Expertos señalaron que la falta de un plan es la principal causa de riesgo para estas empresas en México, donde la mayoría no sobrevive a la segunda generación. Se abordaron herramientas legales como la donación, el usufructo y el fideicomiso.
Una adecuada planeación no sólo protege los activos, sino que también permite tomar decisiones informadas que pueden evitar conflictos con la autoridad.
A través del Programa de Regularización Fiscal 2025, personas físicas y empresas con ingresos menores a 35 millones de pesos podrán ponerse al corriente y obtener la condonación total de recargos, multas y gastos de ejecución, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
El gobierno corporativo es el marco que asegura la rendición de cuentas y la transparencia en la relación de la empresa con todas las partes interesadas.
El RHCP convocó nuevamente a atletas aficionados y experimentados para correr en apoyo a las infancias y juventudes vulnerables, creando un espacio de sana competencia y generosidad.
En el primer trimestre de 2025, se registraron más de 35,200 millones de intentos de ciberataques en México, lo que lo sitúa entre los países más atacados de América Latina.
El curso tuvo como propósito mantener a los asistentes al tanto de los cambios en la ley relacionados con la LFPIORPI. Se pusieron de relieve temas como la protección de la economía, la definición de términos como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta, así como la mención de las actividades vulnerables.
Niño de Rivera presentó durante su conferencia los elementos que constituyen una empresa y su marco jurídico, cuyo cuidado brinda fortaleza, credibilidad y confianza.
Durante el curso se resaltó la importancia de la información en materia de sostenibilidad para la toma de decisiones, ya que permite perseguir los objetivos de calidad de una organización de manera más eficiente.
Durante una jornada semanal, se presentaron las nuevas tendencias en auditoría gubernamental, los retos esperados a futuro y las áreas de oportunidad para preservar los intereses públicos mediante esta disciplina.
Se habló sobre reformas laborales esenciales, como el cambio del día de descanso, la Ley Silla y la regulación del trabajo en plataformas digitales para proteger a los trabajadores.
La ética se consolida como eje del desempeño profesional ante la incorporación de la IA, la PLD, normas internacionales y locales como el Código de Ética y su aplicación en órganos como la Junta de Honor.
El curso se centró en la identificación de costos de financiamiento y el uso de herramientas financieras. Se estudiaron conceptos de análisis financiero como el flujo de caja y el Z-Score de Altman. También se exploraron métodos para la evaluación y el control de inventarios, destacando su importancia en la optimización de costos.
El curso abordó el tema en cómo la IA está revolucionando el mundo de la contabilidad. Se habló de la importancia de la IA en el análisis financiero y en la toma de decisiones, lo que permite a los contadores dedicar más tiempo a la gestión de riesgos y el análisis predictivo.
En el taller se resaltó la importancia de cumplir con las obligaciones laborales y fiscales para evitar el cierre de empresas e incremento de la informalidad.
Durante dos días, en la primera edición de este evento, se contó con la participación de expertos en materia fiscal, legal, contable, de sostenibilidad y PLD para brindar espacios de desarrollo profesional enfocados a las organizaciones de la sociedad civil.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para plataformas digitales beneficiará a cerca de 700 mil trabajadores en México a partir de su entrada en vigor.
El Foro de Tributación Internacional en Acapulco reunió a expertos para analizar fiscalidad global, impacto de los aranceles e IA en los impuestos. Se abordaron temas como fiscalización internacional, desafíos de la industria maquiladora, auditorías fiscales y transición del sistema judicial, con la participación de especialistas de la SCJN y la SHCP.
El simposio internacional en Acapulco se enfocó en dos temas clave: los cambios en la guía OCDE y el impacto de la IA en las operaciones entre empresas.
Durante el curso se comentaron los medios de defensa al alcance del contribuyente en contra de las solicitudes de devolución, considerando las características distintivas de distintos estados de México.
Norma Gabriela López Castañeda, directora jurídica en el IMSS, y Fernando Siliceo del Prado, director en la STPS; compartieron actualizaciones, desafíos y resultados en sus instituciones.
Durante una conferencia con una experta del CINIF, se presentaron las tendencias actuales para promover la adopción de las NIS en el país desde una perspectiva de accesibilidad y responsabilidad holística.
Durante la ponencia, se resaltaron los cambios normativos publicados en junio del 2025 que añaden facultades a la inspección y celeridad al proceso.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la colaboración estratégica para el fortalecimiento de la profesión contable y notarial en México.
Durante el curso se comentó la importancia de los dictámenes de los estados financieros derivados de una fusión o escisión de sociedades, así como aspectos clave a considerar durante su elaboración y presentación.
La postergación de fechas de visitas y los errores en los datos de contacto de los revisores son factores que afectan la calidad del trabajo de auditoría.
Durante el curso, se compartió con los asistentes la información necesaria para identificar y reducir los riesgos implicados en el ejercicio profesional dentro de diversos campos de la contaduría pública.
El curso se centró en los criterios y procedimientos para la presentación del Dictamex. Funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Edomex discutieron temas como las reformas al Código Financiero, aplicación práctica en la plataforma, y las innovaciones tecnológicas y de seguridad para 2025, incluyendo el pago del ISERTP.
Durante una jornada de dos días, expertos compartieron el conocimiento necesario para identificar actos de fiscalización comunes y las acciones de defensa al alcance de los contribuyentes.
Las donatarias deben adherirse a normativas legales, fiscales y de control interno para asegurar su operación, transparencia y continuidad.
Página
de 63