A fin de analizar el impacto de las nuevas normas en el sistema financiero, la comisión de Finanzas y Sistema Financiero presentó, del 5 al 7 de septiembre de 2023, la Semana de temas selectos del sistema financiero, espacio que contó con la participación de especialistas del sector público y privado.
En su mensaje de inauguración, el presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, resaltó la importancia de conocer los desafíos, oportunidades y aspectos fiscales en el sistema financiero, además, agradeció a los participantes y expositores por el esfuerzo en presentar este magno evento.
Durante la primera jornada de exposiciones, Jonatan Rascón Tejero, director de Administración Integral de Riesgos en Banjercito, habló acerca de los acuerdos de Basilea y las particularidades en cada uno de ellos, ya que su finalidad es reducir al máximo el endeudamiento de las entidades financieras y garantizar la capacidad de respuesta ante los riesgos.
Asimismo, Rascón Tejero informó que el índice de capitalización representa la fortaleza financiera de una institución, “En el caso de México, este índice mínimo es de 8%, sin embargo, debido a restricciones establecidas en el cálculo de capital neto, los bancos deben cumplir con un nivel mínimo de 10.5% para mantenerse sin ningún tipo de medida correctiva”, enfatizó.
En tanto, Adriana Vázquez Padilla, Pilar López y Edgar Ahrens, socios y especialistas en la materia fiscal, compartieron las principales características de la compensación legal, a cerca de esto, Vázquez Padilla explicó que su efecto es extinguir, por ministerio de la ley, las deudas hasta la cantidad que importe la menor; también, habló sobre el proceso de dicha compensación y liquidación de una transacción pagada con tarjeta de crédito y los impactos fiscales que esto conlleva.
De igual forma, los expositores platicaron sobre los criterios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los factores de acreditamiento del IVA en instituciones de crédito; referente a esto, Edgar Ahrens comentó que no existe incertidumbre en relación con que los contribuyentes deban acreditar el IVA que les fue trasladado si este se realizó con motivo de la realización de actos necesarios para llevar a cabo las actividades gravadas.
Para cerrar con la primera jornada, Alejandro Delgado Ayala, director de Asesoría de Inversión Directa en JA Del Río, complementó las participaciones resaltando las principales características y efectos que ha tenido el nearshoring, con relación a esto, dijo que este concepto ha emergido como la solución más interesante debido a las ventajas de trasladar las operaciones o abastecerse de países cercanos, “en el caso de las empresas estadounidenses, suele significar abastecerse o fabricar en México”, señaló.
Para platicar acerca de las experiencias en la implementación de la IFRS 17, Ana Luisa Ordorica Amezcua, directora de contabilidad del Grupo Financiero BBVA, expuso que la aplicación de la NIIF 17 debe centrarse en la actuación comprometida de los ejecutivos de las compañías, no subestimar los esfuerzos que se necesitan para realizar una implementación exitosa, que la aplicación de la norma se realice con un tiempo prudencial a su fecha de aplicación, entre otros factores.
Agregó que esta aplicación de norma debe considerar impactos en reportes de gestión, determinación de un modelo actuarial, alineamiento, sistemas contables, revelación y mejor estimador.
Por su parte, el contador Miranda Hernández agregó que la NIIF 17 propone definir criterios de agrupación, flujos de efectivo y no contractuales, tasas de interés que reflejen los contratos de seguros; por lo que sugirió reunir al equipo con el perfil adecuado, actuaría como partner del proyecto, definir una arquitectura tecnológica y la promoción del rol del contador en el proyecto.
A su vez, Sergio García Quintana platicó sobre la IFRS 9, Instrumentos financieros, aspectos relevantes, en el que advirtió que “el uso de instrumentos financieros derivados no es malo, son como las motocicletas, nos podemos subir, podemos ser muy rápidos a bajo costo, pero si yo le pierdo el respeto, el riesgo será alto, mismo con el derivado, ya que se deben usar con todas las características necesarias, revelar de forma amplia y lógica”, enfatizó.
Al hablar sobre la inclusión financiera y el nivel de bancarización en Latinoamérica, se presentó Iliana De Silva Muñoz, cofundadora y CEO en Techreo, quien resaltó la importancia de estos temas a raíz de la experiencia que tiene al frente de su organización; además, aprovechó el espacio para compartir a grandes rasgos las funciones de esta plataforma digital de finanzas.
