De acuerdo con el Reglamento general de las comisiones de trabajo, uno de los deberes como integrante es la generación de textos de investigación que profundicen temas técnicos propios de la comisión y que ayuden a incrementar el acervo de consulta.
Cada comisión de trabajo debe generar un texto de investigación mensualmente para obtener los puntos que otorga la Norma de Desarrollo Profesional Continuo por pertenecer a la comisión, y cada texto puede ser elaborado por uno o varios de sus integrantes.
Los textos de investigación se encuentran disponibles en la biblioteca del Colegio como un beneficio exclusivo para la membrecía. Tienen la ventaja de que pueden ser tan técnicos y largos como se desee, además de que su publicación no está sometida a aprobación de medios externos.
Se solicita a las comisiones de trabajo dosificar el envío de sus textos de investigación en el transcurso del año, para que la publicación y consulta de contenidos sean procesos constantes y no enviar todo a finales del año. Favor de considerar que el proceso de publicación lleva 15 días hábiles.
Se sugiere que el envío de material sea de uno a la vez, para facilitar el seguimiento.
El correo de contacto es: afuentes@colegiocpmexico.org.mx Si no se recibe confirmación de recibido en el día en que se envió el texto, favor de llamar al tel. 55 1105 1900, ext. 1669.
Los textos de investigación se clasifican en:
Aborda un tema específico en materia contable y de negocios. El planteamiento y desarrollo del tema deben realizarse de manera argumentativa, mediante la referencia a leyes y bibliografía especializada, es decir, deben sustentarse en una metodología y no en opiniones. Su extensión mínima es de 15,000 caracteres con espacios y no tiene extensión máxima. El número de recursos consultados y presentes en la sección 4. Referencias es considerable.
Muestra los resultados de una investigación de carácter crítico, analítico o interpretativo del autor. Su extensión mínima es de 7,500 caracteres con espacios y no tiene extensión máxima. Cuenta con bibliografía de apoyo.
Expone la situación o solución de un caso real respecto a un tema relacionado con alguna disciplina contable (auditoría, auditoría fiscal, apoyo al ejercicio independiente, etc.). Se sustenta por una serie de datos y pasos que demuestran el desarrollo y la aplicación de un tema. Su extensión mínima es de 21,000 caracteres con espacios. No tiene extensión máxima. De ser necesario, cuenta con bibliografía de apoyo e imágenes.
Cabe destacar que la clasificación como artículo técnico o boletín obedecerá al tratamiento de la información. Es decir, si es más puntual, sería un artículo técnico. Si el tratamiento es más desarrollado, sería boletín.
Se sugiere no publicar únicamente actualizaciones de cifras basadas en publicaciones propias previas, pues la intención de estos lineamientos es conformar un repositorio de contenidos nutridos por los conocimientos y experiencia de los integrantes del Colegio.
La composición de los textos de investigación se divide en:
Los textos de investigación se sujetan a estos requisitos para su publicación:
Todo texto enviado al Asesor en Corrección de Estilo, para su revisión, debe ir precedido con la siguiente información. No es necesario el uso de plantillas con encabezado, directorio o pie de página, ya que el archivo final es un HTML que no emplea esa información. Esa estructura se usaba cuando el formato de salida era un PDF. Puede colocarse un índice para aclarar la estructura del documento, pero téngase en cuenta que en la versión final del texto no aparecerá este índice.
Título (de extensión máxima: 80 caracteres con espacios)
Autor (es)
Nombre de la comisión
Coordinación
Por ejemplo:
Sistemas de denuncias en el sector público federal para combatir la corrupción
Carlos Miguel Gómez Márquez
Comisión de desarrollo profesional de Contabilidad y Auditoría Gubernamental
Esta información sólo es para ubicar el contenido, ya que en el formato final, HTML, aparecen los grados académicos de los autores.
La estructura de los textos de investigación no considera estas secciones, por lo que se invita a incluir todo contenido en el cuerpo del texto. Dado que el archivo final es un documento HTML, la medida anterior busca no cortar la lectura, sino procurar que sea fluida.
Para unificar el estilo del Colegio, los artículos llevan punto y volada .°, por ejemplo: artículo 45.°, artículo 62.°, etc., pero cuando están acompañados de una letra, ésta se elide: artículo 45-A, artículo 62-B, etc.
