El 16 de julio, con el fin de ofrecer a los asistentes las herramientas necesarias para establecer los honorarios por la prestación de sus servicios contables, en el Colegio se brindó el curso Honorarios pagados, amenazas a la transparencia e independencia profesional. Además, se brindaron conocimientos para identificar, evaluar y responder a las amenazas que yacen en el ejercicio profesional independiente.
El evento, coordinado por David Velázquez García y Cecilia Coronel Ruiz, representantes de la comisión de Ética y Responsabilidad Profesional, contó con un eje fundamental: el cumplimiento profesional fundamentado en el Código de Ética Profesional. Debido a ello, el primer segmento de la tarde fue dedicado al tema Ética en los negocios, cumplimiento del Código de Ética Profesional y de los principios fundamentales, donde se tuvo la oportunidad de desarrollar los contenidos esenciales del Código de Ética Profesional (CEP).
Lucia Mónica López Mirafuentes, fue la experta en desarrollar el tema, quien exaltó la importancia del obrar ético dentro de las organizaciones y el impacto que tiene la construcción de una cultura ética colectiva. Según comenta, el cumplimiento ético aporta valor a la organización, crea identidad, incrementa la lealtad, motivación y colaboración interna, además de minimizar riesgos debido al cumplimiento del CEP.
Además, para el contador es particularmente relevante obrar con ética profesional, ya que la contaduría implica una responsabilidad de servir a interés público y privado, debido a ello, organizaciones de diversos ámbitos integran contadores en diversas áreas debido a la confianza en la profesión.
Para entrar en materia, con las bases presentadas por la primera presentación, Enrique Andrade Gutiérrez desarrolló el riesgo contenido en el pago de honorarios a la transparencia e independencia profesional en la auditoría. Dentro de su exposición, el ponente exhortó a los participantes a cumplir un papel activo en la identificación de amenazas que comprometan los principios éticos profesionales del contador público al prestar sus servicios de auditoría.
Con este fin, señaló algunos factores para evaluar dichas amenazas tales como la proporción de honorarios percibidos; naturaleza alcance y propósito de los servicios prestados; disposición y capacidad del cliente para cumplir con los pagos; diversificación de clientes; etc. Todos estos factores implican que el profesional contable debe mantener un papel de evaluador constante con sus potenciales clientes para identificar amenazas para evaluarlas y responder a ellas para eliminar o reducir ese riesgo.
Juan Flores Saavedra, por otro lado, dedicó su presentación a compartir las amenazas posibles descritas en el CEP, en la subsección 601, Servicios de contabilidad y teneduría de libros. Además, comentó la importancia de generar salvaguardas ante estas amenazas, ya que pueden surgir a lo largo de la prestación de servicio. Para ello, el contador debe evaluar el contexto del encargo y utilizar su juicio profesional para identificar, evaluar y establecer medidas de protección que pueden ir desde establecer límites preliminares en la relación entre el cliente y el prestador de servicios hasta el rechazo de ofertas debido al alto riesgo que suponen.
Finalmente, Carlos Velázquez Valle remató el día con su presentación titulada Honorarios pagados por servicios de impuestos; amenazas y nuevos lineamientos en el Código de Ética Profesional, en ella recuperó la información compartida por sus colegas y segmentó las amenazas que ponen en riesgo la independencia del contador en cuatro categorías: interés personal, intimidación, familiaridad e intercesión; además, recomendó acciones para mitigar estas amenazas.
Sumado a ello, el presentador señaló las actualizaciones realizadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) al Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contaduría, donde incorpora disposiciones orientadas a mitigar amenazas en la presentación de servicios fiscales; actualizaciones que ya han sido empleadas para editar y armonizar el CEP.
Para concluir, Velázquez comentó que los servicios fiscales representan una relación entre el contador público, el cliente y la sociedad, por lo que el primero representa un papel clave en la preservación de la legalidad y rendición de cuentas con interés público. Esto supone una responsabilidad que debe impulsar al contador a mantenerse alineado con la normatividad, la ética profesional y el compromiso social.
Eventos recientes
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.
