El Magno evento de los pronunciamientos internacionales de formación organizado por la vicepresidencia de Normatividad Institucional, bajo la coordinación la comisión de Educación del Colegio, se centró en cómo la formación continua y la alineación con estándares internacionales son fundamentales para el desarrollo profesional de los contadores públicos.
El evento, coordinado por Rosa Gutiérrez García, presidenta de la Comisión, y Norma Martín Quintana, vicepresidenta, tuvo lugar el 19 de noviembre y contó con la participación de expertos de diversas instituciones educativas quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo los PIF pueden transformar la práctica contable, asegurando que los contadores estén preparados para los futuros desafíos.
La inauguración del foro estuvo a cargo de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien destacó la importancia de adaptar la educación contable a las necesidades globales y los avances en la práctica profesional.
La primera presentación estuvo a cargo de Ricardo González Escobar, presidente de LATAM en el Instituto de Neurociencias Australiano About my Brain. González Escobar abordó la importancia del desarrollo profesional en un entorno VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) y BANI (Brittle, Anxious, Nonlinear, Incomprehensible). A través de la neurociencia aplicada, resaltó cómo la comprensión del cerebro humano, la lateralidad y la corteza prefrontal son fundamentales para el liderazgo y la toma de decisiones en la contaduría, así como para el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar los retos profesionales del siglo XXI.
Salvador Ruiz de Chávez Ochoa, director general en Grupo Mexicano de Consultores en Educación, presentó la visión global de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y su influencia en los estándares internacionales de formación profesional. Resaltó cómo la Comisión Mixta de Educación del IMCP ha trabajado para adaptar los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF) a la realidad mexicana, promoviendo la capacitación continua y la alineación de los programas educativos con los estándares internacionales.
Armando Tomé González, director de la FCA UNAM, profundizó en el PIF 2, que establece los requerimientos de competencia técnica para los aspirantes a contadores. En su intervención, subrayó la importancia de incorporar la sostenibilidad y los derechos humanos dentro de la formación contable, una tendencia impulsada por los organismos internacionales. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Facultad de Contaduría y Administración, ha comenzado a incluir asignaturas como "Sostenibilidad en las organizaciones" para preparar a los futuros contadores para los desafíos globales.
María Gloria Arévalo Guerrero, jefa de la Licenciatura en Contaduría de la FCA UNAM, presentó los principios del PIF 3 y 4, que enfatizan la importancia de habilidades profesionales, éticas y actitudinales en los contadores. Arévalo Guerrero destacó que estos pronunciamientos abogan por una formación integral que no solo debe capacitar técnicamente, sino también formar profesionales comprometidos con la ética, la responsabilidad social y la toma de decisiones informadas.
Blanca Gabriela De la Cruz Molina y José Luis Deloya Coyotecatl, en representación de la ESCA Santo Tomás IPN, ofrecieron una mirada histórica y estratégica sobre la evolución de la contaduría en México. También profundizaron en la importancia de la evaluación de competencias y la ética en la formación de los futuros contadores, señalando cómo las instituciones académicas están alineando sus programas con los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF) para asegurar que los egresados posean las habilidades necesarias para enfrentar los retos del mundo profesional.
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Concanaco, hizo una intervención sobre el impacto de las organizaciones empresariales en el desarrollo del país y la importancia de mantener un compromiso con la capacitación y el aprendizaje continuo en todas las profesiones, incluida la contaduría. Destacó que el éxito no solo se mide por los logros, sino por la capacidad de enfrentar desafíos y aprender de los fracasos.
Por su parte, Juan Carlos Bojorges Pérez, expresidente del Colegio, abordó el Pronunciamiento Internacional de Formación 7 sobre el Desarrollo Profesional Continuo (DPC). Subrayó que, ante los continuos cambios, los contadores deben mantener una actualización constante no solo en términos técnicos, sino también en competencias éticas y de liderazgo. Bojorges Pérez enfatizó que el DPC debe ser un proceso planificado y evaluado, con un enfoque en la mejora continua y el fortalecimiento de la confianza pública. En su discurso, invitó a los contadores a comprometerse con su desarrollo profesional de manera activa, tomando el aprendizaje continuo como una oportunidad para no solo cumplir con los estándares, sino para ser líderes en la vanguardia de la profesión, contribuyendo a la transformación del campo contable.
El evento también incluyó una intervención de Alfonso Ayala Rico, secretario general de la FCA UNAM, quien presentó el PIF 8, que establece los requisitos de competencia profesional para los auditores de estados financieros. Este pronunciamiento destaca la importancia del escepticismo profesional, el juicio crítico y la responsabilidad ética en el ejercicio de la auditoría, elementos clave para asegurar la calidad y la transparencia en la contabilidad financiera global.