Si un texto contiene imágenes, tablas o gráficas, se recomienda enviarlas en formato JPG, con la mejor resolución posible, a fin de preservar su buena calidad al convertir el texto a HTML. Ahora bien, es necesario colocar al pie “Fuente: elaboración propia”, si se trata de un recurso propio. Si es ajeno, se mantiene el original sin cambios pero al pie debe decir: “Fuente: autor, año”.
A continuación se indica la forma en que deben estructurarse las entradas de los recursos más consultados, que son libros, artículos y leyes:
Libro
Autor (apellido, nombre), año de edición (entre paréntesis), título de la obra (en cursivas) y editorial.
Ejemplo:
Paz, Octavio (1960), El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica.
Publicación electrónica o ley
Autor (apellido, nombre), año, título del artículo o ley, fecha de consulta, de + nombre del sitio web (en cursivas) y dirección electrónica.
Ejemplos:
Cámara de Diputados, 2021, Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, 2023, de Cámara de Diputados:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRCF_200521.pdf
Setién, Alexia, 2022, Cita APA 2022, septiembre 18, 2022, de Setien y Marín:
http://setienymarincursos.com/cita-apa/amp/
Sección 4. Referencias
Todos los recursos consultados deben ordenarse alfabéticamente, empezando por el autor.
Boletín de investigación
https://www.contadoresmexico.org.mx/Boletin/auditorias-remotas-financieras-utilizacion-medios-electronicos
Artículo técnico
https://www.contadoresmexico.org.mx/Boletin/cuenta-utilidad-inversion-energias-renovables
Caso práctico
https://www.contadoresmexico.org.mx/Boletin/dano-moral-perjuicios
Veritas es una publicación digital editada por el Colegio de Contadores Públicos de México, referente para el ejercicio profesional en las funciones del contador público y profesionales relacionados quienes realizan, principalmente, su práctica profesional en México.
Ser un medio referente para el ejercicio profesional en las funciones del contador público.
Profesionales de la contaduría pública y disciplinas afines.
Integrantes de las comisiones de trabajo del Colegio de Contadores Públicos de México, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y asociados de despachos.
En caso de ser asociado del Colegio, por cada material publicado en Veritas se otorgarán 6 puntos para el cumplimiento de la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC). Si el artículo es realizado en coautoría, la puntuación se repartirá entre el número de autores.
Finanzas, contabilidad, fintech, información financiera, auditoría, prevención de lavado de dinero, cumplimiento, fiscal, seguridad social, internacional, precios de transferencia, comercio exterior, control interno, gobierno corporativo, capital humano, ética y sostenibilidad y ámbito universitario.
Edición | Límite de envío |
---|---|
Julio 2025 | 22 de mayo de 2025 |
Agosto 2025 | 19 de junio de 2025 |
Septiembre 2025 | 17 de julio de 2025 |
Octubre 2025 | 21 de agosto de 2025 |
Noviembre 2025 | 18 de septiembre de 2025 |
Diciembre 2025 | 16 de octubre de 2025 |
Para mejor referencia de los contenidos y lineamientos solicitados, se ofrecen estos ejemplos como muestra.
Responsabilidad e interés público: base de la confianza empresarial
Nómina: pagos por separación de los trabajadores
En caso de citar alguna ley o autor, especificarlo dentro del cuerpo del texto y colocar la fuente de consulta bajo los siguientes formatos:
Una vez publicado el contenido, se notifica al autor, el cuál recibirá enlace de su publicación y carta de agradecimiento.
El Colegio cuenta con diversos espacios en revistas, periódicos y blogs para exponer tus conocimientos y experiencia mediante artículos técnicos con el propósito de proveer información verídica, orientar sobre temas actuales y generar confianza en la audiencia de los medios, así como en la opinión pública.
Los textos son puestos a consideración de los consejos editoriales de las distintas publicaciones, por ello es imprescindible considerar a cabalidad los lineamientos. El medio se reserva el derecho de publicación. El Colegio no está autorizado a cambiar o sustituir el texto, es obligación del autor realizar las modificaciones que solicite la revista como condicionante de publicación.
Legal, fiscal, seguridad social, laboral y comercio exterior
EspecificacionesArtículo de opinión o caso práctico de 4 a 6 cuartillas sobre temas actuales y vigentes. Incluir una fotografía del autor.