Bajo esta línea, Alfonso Gutiérrez Espinosa, director de Servicios sobre Sustentabilidad y Cambio Climático en EY, quien planteó la importancia de que las empresas se empeñen en cumplir con la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) para mantener la capacidad de generación de valor de largo plazo de toda organización. Asimismo, enlistó siete fuerzas del mercado que impulsan el enfoque en el valor agregado.
En el último día de ponencias, José Arriada Núñez y César Gutiérrez Ávalos, representantes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, explicaron, a grandes rasgos, cómo se encuentra estructurada la actividad bancaria en México, al respecto, informaron que, en caso de exceder los límites máximos de financiamiento, el banco deberá presentar un plan a la CNBV, dentro de los 10 días hábiles al evento, el cual debe contener las medidas para volver a cumplir dichos límites en un plazo no mayor a tres meses.
Por su parte, César Omar Gutiérrez Ávalos, habló sobre las categorías de riesgos operacional y cómo hacerles frente, entre los que destacó el fraude interno y externo, relaciones laborales, incidencias en el negocio, entre otras; por lo anterior, el especialista consideró que los retos se encuentran en la capacitación a los empleados de las instituciones y en la implementación de controles internos para la generación de información completa.
Al platicar acerca de las Afores, David Carrillo Jaime y Ángel Espinosa Elguea, señalaron que, de acuerdo con cifras de la CONSAR, al cierre de marzo de 2023 se cuentan con 72, 787, 410 cuentas administradas por las Afores, de las cuales, alrededor del 75% corresponden a trabajadores registrados y el 25% a trabajadores asignados.
Para finalizar, el contador Parménides Lozano Rodríguez, mencionó los principales riesgos del régimen de prevención de lavado y combate del lavado de dinero y el impacto que estas problemáticas generan para las organizaciones.
Eventos recientes
El pasado 9 de septiembre, la comisión Fiscal del Colegio organizó la plática Programa de regularización fiscal, de voz de las autoridades, en la que representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicaron los alcances de este esquema contemplado en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos 2025. La medida busca apoyar a personas físicas, micro y pequeñas empresas con adeudos fiscales, ofreciendo una oportunidad excepcional para ponerse al corriente.En la apertura, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de generar foros que fortalezcan la comunicación entre la autoridad y los profesionales de la contaduría. En su mensaje, destacó la relevancia del Paquete Económico 2026 como hoja de ruta financiera del país y convocó al gremio a participar activamente en el análisis técnico y ético de las reformas fiscales en puerta.Para dar inicio con la plática, Alejandro Alcalde Andrade, administrador Desconcentrado de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, destacó que el programa de regularización fiscal previsto en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos de 2025 representa una oportunidad para personas físicas, micro y pequeñas empresas que enfrentan adeudos por contribuciones propias, retenidas o trasladadas de los ejercicios 2023 y anteriores. Señaló que este esquema surge como respuesta a la necesidad de apoyar a los contribuyentes que, tras la pandemia, enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales, sin que ello signifique falta de voluntad de pago.En ese sentido, explicó que el beneficio aplica únicamente para contribuyentes con ingresos anuales de hasta 35 millones de pesos, siempre que no hayan recibido condonaciones fiscales en programas previos (2007 y 2013), no cuenten con sentencias firmes por delitos fiscales ni estén publicados en los listados del artículo 69 del Código Fiscal. Resaltó que el crédito fiscal debe encontrarse firme o, en su caso, el contribuyente debe desistirse de los medios de defensa interpuestos, lo que permite acceder a reducciones significativas en multas, recargos y accesorios.El expositor detalló los cuatro supuestos que abarca el estímulo: Contribuciones autodeterminadasContribuyentes en facultades de comprobaciónCréditos fiscales determinados con convenio de pago a plazosCréditos fiscales firmesEn cada caso, las condiciones y fechas límite varían, siendo el 30 de septiembre de 2025 la fecha clave para solicitar el beneficio en los incisos C y D, y el 31 de diciembre de 2025 para la regularización en el inciso A. Subrayó que en todos los supuestos el pago debe realizarse en una sola exhibición o, de manera limitada, en parcialidades hasta noviembre de 2025.Para cerrar su intervención, Alcalde Andrade remarcó que el estímulo fiscal permite que los contribuyentes solo paguen la contribución