Este boletín compara los avances que ha tenido el presupuesto federal y propone alternativas por medio de las cuales el Gobierno federal podría dar una vuelta al panorama económico actual y nulificar el impacto arancelario de Estados Unidos a México.
Este artículo técnico presenta algunos de los requisitos mínimos para cumplir con los parámetros y métricas de sostenibilidad en materia social y laboral, en el marco del empuje actual de los lineamientos normativos relacionados con los objetivos globales de la OCDE.
Este artículo técnico evidencia la valía de los contadores públicos al participar en juicios al desarrollar un ejemplo acerca del dictamen que un perito contable elabore acerca de los conceptos daños y perjuicios, que afectan el patrimonio de una persona.
Este boletín desarrolla lo establecido por la NIA 510 en cuanto a los procedimientos complementarios de auditoría que permiten identificar y documentar los riesgos y efectos de las cifras y revelaciones iniciales en los saldos de apertura del año sujeto a revisión.
El tema de sostenibilidad llegó para quedarse. Tarde o temprano, todas las entidades deberán aplicar las normas nacionales o internacionales en temas de sostenibilidad.
La influencia ética del Contador Público en los juicios y toma de decisiones profesionales juega un papel importante dentro de las organizaciones, pues rige el actuar de las actividades que este desempeña bajo los más altos estándares éticos.
Desde octubre de 2024, las empresas IMMEX deben entregar acceso en línea a su Sistema de Control de Inventarios al SAT en 48 horas, generando incertidumbre y retos operativos.
Un buen equipo de liderazgo no se hace de un día a otro, y es importante que el puesto de CEO identifique las fallas para reaccionar a tiempo.
En junio de 2024 la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos (“SCOTUS”, por sus siglas en inglés) emitió su sentencia respecto del caso 22-800 Moore et Ux v. United States. (en adelante, “Moore”), en el que resolvió la constitucionalidad del Mandatory Repatriation Tax (o impuesto a la repatriación forzosa) aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 2017.
Los impactos ambientales a nivel mundial como es el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, han obligado a los gobiernos y empresas a replantear sus inversiones en temas de medio ambiente.
Como es del conocimiento general, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) corresponde a un derecho laboral de los más antiguos que hay dentro de nuestro sistema de trabajo, prevista en la Constitución Política desde su promulgación en el año 1917, (más de 100 años) y que junto con el Aguinaldo o Gratificación de fin de año son de los beneficios laborales establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT) más esperados cada año por los trabajadores de las empresas.
Una integración sana y eficiente entre las empresas y sus colaboradores siempre ha sido fundamental para que las primeras logren sus propósitos y los segundos alcancen un adecuado nivel de vida. Resulta sorprendente como en la actualidad, el concepto de bienestar en favor de los colaboradores se incluye cada vez más frecuentemente en la misión de las empresas.
La educación financiera para jóvenes es fundamental para su desarrollo personal y profesional, les brinda las herramientas necesarias para gestionar su dinero de manera efectiva, fomentando hábitos de ahorro e inversión desde una edad temprana. Ana Guadalupe Ávila y David Emanuel Figueroa analizan como estos conocimientos pueden ayudar a los jóvenes a manejar sus finanzas de manera efectiva y responsable.
Para sobrevivir como emprendedor, es fundamental cultivar una mentalidad positiva, desarrollar habilidades de liderazgo, gestionar las finanzas de forma responsable y adaptarse a los cambios del mercado, Ramón Miranda y Carlos Alberto Martínez ofrecen estrategias efectivas que ayudan a los emprendedores a enfrentar y superar los desafíos del crecimiento empresarial, asegurando el éxito a largo plazo.
La conveniencia de la recaudación de impuestos es fundamental para el desarrollo económico de un país, ya que permite financiar servicios públicos esenciales como educación, salud e infraestructura, Guadalupe Santos y Marycelia García analizan cómo este beneficio juega un papel crucial en el crecimiento del PIB.
La propuesta de aplicar impuestos a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México, ha generado un amplio debate. Ricardo Mendoza y Ricardo Martínez analizan las posibles repercusiones sociales, políticas y económicas de esta medida, evaluando cómo podría afectar a las familias mexicanas y la relación entre ambos países.