Fiscal, seguridad social, legal, comercio exterior, precios de transferencia y auditoría
EspecificacionesArtículo de opinión o de investigación sobre temas actuales de 4 a 10 cuartillas.
Fiscal, finanzas, laboral, seguridad social, comercio exterior, legal
EspecificacionesArtículo con lenguaje sencillo que ejemplifique términos técnicos o taller fiscal de 8 a 12 cuartillas. Dar preferencia a temas de actualidad para mayor posibilidad de publicación.
Lineamientos completosFiscal con perspectiva local, federal e internacional, seguridad social, laboral y comercio exterior
EspecificacionesArtículo técnico de 5 a 10 cuartillas sobre temas actuales. Debe estar escrito en century gothic a 10 puntos. Incluir una fotografía del autor.
Lineamientos completosImpuestos y seguridad social
EspecificacionesCaso práctico de 5 a 10 cuartillas sobre temas actuales. Debe estar escrito en century gothic a 10 puntos. Incluir una fotografía del autor.
Laboral, legal, pymes, administración de empresas, seguridad social
EspecificacionesArtículo para el sector empresarial, orientación en temas laborales. Extensión de 800 palabras. Incluir texto, nombre del autor, cargo, redes sociales y fotografía.
Pymes, fiscal, comercio exterior, seguridad social, laboral
EspecificacionesArtículos con lenguaje sencillo de 5 a 9 cuartillas sobre temas actuales en arial de 12 puntos.
Lineamientos completosEstrategias integrales para el empresario, pymes, administración, seguridad social, laboral, fiscal para empresarios
EspecificacionesArtículo de actualidad dirigido a empresarios, no técnico, de entre 2 y 3 cuartillas en arial 12, interlineado 1.5. Incluir una fotografía del autor.
Lineamientos completosCapital humano, liderazgo, desarrollo organizacional, administración
EspecificacionesArtículo interpretativo o analítico de 7500 caracteres con espacios, con gráficas o tablas.
Fiscal y contabilidad, capital humano, administración de empresas
EspecificacionesArtículo práctico para pequeños y medianos empresarios mexicanos, de 5 a 7 cuartillas, con tipo de fuente arial de 12, interlineado 1.5.
Lineamientos completosLegal, fiscal, gubernamental, laboral
EspecificacionesEl artículo debe enviarse en un archivo de Word en arial 12, título conciso, extracto del artículo de aproximadamente de 960 a 1140 palabras (2 a 3 cuartillas máximo). Referencias si aplican. Imágenes y gráficos aparte en resolución de 1,000 px. Información del autor con fotografía y breve descripción personal.
Artículos inéditos y exclusivos en material legal, fiscal, seguridad social, laboral y comercio exterior
EspecificacionesArial 11 e interlineado sencillo; la extensión máxima es de 3 cuartillas al final del documento debe incluirse la ficha bibliográfica o cargo con el que le gustaría aparecer al autor, en caso de incluir gráficos, diagramas o imágenes, estos deben entregarse en archivos adjuntos de Excel, PowerPoint u otros programas, adicionalmente se deberá adjuntar una fotografía del autor.
Comercio exterior y fiscal internacional
EspecificacionesDebe utilizar un lenguaje claro, preciso y accesible al público, estar escrito en tipografía de 12 puntos con interlineado de 1.5, la extensión mínima será de 5 cuartillas y máxima de 8 cuartillas, el artículo deberá incluir fotografía y una breve reseña sobre la información curricular del autor.
De actualidad e innovadores, lenguaje sencillo, opinión sobre un tema transcendente para orientar al público. Fiscal, laboral.
Características del materialArtículo de opinión con trasfondo legal, detalles, implicaciones, responsabilidades que aplican (derribar mitos y miedos). Contrastar con lo que ya sucede hoy por hoy. Lenguaje sencillo y amigable, extensión de 800 palabras. Incluir pequeña reseña del autor.
Temas novedosos e innovadores que contribuyan al desempeño de negocios y pymes en aspectos fiscales, financieros y bursátiles.
Características del materialExtensión de 2,500 a 3,500 caracteres con espacios (1½ a 2 cuartillas), escritos a manera de tips o consejos, sin tecnicismos, dirigidos al público en general.
