Del 18 al 21 de noviembre se presentó en el Colegio la 30.ª Semana de apoyo al ejercicio independiente, bajo la coordinación de la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, con el objetivo de brindar una visión integral de las novedades relevantes para fortalecer los conocimientos y prácticas de los asistentes.
El primer día del evento, Salvador García Briones compartió la ponencia Reglas de valuación de las NIF: efectos financieros y fiscales, donde compartió la importancia de la información financiera para el mundo empresarial. Según comenta, la información derivada de una contabilidad regulada permite entender una empresa para fortalecer la toma de decisiones al brindar garantías que aseguren las condiciones de ella, por ello el profesional contable debe contar con una formación integral que le permita entender la complejidad de las normas y aplicarlas con un juicio profesional enriquecido.
Para Novedades en NIF, Elsa Beatriz García Bojorges y María Pineda Barragán acudieron en representación del CINIF, donde comentaron las actualizaciones anuales realizadas a las Normas de Información Financiera (NIF), cuyo objetivo es que los datos revelados no solo sean un cúmulo de información, sino que responda a cada entidad de forma específica. Para conseguirlo, se presentan la categoría de Empresa de Interés Público (EIP) y Empresa que No son de Interés Público (ENIP), que permite a cada ENIP la flexibilidad de decidir qué información revelar en función de la relevancia para su operación.
Heidi Martínez Marín dio la última conferencia del día, donde denotó el valor del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para las organizaciones, ya que supone una forma de preservar la organización a través de garantizar las características de sus servicios y productos. Como complemento a su ponencia, señaló las características fundamentales de los SGC, como su escalabilidad o el ciclo de análisis, propuesta y evaluación que permite al sistema adaptarse a las necesidades de la empresa para preservar los objetivos de calidad a través del tiempo.
El 19 de noviembre, Fernando Espinosa López y Sergio Rodolfo García Guerrero presentaron a detalle las revelaciones señaladas en las NIF y las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) en relación con el concepto de negocio en marcha. Durante su ponencia señalaron que el criterio del contador debe ser fundamental para identificar un negocio en marcha y es labor de la profesión brindar negocio en el presente para fortalecer su proyección a futuro, por lo que debe estrechar relaciones con los responsables del gobierno corporativo.
Posteriormente, en Auditoría 2025: nuevas normas, nuevos riesgos, Juan Pablo Soto Ferrer y Héctor Bautista Esquivel denotaron el papel del auditor en la identificación y contención de riesgos dentro de una organización, por lo que mantenerse a la vanguardia en requerimientos normativos permite al experto anticiparse a los riesgos para permitir tejer estrategias complejas para lidiar con esos riesgos y preservar los objetivos de la organización.
Para cerrar el día, Miguel Ángel Ávila Milpa dio un repaso por los aspectos éticos relevantes en los trabajos de aseguramiento, donde recuperó algunos aspectos planteados previamente para señalar como la ética construye un eje fundacional de la labor del contador público, como el marco conceptual del Código de Ética Profesional, que propone un ciclo de trabajo que identifica amenazas, las evalúa y responde a ellas para generar información que, en cada iteración brinda más certeza a la toma de decisiones, convirtiendo al contador en un aliado invaluable para cualquier organización.
El 20 de noviembre comenzó el día con Consideraciones fiscales relevantes para 2026, por Pablo Octaviano Mendoza García, quien se dedicó a listar todas las actualizaciones y áreas de atención en materia fiscal para asegurar un cumplimiento apropiado para el año que viene, en alineación con el Código Fiscal de la Federación (CFF).
Posteriormente, Miguel Buitrón Pineda centró su presentación en una pregunta: ¿el Lavado de Dinero (LD) figura en los delitos fiscales? Donde se hizo un recorrido por distintas definiciones jurídicas que condujeron la discusión a entender qué es lavado de dinero, qué es defraudación fiscal y cómo diferenciar ambos conceptos entre sí según distintos cuerpos normativos y las recomendaciones emitidas por instituciones internacionales, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Parménides Lozano Rodríguez presentó Decisiones éticas ante la incertidumbre de negocios en marcha, donde exhortó a reconocer el valor de la identificación del negocio en marcha en el impacto del trabajo del auditor en una organización para la preservación de esa ruta mediante planes efectivos sustentados en información y un criterio profesional transversal.
El último día de la jornada dio apertura con Ética en la era de la Inteligencia Artificial (IA), una conferencia presentada por Javier Díaz Brassetti, donde señaló distintos aspectos relevantes a considerar en el uso de la IA dentro y fuera de la profesión contable. Primero destacó que entender su funcionamiento es parte de la responsabilidad ética de sus usuarios, por lo que es fundamental entender sus características fundamentales: es convincente, persuasiva y funciona basándose en la información que se le da a conocer. Entender esas condiciones permite conocer sus sesgos y orientar su uso de manera responsable.