El evento culminó con la intervención de Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional del Colegio, quien destacó el impacto que tiene la formación contable de calidad en el desarrollo económico y social de México. Corona Lara hizo un llamado a la comunidad contable a seguir trabajando en la mejora continua de sus competencias, alineándose con los estándares internacionales para lograr un futuro profesional más ético, competente y responsable.
Eventos recientes
En el marco del 24.º Foro de Investigación Fiscal, el Colegio llevó a cabo el 6 de noviembre la ceremonia de la condecoración del 17.º Premio de Investigación Fiscal, evento organizado por la Comisión de Investigación Fiscal, que durante más de tres décadas ha impulsado la generación de conocimiento y el análisis crítico en materia tributaria.La ceremonia fue conducida por Marcial Agapito Cavazos Ortiz y Alejandro Javier Sánchez Calderón, contando con un presídium integrado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio; Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional; y Víctor Manuel Pérez Ruiz, presidente de la Comisión de Investigación Fiscal.Durante su intervención, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo destacó la relevancia del premio dentro del foro, subrayando que “la política fiscal define el rumbo y desarrollo de un país”. Asimismo, resaltó que la investigación, la actualización y el pensamiento crítico son herramientas esenciales ante los retos que plantean la globalización, la digitalización y la inteligencia artificial.“El contador público no solo analiza cifras, interpreta normas, orienta y transforma, contribuyendo así a la innovación tributaria”, señaló Ramírez. Agregó que el Colegio se enorgullece de fomentar la excelencia académica, la transparencia y la equidad en el sistema fiscal mexicano, e invitó a conocer los trabajos ganadores, que serán publicados en la revista Veritas.Por su parte, Marcial Cavazos recordó que el premio se instituyó formalmente en 1992, quedando establecido en los estatutos del Colegio como un compromiso permanente con la promoción de la investigación fiscal.“Durante 34 años hemos recibido trabajos de todo el país, con la participación de contadores, abogados y especialistas de más de 20 estados. Este premio se ha consolidado como el único en México que reconoce la investigación fiscal, lo que reafirma el liderazgo del Colegio en la materia”, destacó Cavazos.Asimismo, agradeció a los patrocinadores Editorial Themis y la firma Salles Sainz Grant Thornton por su valioso apoyo, así como a los 28 jurados de distintas entidades del país, encargados de evaluar los 14 trabajos participantes en esta edición.El momento más esperado de la jornada fue la entrega de los galardones, que reconocen la excelencia y el compromiso de los investigadores. Los tres primeros lugares recibieron premios económicos, colecciones de obras fiscales de Editorial Themis, cortesías para eventos del Colegio en 2026, y la publicación de sus trabajos en la revista Veritas.Los ganadores de la 17.ª edición del Premio de Investigación Fiscal fueron:Primer lugar: Responsabilidad solidaria obligada: Reforma en materia de vivienda con orientación social, de Eduardo Riverón Martínez y Elsa Yadira Ávila Martínez.Segundo lugar: Inteligencia Artificial como autoridad fiscal en México, de Marco Antonio Balderas Tapia.Tercer lugar: Fiscalización inteligente y derechos del contribuyente: el desafío jurídico de la inteligencia artificial en México, de Leticia Anahí Montes de Oca García.La ceremonia cerró con un brindis de honor, donde se celebró el esfuerzo, la creatividad y la visión de los investigadores que, a través de sus trabajos, contribuyen al fortalecimiento del pensamiento fiscal en México.