Temas novedosos e innovadores que contribuyan al desempeño de negocios y pymes en aspectos fiscales, financieros y bursátiles.
Características del material
Extensión de 2,500 a 3,500 caracteres con espacios (1½ a 2 cuartillas), escritos a manera de tips o consejos, sin tecnicismos, dirigidos al público en general.
Incluir una fotografía del autor.
Temas innovadores que inspiren, den una idea de las tendencias actuales en los negocios y ofrezcan consejos prácticos.
Características del materialArtículos de entre 1000 y 2,500 palabras, escritos a manera de consejos prácticos para emprendedores, freelancers, personas con negocios de medio tiempo.
Lineamientos completosEmpresarial, seguridad social, fiscal, administración, pymes.
Características del materialArtículo de hasta 1,500 palabras sobre consejos, sin tecnicismos, para el público en general.
Lineamientos completosEl Colegio estará obteniendo la participación en otros medios. Si hay otro medio en el que, como asociado, te interese publicar comunícate a mortiz@colegiocpmexico.org.mx o
relacionespublicas@colegiocpmexico.org.mx Tel. 55 8461 0730
Edición | Límite de envío |
---|---|
Julio | Viernes 6 y lunes 9 de junio 2025 |
Agosto | lunes 7 y viernes 11 de julio 2025 |
Septiembre | lunes 4 y viernes 8 de agosto 2025 |
Octubre | lunes 8 y viernes 12 de septiembre 2025 |
Noviembre | lunes 6 y viernes 10 de octubre 2025 |
Diciembre | lunes 3 y viernes 7 de noviembre 2025 |
Enero | lunes 1 y viernes 5 de diciembre 2025 |
Febrero | lunes 5 y viernes 9 de enero 2026 |
Marzo | lunes 2 y viernes 6 de febrero 2026 |
Abril | lunes 2 y viernes 6 de marzo 2026 |
Mayo | lunes 6 y viernes 10 de abril 2026 |
Junio | lunes 4 y viernes 8 de mayo 2026 |
Julio | lunes 1 y viernes 5 de junio 2026 |
Agosto | lunes 6 y viernes 10 de julio 2026 |
Septiembre | lunes 3 y viernes 7 de agosto 2026 |
Octubre | viernes 4 y lunes 7 de septiembre 2026 |
Noviembre | lunes 5 y viernes 9 de octubre 2026 |
Diciembre | viernes 6 y lunes 9 de noviembre 2026 |
Edición | Límite de envío |
---|---|
Julio | lunes 2 de junio 2025 |
Agosto | viernes 4 de julio 2025 |
Septiembre | lunes 4 de agosto 2025 |
Octubre | viernes 5 de septiembre 2025 |
Noviembre | lunes 6 de octubre 2025 |
Diciembre | lunes 3 de noviembre 2025 |
Enero | viernes 5 de diciembre 2025 |
Febrero | lunes 5 de enero 2026 |
Marzo | viernes 6 de febrero 2026 |
Abril | viernes 6 de marzo 2026 |
Mayo | lunes 6 de abril 2026 |
Junio | lunes 4 de mayo 2026 |
Julio | viernes 5 de junio 2026 |
Agosto | viernes 3 de julio 2026 |
Septiembre | lunes 3 de agosto 2026 |
Octubre | viernes 4 de septiembre 2026 |
Noviembre | lunes 5 de octubre 2026 |
Diciembre | viernes 6 de noviembre 2026 |
Edición | Límite de envío |
---|---|
Septiembre-octubre | viernes 4 de julio 2025 |
Noviembre-diciembre | viernes 5 de septiembre 2025 |
Enero-febrero | viernes 7 de noviembre 2025 |
Marzo-abril | lunes 5 de enero 2026 |
Mayo-junio | viernes 6 de marzo 2026 |
Julio-agosto | lunes 4 de mayo 2026 |
Septiembre-octubre | viernes 3 de julio 2026 |
Noviembre-diciembre | viernes 4 de septiembre 2026 |
Enero-febrero | viernes 6 de noviembre 2026 |
Las infografías son conjuntos de imágenes, gráficos y texto simple que resaltan puntos importantes sobre un tema específico para su comprensión inmediata. Se difunden en redes sociales y se dirigen al público en general. Su objetivo es informativo, no de venta.