Posteriormente, Gerardo López Nájera compartió sus recomendaciones para orientar un apropiado cierre fiscal y destacó el papel de los Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para esta tarea en un proceso de fiscalización que se hace cada vez más digital y de mayor eficiencia en el manejo de información, pero también genera sus propios riesgos que pueden dejar en una situación vulnerable a los contribuyentes si se usan de manera inadecuada.
David Henry Foulkes Woog dio a conocer las reformas efectuadas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), que incluye la inclusión de conceptos relevantes como Beneficiario Controlador o Personas Políticamente Expuestas, la ampliación del catálogo de actividades vulnerables y nuevas obligaciones para los sujetos obligados; además de estas adiciones, la reforma también señala un fortalecimiento a las sanciones administrativas y penales.
En Ética del contador público en apoyo del beneficiario controlador, Demetrio Filadelfo Navarro García complementó la ponencia previa al señalar la importancia que tiene para el profesional contable comprender la figura del beneficiario controlador e identificarla, siempre en respaldo del CEP, pensamiento crítico y escepticismo para procurar un actuar íntegro, transparente y responsable en su labor profesional.
Tras cuatro días de esta jornada multidisciplinaria, la 30.ª Semana de apoyo al ejercicio independiente llegó a su fin, donde la Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, brindó unas breves palabras de cierre e invitó a los asistentes a continuar con su compromiso, ya que la preparación y anticipación ponen el terreno a favor del profesional contable.
Eventos recientes
En un acto protocolario realizado en el Salón Presidentes, el Colegio de Contadores Públicos de México y la Universidad Panamericana (UP) formalizaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer la formación de estudiantes de carreras afines a la Contaduría Pública.El acuerdo, realizado el 27 de noviembre, fue firmado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, y Salvador Beltrán del Río, director de Desarrollo Institucional de la UP.Con esta alianza, ambas instituciones reafirman su compromiso por impulsar el desarrollo profesional de estudiantes de carreras afines a la Contaduría Pública, promoviendo su incorporación temprana al gremio, así como su preparación técnica y académica. La colaboración se estructura sobre pilares fundamentales: la vinculación institucional y la formación integral del talento joven contable.El acuerdo contempla actividades de vinculación, experiencias prácticas, participación en comisiones universitarias, acceso a conferencias mensuales y oportunidades para que los estudiantes se involucren directamente en el quehacer profesional.Cabe destacar que durante el acto estuvieron presentes, por parte del Colegio, Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, y María Luisa Ramírez Hernández, directora Ejecutiva. En representación de la UP asistieron Gabriela Esteban, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Salvador Rivas, vicedecano; Elisa Bayardo, directora de la Licenciatura en Contaduría; Claudia Nativitas, jefa de Academia de Posgrados; e Irene Giñan, gerente de Vinculación.Se espera que, a través de esta alianza, los estudiantes accedan a recursos, experiencias y redes que les permitan transitar con éxito de la universidad al ejercicio profesional.
El Colegio presentó la mañana del 22 de noviembre el foro Reformas fiscales en 2026 para donatarias, espacio de análisis en el que los contadores Manuel Jesús Cárdenas Espinosa, Ernesto Torres García, Mario Espadas Sánchez y Sergio Sánchez Arciniega abordaron las principales modificaciones que las autoridades hacendarias prevén implementar para las organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles, esto con el objetivo de fortalecer la transparencia.Durante su intervención, Manuel Jesús Cárdenas Espinosa destacó que uno de los ejes prioritarios es proteger la confianza que los distintos stakeholders depositan en las donatarias. En este sentido, explicó que las autoridades fiscales reforzarán la revisión de la vigencia de su autorización, la congruencia de su objeto social con los fines permitidos y el cumplimiento oportuno de trámites a través del Buzón Tributario, así como la correcta emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).Subrayó que se exigirá mayor rigor en la contabilidad electrónica con registros que permitan identificar y rastrear el destino de los recursos hacia actividades estrictamente autorizadas. Además, mencionó que se tendrá una supervisión puntual sobre los ingresos no relacionados con el objeto social, a fin de que no rebasen los límites legales establecidos.Añadió que la reforma para el siguiente año contempla un fortalecimiento de las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), incorporando nuevas obligaciones de reporte y sanciones más precisas en caso de incumplimiento.Por su parte, Ernesto Torres García explicó que las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporan nuevas causales para la restricción de sellos digitales, particularmente en casos relacionados con la presunción no desvirtuada de CFDI, inconsistencias entre ingresos declarados y comprobantes emitidos, o irregularidades en la facturación.Detalló que se ampliaron las facultades de fiscalización mediante la modificación de diversos artículos del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que permite el uso de herramientas como foto, audio y video en visitas domiciliarias, así como la verificación directa de la realidad de las operaciones amparadas por CFDI, lo que fortalece la trazabilidad y el control sobre las actividades de las donatarias.En tanto, el contador Espadas Sánchez explicó que el patrimonio de una asociación puede integrarse por cuotas, donativos, apoyos, rifas, intereses, enajenación de activos y otros ingresos vinculados con su objeto social, y recalcó que dichos recursos deben destinarse exclusivamente a los fines autorizados por los cuales la institución obtuvo su carácter de donataria.Al respecto, precisó que este patrimonio no puede distribuirse entre sus integrantes, salvo en los supuestos expresamente previstos por la ley, y que esta disposición tiene carácter irrevocable, lo que refuerza el principio de no lucro y la responsabilidad social de estas organizaciones.