Con el propósito de generar debate y compartir perspectivas sobre los temas más relevantes y controversiales en materia fiscal, la comisión de Investigación Fiscal del Colegio llevó a cabo el 24.º Foro de Investigación Fiscal, los días 5 y 6 de noviembre, con la participación de integrantes de la propia comisión como expositores.Durante el encuentro se abordaron los desafíos de la reforma fiscal 2026, la regulación de plataformas digitales, los mecanismos alternativos de solución de controversias y el impacto de los fideicomisos, destacando la importancia de la certeza jurídica, la innovación y la colaboración profesional.En la apertura, el presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, dio la bienvenida destacando el dinamismo de la institución y la importancia de mantenerse informados ante los profundos cambios fiscales y legislativos del país. Subrayó que la información, la interpretación fiscal y la inteligencia artificial son hoy esenciales para la toma de decisiones, y llamó a impulsar la innovación fiscal y el análisis colaborativo entre profesionales.Para dar inicio con las ponencias, Miguel Ángel Temblador Torres analizó la Iniciativa de Reforma Fiscal 2026, resaltando que, aunque no se propuso una reforma integral ni nuevos impuestos generales, se prevé un incremento significativo en la recaudación, impulsado por una mayor fiscalización y control de operaciones.Mencionó los cambios vinculados a plataformas digitales, la persecución de facturación falsa y una nueva repatriación de capitales con una tasa del 15 %. También comentó los estímulos fiscales para contribuyentes con adeudos menores a 300 millones de pesos —a los que calificó de poco equitativos— y los beneficios vinculados al Mundial 2026.Asimismo, Temblador explicó que la reforma al Código Fiscal de la Federación obligará a garantizar el interés fiscal en los recursos administrativos a partir de 2026, lo que podría reducir su utilidad y fomentar la búsqueda de mecanismos alternativos o judiciales.Aunque el gobierno asegura que no habrá nuevos impuestos, el especialista advirtió sobre gravámenes dirigidos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos, con fines recaudatorios y de salud pública. Para concluir su intervención, subrayó la necesidad de reglas claras y certeza jurídica, y criticó la falta de incentivos federales para proyectos ecológicos y energías limpias, a pesar de las deducciones inmediatas en materia de innovación y sostenibilidad.Siguiendo con las actividades, Virginia Ríos Hernández y Adrián Urbina Galicia abundaron sobre la regulación laboral, de seguridad social y fiscal de las plataformas digitales. Explicaron que los trabajadores se consideran subordinados si sus ingresos netos alcanzan al menos un salario mínimo de la Ciudad de México, y como independientes en caso contrario.Su plática abordó la definición legal de plataforma digital, los derechos y obligaciones de los trabajadores, los esquemas de afiliación al IMSS, la retención de ISR e IVA y la tasa homogeneizada del 2.5 %. Los ponentes coincidieron en que el nuevo marco busca regularizar el trabajo en plataformas sin eliminar su flexibilidad, lo que implica desafíos tanto para los contribuyentes como para las empresas tecnológicas.En su ponencia, Ángel José Turanzas Díaz examinó los precedentes judiciales y fiscales relevantes de 2024-2025, puntualizando la importancia de la reforma judicial y la confianza en la Suprema Corte. También explicó los efectos de la nueva regulación del interés fiscal, los juicios de nulidad y de fondo, y la próxima reforma en materia de amparo que entrará en vigor en 2026.Turanzas insistió en la necesidad de que las empresas conozcan los cambios legislativos y jurisprudenciales para proteger sus derechos fiscales y prevenir contingencias, especialmente en temas de materialidad de operaciones, compensaciones, presunción de transmisión indebida de pérdidas y valor probatorio de documentos.Por otro lado, Alejandro Guízar Acosta analizó la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, publicada en enero de 2024, y su posible aplicación en materia fiscal. Explicó que herramientas como la negociación, mediación, conciliación y arbitraje pueden reducir la carga de los tribunales y fomentar la resolución colaborativa de conflictos.Guízar destacó el papel del acuerdo conclusivo gestionado por la Prodecon y la creación del Centro Público de Mecanismos Alternativos dentro del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Sin embargo, señaló que su implementación enfrenta desafíos normativos y prácticos, en particular por la falta de facultades expresas del SAT para transigir.Finalmente, Víctor Manuel Pérez Ruiz habló sobre los fideicomisos y sus efectos fiscales, en ese sentido, destacó la relevancia de esta figura jurídica por su flexibilidad y sus implicaciones en la tributación. Explicó los distintos tipos de fideicomisos —de garantía, inversión o empresariales—, su tratamiento en ISR e IVA, y las ventajas como el diferimiento de impuestos o la prevención de la doble tributación.El expositor enfatizó la importancia de comprender el momento en que se pierde el derecho de readquisición y el uso del artículo 74 del Reglamento de la Ley del IVA, que facilita el cumplimiento tributario de estos instrumentos.