El uso de infografías resulta ideal para comunicar temas sencillos y oportunos. Las comisiones de trabajo se encargan de redactar el texto que conformará su infografía, el Colegio se encarga del diseño y publicación en redes sociales.
Se sugiere abarcar: 10 puntos importantes sobre…, 5 consejos acerca de…, 7 pasos para…, beneficios de…, tips para…, etc.
Breve y llamativo, que describa de forma clara el tema a tratar
Texto complementario, puede ser de hasta 3 líneas.
InformaciónDebe ser actual y relevante. Es necesario:
El texto debe ser muy breve y concreto. Se sugiere agregar un número (éste puede sustituir al título) ejemplos:
Indicar procedencia de la información.
Título | 5 Mejores prácticas para permanencia del negocio | |
---|---|---|
Estructura | ||
1. Filosofía Institucional | Plantear o replantear la visión y misión ¿qué queremos ser?, ¿dónde nos vemos en el largo plazo?, ¿cuál es nuestro propósito como empresa? | |
2. Definir objetivos estratégicos | Realizar por área objetivos generales y particulares para alcanzar la misión y visión. | |
3. Planeación estratégica | Desarrolla tácticas y planes con el fin de cumplir los objetivos y metas del negocio. | |
4. Gestión del Negocio | Monitorea periódicamente la información financiera y reportes para mostrar la rendición de cuentas en tiempo y forma. | |
5. Vigilancia | El Consejo de Administración deberá definir y aprobar los planes de la función de Auditoría Interna para la toma de mejores decisiones de la compañía. | |
Fuente | Oscar Serrano Fuentes |
Título | Comparativa de la NIIF que reemplaza la NIC 1 | |
---|---|---|
Explicación | Para solventar inquietudes, la propuesta del IASB se basa en tres principales cambios. | |
Estructura | ||
Cambios | NIC 1 (Tratamiento actual) |
NIIF (Tratamiento propuesto) |
1. Subtotales en el estado de pérdidas y ganancias | La NIC 1 no requiere que se presenten subtotales en los estados de pérdidas u ganancias, sólo obliga a presentar “ingresos” y “utilidad o pérdida” | Se propone que se dividan los ingresos y gastos en cuatro categorías definidas, se presenten tres subtotales entre las categorías y, finalmente, la utilidad o pérdida del periodo. |
2. Desglose de gastos | Con el tratamiento actual se considera que la información no es uniforme, ya que las empresas pueden tender a combinar los métodos. | Se emitirán criterios que apoyen a las empresas a elegir la manera en la que presenten sus gastos en la categoría operativa, según sus actividades económicas. |
3. Métricas de desempeño gerencial | Las medidas de desempeño no se explica cómo se calculan, por qué son aplicables para la empresa que informa ni cómo se concilian las métricas con la información que se presenta. | Se requiere incluir las medidas de desempeño en los estados financieros, con revelaciones que mejoren su transparencia. |
Fuente | IASB |
El Colegio de Contadores Públicos de México brinda apoyo a las comisiones de trabajo con la generación de videos de contenido para su difusión en redes sociales.
Videos cortos: estos videos tienen una duración máxima de 60 segundos, lo que permite captar rápidamente la atención de los espectadores; son ideales para comunicar actualizaciones, novedades, consejos y datos concretos que sean de interés para el público en general. Se graban en formato vertical para Tiktok, Youtube Shorts e Instagram.
Para abordar temas técnicos de manera amplia, difundir conocimientos, investigaciones y aportaciones a la comunidad contable y de negocios, el Colegio te invita a escribir un libro y consolidarte como autor.
Los libros se publican bajo el sello editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Éstos pueden ser en autoría o coautoría, se editan en formato e-book e impreso, ofrecen 60 puntos NDPC por cada obra y la venta en librerías físicas y online.
Este es una excelente oportunidad para compartir tus conocimientos como especialista, un beneficio para los asociados del Colegio de Contadores Públicos de México.
El Colegio de Contadores Públicos de México cuenta con el pódcast Negocios con Valor, que se dirige a emprendedores, empresarios, asesores o consultores de negocios, contadores y a la membrecía del Colegio y que se publica semanalmente, a través de sus canales de Spotify y YouTube.