La comisión de Investigación Fiscal llevó a cabo los días 20 y 21 de noviembre el evento Planeación estratégica para un adecuado cierre de año, un encuentro que reunió a especialistas en materia fiscal y contable para compartir conocimientos, alertar sobre riesgos, y ofrecer herramientas prácticas que permitan a las empresas enfrentar el cierre del ejercicio con mayor solidez y menos contingencias.Durante su participación, Miguel Ángel Temblador Torres enfatizó que un cierre de año exitoso comienza con una contabilidad sólida y papeles de trabajo bien integrados, elementos indispensables para sustentar declaraciones y dictámenes fiscales frente a cualquier requerimiento de la autoridad.Explicó que la acumulación de ingresos para personas morales no depende exclusivamente del CFDI, pues este no es el único sustento fiscal. Recordó que el ingreso se acumula al emitir el comprobante, prestar el servicio o recibir el pago, según lo que ocurra primero.Temblador clarificó también qué conceptos no se consideran ingresos, como los aumentos de capital, el pago de pérdidas por accionistas, primas por colocación de acciones, revaluaciones y dividendos entre personas morales. Su exposición incluyó un repaso detallado de las reglas especiales de acumulación en casos de arrendamiento, pagos en especie, contratos de obra y operaciones financieras, destacando la importancia de mantener la coherencia entre CFDI y pagos provisionales para evitar discrepancias ante la autoridad fiscal.Por su parte, Elio Fernando Zurita Morales presentó una perspectiva práctica orientada a la detección temprana de riesgos. Señaló que revisar las cuentas de balance, gestionar adecuadamente la cancelación de CFDI, validar deducciones y asegurar el cumplimiento de retenciones son pasos esenciales para evitar sanciones como la cancelación de sellos digitales o multas por errores formales.Zurita abordó casos específicos que suelen generar controversias, como la deducibilidad de regalías, anticipos a proveedores, gastos de viaje, donativos y cuentas incobrables. Además, resaltó la trascendencia de temas como la materialidad de operaciones, la regla 3.2.4 sobre ingresos acumulables y los intereses intercompañía, insistiendo en que una adecuada comunicación entre departamentos puede prevenir problemas futuros.Continuando con el evento, José Gerardo Alfaro Osorio se centró en el análisis de operaciones con partes relacionadas y pagos al extranjero, rubros que suelen generar contingencias importantes cuando no se documentan correctamente.Subrayó la importancia de contar con documentación que acredite la residencia fiscal, la razón de negocios, la materialidad de las operaciones y la correcta presentación de declaraciones informativas, como las relativas a socios extranjeros, préstamos internacionales y las obligaciones en materia de partes relacionadas (local, maestra y país por país).Alfaro destacó también la necesidad de contar con estudios de precios de transferencia actualizados, especialmente ante modificaciones de estructuras corporativas, ajustes a transacciones o reestructuraciones internas, recordando que el incumplimiento puede derivar en multas significativas y en la no deducibilidad de los gastos.Finalmente, Humberto Cruz Hernández profundizó en temas esenciales como el tratamiento adecuado de pérdidas fiscales, el acreditamiento del ISR pagado en el extranjero, el cálculo del coeficiente de utilidad y los efectos de la reforma laboral de 2021 en la PTU.Enfatizó que la contabilidad electrónica y la consistencia de los CFDI son hoy más relevantes que nunca debido a la transformación digital de la Administración Tributaria 3.0 impulsada por la OCDE, que permite un monitoreo en tiempo real del contribuyente mediante analítica predictiva.Su participación incluyó además reflexiones sobre criterios normativos del SAT, ajustes de precios de transferencia y la importancia de documentar correctamente la CUFIN y la CUCA para evitar interpretaciones incorrectas de la autoridad.