El desarrollo sostenible dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia para la competitividad empresarial. Así lo destacó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), durante la conferencia mensual denominada Desarrollo en las empresas: Cemefi a través del ESR, organizado por el Colegio.Sánchez presentó los avances, retos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial mexicano en materia de Responsabilidad Social Empresarial, así como el papel que juegan los contadores y financieros en este proceso.Destacó que, el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), que evalúa a cerca de 2,500 empresas en México, se ha consolidado como una herramienta esencial para medir el impacto social, ambiental y de gobernanza de las organizaciones.El ponente explicó que este distintivo está estructurado en cinco niveles de desarrollo, que van desde la creación de políticas y programas hasta la integración plena de la RSE en el modelo de negocio. Mientras los niveles iniciales se centran en el cumplimiento y formalización de políticas, los más avanzados promueven la innovación, medición de impacto y transparencia.Comentó que desde 2023, Cemefi ha impulsado una nueva etapa en el proceso de evaluación, incorporando indicadores de impacto real y fomentando la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de que la sostenibilidad deje de ser exclusiva de los grandes corporativos.En cuanto al tema del nuevo papel del contador dentro de las organizaciones, Sánchez explicó que, los profesionales financieros ya no solo se ocupan de la rentabilidad, sino que también son estrategas de sostenibilidad y transparencia. “Su participación resulta fundamental para garantizar informes confiables y prevenir prácticas de greenwashing, es decir, aparentar responsabilidad social sin un impacto tangible”, afirmó.Asimismo, destacó la importancia de incluir indicadores clave como la anticorrupción, la auditoría de estados financieros y la gestión de riesgos ambientales y sociales. “La contabilidad responsable debe reflejar no solo el resultado financiero, sino también el impacto que las empresas generan en su entorno”, puntualizó.Durante su exposición, Sánchez abordó las tendencias internacionales que están redefiniendo la RSE y las finanzas sostenibles, como la adopción de finanzas verdes, los bonos climáticos y la tecnología aplicada a la medición de riesgos no financieros.También señaló la relevancia de las normativas internacionales S1 y S2, que exigen reportar los riesgos ambientales y climáticos dentro de los informes financieros. “Hoy los inversionistas buscan transparencia; las empresas que no integren la sostenibilidad en su estrategia corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”, advirtió.Para cerrar, Sánchez hizo un llamado a la acción: promover una cultura empresarial basada en la ética, la transparencia y el compromiso social. Invitó a las organizaciones a utilizar herramientas de diagnóstico, como el análisis FODA y la evaluación de riesgos, para fortalecer sus estrategias de sostenibilidad.Asimismo, resaltó los programas de capacitación y certificación que ofrece Cemefi, diseñados para acompañar a las empresas en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.“La Responsabilidad Social Empresarial no es solo una obligación moral; es una estrategia que genera estabilidad financiera y fortalece la reputación corporativa”, concluyó Sánchez.
El entorno del comercio internacional se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios normativos, fiscales y geopolíticos del mundo. Con el fin de promover un espacio para que los profesionales en esa materia compartan las nuevas tendencias y aborden los temas de interés para entender las distintas dimensiones de su disciplina, la comisión técnica de Comercio Exterior, representada por Rosaura Aguilar Peña, desarrolló el 7.° Foro de comercio exterior en el Colegio.Como primer panel, Rosaura Aguilar Peña y Gloria Rocío Estrada Antón desarrollaron el escenario arancelario actual con énfasis en la relación comercial de México con Estados Unidos. Durante la conversación, se describieron los mandatos arancelarios impuestos por el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se señalaron los impactos que han tenido en México, debido a que cerca de un 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos. Sin embargo, las ponentes señalaron que el factor de riesgo mayor está en la incertidumbre que genera emitir constantemente cambios para las regulaciones arancelarias, ya que genera desconfianza y evita el desarrollo de estrategias claras que brinden seguridad los actores económicos.Yolanda Guadalupe Aguirre González y Georgina Estrada Aguirre extendieron en materia de aduanas, pero en el proceso de modernización que han sufrido para adaptarse a la tecnología implementada en otras aristas de la contaduría. Según comentan las ponentes, la fiscalización mediante CFDI, la contabilidad electrónica y el manejo de información mediante Inteligencia Artificial (IA) ha permitido desarrollar esquemas de análisis de riesgos más eficientes, optimizar la trazabilidad de mercancías y facilitar trámites o convenios mediante la digitalización de ellos. Posteriormente, Sandra López Sela y José Luis Ortiz Coronado, hablaron de la tendencia actual de establecer controles más estrictos y combatir de forma activa el contrabando en las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX); acciones que han llevado a entender el cumplimiento normativo o compilance aduanero como una responsabilidad compartida entre todas las áreas de una organización, en consecuencia, se busca que cada empresa eleve la cultura de cumplimiento, involucrándose con la importancia de seguir las normas para preservar un comercio internacional armónico y beneficioso para todas las partes.En seguimiento de esa línea, Alberto Ruiz Rioja y Julián Luna Poblano hablaron sobre las nuevas infracciones, sanciones, delitos en comercio exterior; en su conferencia se repasaron las modificaciones normativas y leyes que ahora suponen un riesgo para las organizaciones dedicadas al comercio internacional. Se puntualizó que, en el proceso de obtener un mayor control se han convertido reglas en leyes que endurecen la vigilancia en el sistema aduanero.Para la ponencia Renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Gerardo Canseco Chevez Zamarripa y Victor Manuel Almiray Jaramillo señalaron la importancia de este tratado para las partes involucradas debido al papel estratégico que tiene para el comercio en América del Norte y, por lo tanto, el momento clave que supone su renegociación. Los expertos señalaron que el objetivo primordial del acuerdo debe ser lograr compromisos para mejorar el cumplimiento del acuerdo.Por otro lado, Humberto Balam Lammoglia Riquelme y Juan Antonio Castro Chávez brindaron una cátedra con relación a la Manifestación de Valor Electrónica (MVE), un documento que supone una obligación para la que no todos están preparados debido a la premura del anuncio de su entrada en vigor. Aún así, tras describir las obligaciones de las partes involucradas con relación a la MVE, las reglas y características que, de este documento, los ponentes destacaron la importancia de continuar conociendo este instrumento, debido a que cualquiera que introduzca mercancía al territorio nacional se convierte en sujeto obligado.Para cerrar el evento, Berenice Egure Hidalgo y Marco Antonio Martínez Maldonado compartieron las tendencias actuales en materia de comercio exterior y aquellas que se proyectan para el futuro cercano, que prevé ser uno más estricto en materia fiscal y que busque la verificación del origen de las importaciones; además, se destacó el importante papel de la valoración aduanera y el desarrollo de estrategias que incluyan nuevas tecnologías como la IA y el manejo de información para mejorar la trazabilidad de las operaciones e identificar riesgos.