Cada jueves, del 9 de octubre al 6 de noviembre, la comisión técnica de Auditoría Fiscal coordinó en el colegio la 32.ª Semana de auditoría fiscal, una jornada que buscó enriquecer el criterio profesional y fortalecer la capacidad de adaptación de los asistentes al entorno actual, mediante conocimientos y prácticas que enriquezcan sus perfiles profesionales.El presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo acudió a la inauguración del evento y dedicó unas palabras a la audiencia, donde señaló la importancia de la actualización para el contador, especialmente para el entorno fiscal que siempre está en constante transformación y cuyo enfoque actual se centra en optimizar la recaudación con herramientas y métodos a la vanguardia.Para comenzar, el 9 de octubre, Rosalía Ortega López y Fernando Sierra De la Fuente, administrador central de operación de la fiscalización nacional de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) presentaron la conferencia Temas relevantes en materia dictamen fiscal y auditoria fiscal, donde comentaron las tendencias actuales en estos procesos y señalaron que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementa medidas para facilitarlos y mejorar la precisión de la información que se recupera, por lo que atender estos cambios es fundamental.Santiago David Guadarrama y Ricardo Bolaños, vicepresidente de la comisión nacional de emprendimiento en Coparmex, detallaron como la inteligencia artificial atraviesa este entorno profesional y el papel tecnología. Debido a su importancia, su adopción supone un reto de confianza, ética y criterio que se debe enfrentar de forma colaborativa.Para el 16 de octubre, Eduardo Acuña Bañuelos comentó la importancia del envío de papeles de trabajo a la autoridad, que incluyen cualquier registro de los procedimientos de auditoría que pueda ser considerado como evidencia de las conclusiones alcanzadas por el auditor. Debido a la relevancia de estos elementos, el auditor debe mantenerse actualizado para adaptarse, ya que estos papeles de trabajo suponen la evidencia de su independencia e imparcialidad. Posteriormente, en la ponencia Consideraciones importantes y marco normativo del Código de Ética Profesional en las auditorías fiscales, Enrique Ramírez Luna mencionó que este código se debe es una guía de conducta, que brinda una orientación en el actuar del profesional. Cumple la función de preservar la integridad, objetividad, diligencia, confidencialidad y comportamiento profesional mediante una guía que salvaguarde estos principios fundamentales.El 23 de octubre, Álvaro Enrique Cordón Álvarez se encargó de detallar la importancia de contar con un área dedicada al compilance, para garantizar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales. De esta forma, se puede dedicar tiempo y recursos en investiga para determinar controles y tomar medidas paliativas de forma temprana para evitar perjuicios.Gustavo Gabriel Llamas Monjardín, compartió otro eje fundamental a considerar para las organizaciones: la sostenibilidad. El ponente comentó que el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (Cinif) se ha dedicado a promover normativas que aseguren que las empresas cuentan con la información suficiente para reconocer los riesgos y oportunidades que supone alinearse a normas en sostenibilidad, debido a que este eje solo tenderá a complejizarse y es necesario mantenerse a la vanguardia.En Aspectos relevantes en la presentación del dictamen por fusión y escisión, Daniel Lugo Serrano compartió las consideraciones clave a considerar en estas formas de reorganización societaria e indicó que el cumplimiento normativo aplicable es tan importante como el análisis económico, administrativo y legal preliminar que orienta dicho cumplimiento. Dicho de otra forma, la planeación es un factor clave para reorganizar una sociedad,El 30 de octubre, Manuel Corral Moreno compartió su ponencia Particularidades de comportamientos atípicos y vigilancia profunda ejercida por las autoridades hacendarias, donde detalló los focos de atención de la autoridad que pueden ser supuestos para derivar en una vigilancia profunda y las acciones tomar durante ellas, donde la planeación y preparación es fundamental.Alejandro Boeta Ángeles, por otro lado, comentó la importancia de los papeles de trabajo para la autoridad, ya que para la autoridad la documentación es la prueba inequívoca del cumplimiento, debido a que se considera evidencia técnica que soporta la emisión de informes fiscales. Por ello es importante implementar y mantener políticas y prácticas que permitan la elaboración de estos documentos.El 6 de noviembre, Fabiola López Dorantes y José Carlos Romero Cuélla describieron los criterios a considerar en la certificación de pasivos, ya que es una herramienta más para prevenir el fraude fiscal y promueve la transparencia financiera al brindar certeza a las operaciones y validar la legitimidad de ellas. Julio Ortiz Guerrero dio un repaso por los criterios no vinculativos más frecuentes a presentarse en las auditorías fiscales, donde se encargó de detallar cada caso y brindar recomendaciones para lidiar con ellos. Pese a que no están sujetos a una obligación legal, es importante considerarlos ya que representan la interpretación de la autoridad y es responsabilidad de los asesores fiscales realizar recomendaciones con dichos criterios en mente.Finalmente, con un breve discurso de cierre, el presidente del Colegio dio cierre a la enriquecedora 32.ª Semana de auditoría fiscal, donde se compartieron buenas prácticas y conocimientos fundamentales con un mismo fin: preparar a los profesionales para mantenerles a la vanguardia.