedas en un país se debe principalmente a la relación entre la producción económica, el valor de los bienes y servicios que produce la nación y sus reservas internacionales, sin embargo existen factores de riesgo que generan volatilidad en la moneda, como la tensión que se vive en Medio Oriente, la cual ha tenido un impacto significativo en los mercados financieros globales.
La reforma laboral para plataformas digitales busca modernizar las leyes laborales, estableciendo derechos claros para los trabajadores en ese sector y promoviendo condiciones de trabajo justas, en entrevista para Oliva Noticias, el Mtro. Roberto Iván Colín destaca que entre los beneficios de esta reforma están, la regulación de la clasificación de los trabajadores, la afiliación al seguro social y la implementación de mecanismos para garantizar salarios dignos y seguridad laboral.
A pesar de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, la economía mexicana comienza a mostrar signos de recuperación, esto se debe a la diversificación de mercados y a políticas internas que fortalecen distintos sectores productivos, en entrevista para El Financiero, la Dra. Gloria Rocío Estrada destaca que, aunque los aranceles generaron incertidumbre y afectaron temporalmente las exportaciones.
Los bancos, las Sofomes y las Sofipos juegan un papel esencial en el sistema financiero, Francisco Lerín y Nicolas Germán aportan su experiencia y recomendaciones para guiar a los usuarios en la identificación del sistema que mejor se adapte a sus necesidades para tomar decisiones informadas, optimizando así su bienestar financiero y maximizando sus oportunidades de crecimiento.
La docencia en contaduría ha experimentado importantes transformaciones a lo largo del tiempo, Marta González y Nedi Rueda, analizan la evolución de la enseñanza en este campo, identificando cambios en los enfoques pedagógicos, la incorporación de tecnologías educativas y la adaptación a las demandas del mercado laboral, con el fin de proponer estrategias que mejoren la formación de los futuros contadores.
La educación financiera para jóvenes es fundamental para su desarrollo personal y profesional, les brinda las herramientas necesarias para gestionar su dinero de manera efectiva, fomentando hábitos de ahorro e inversión desde una edad temprana. Ana Guadalupe Ávila y David Emanuel Figueroa analizan como estos conocimientos pueden ayudar a los jóvenes a manejar sus finanzas de manera efectiva y responsable.
Para sobrevivir como emprendedor, es fundamental cultivar una mentalidad positiva, desarrollar habilidades de liderazgo, gestionar las finanzas de forma responsable y adaptarse a los cambios del mercado, Ramón Miranda y Carlos Alberto Martínez ofrecen estrategias efectivas que ayudan a los emprendedores a enfrentar y superar los desafíos del crecimiento empresarial, asegurando el éxito a largo plazo.