actualizada, liberándolos de recargos, multas, gastos de ejecución y extraordinarios, lo que representa un ahorro considerable. Invitó a los contadores a difundir esta información entre sus clientes y colegas, ya que se trata de una medida excepcional que busca fortalecer la cultura contributiva y dar certidumbre a quienes desean ponerse al corriente en sus obligaciones fiscales.Continuando con la plática, la jefa del Departamento de Beneficios Fiscales en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, Temis García Alvarado, compartió los procedimientos para que los contribuyentes puedan acceder al programa de regularización fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Profundizó que, en el caso de los incisos A y B (contribuciones autodeterminadas y aquellas bajo facultades de comprobación), el trámite se realiza directamente en el portal de declaraciones y pagos del SAT, seleccionando el estímulo fiscal correspondiente para aplicar la reducción de recargos y, en su caso, de multas. En cambio, para los incisos C y D (créditos fiscales en convenio de pago a plazos y créditos firmes), comentó que el procedimiento debe realizarse a través de un caso de aclaración en Mi portal, adjuntando la documentación soporte requerida.García Alvarado destacó que este estímulo es particularmente atractivo porque permite la reducción al 100% de recargos y multas, sin importar su tipo, lo que lo hace más favorable que los beneficios previstos en otras disposiciones como el artículo 70-A del Código Fiscal. Subrayó la importancia de cumplir con los requisitos establecidos, en especial el límite de ingresos de 35 millones de pesos, y de que los contadores funjan como puente de comunicación para orientar a los contribuyentes en el aprovechamiento de esta medida excepcional de regularización.Por último, Perla Xóchitl Sánchez Rodríguez, subadministradora de Recaudación en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, abundó en las principales problemáticas que enfrentan los contribuyentes al solicitar la aplicación del estímulo fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Señaló que en los casos de los incisos C y D (adeudos con pago en parcialidades vigentes y créditos firmes), la solicitud debe realizarse mediante un caso de aclaración en el portal del SAT, cumpliendo con los requisitos de la ficha de trámite 10 de la Resolución Miscelánea Fiscal. Advirtió que los errores más frecuentes incluyen la falta de documentación, escritos incompletos o mal formateados, así como la omisión de manifestaciones necesarias, lo que retrasa o impide la procedencia del beneficio.Asimismo, destacó que el estímulo aplica únicamente cuando existe una contribución omitida, pues el objetivo es la regularización de adeudos y no el perdón de multas aisladas. Aclaró que el beneficio permite la reducción de recargos, multas, gastos de ejecución y accesorios, incluso en casos de responsabilidad solidaria, siempre que se cumpla con el límite de ingresos de 35 millones de pesos. Finalmente, subrayó que este programa es una oportunidad para que los contribuyentes se pongan al corriente.
Como el año pasado, el Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), , la institución filantrópica del gremio organizado, convocó a contadores, familiares, amigos y personas entusiastas del deporte y el altruismo para hacer posible la segunda carrera atlética RHCP, con el fin de recaudar fondos al objetivo social de la organización: apoyar a las infancias y juventudes en situación vulnerable.La cita fue a las 7:00 de la mañana en el Bosque de Chapultepec, donde los miembros de despachos contables y familiares de todas las edades se situaron con ánimo en sus marcas de salida para comenzar a calentar para dar inicio a su reto atlético con propósito, Un poco antes de comenzar, la contadora Patricia González Tirado, presidenta de RHCP, y el contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dieron un breve discurso donde agradecieron el apoyo de los asistentes en esta iniciativa por un año más, además de señalar la participación de distintos despachos contables en este evento, para enaltecer la contaduría como acostumbran desde el deporte y la generosidad. Tras ese pequeño espacio, se dio comienzo a la salida de los corredores de categoría femenil y varonil en tres variantes: una caminata de 3 kilómetros y dos carreras de 5 y 10 kilómetros respectivamente. Tras derramar esfuerzo, energía y pasión en la pista, las carreras llegaron a su fin y se dio pie al reconocimiento de las personas ganadoras de cada categoría de mano de la presidenta de RHCP y otros representantes como Carlos De La Fuente Aguirre, vicepresidente; Emilia Luz Damián Esteva, asesora; y Juan Carlos Bojorges Pérez, tesorero.El podio de cada categoría se conformó de la siguiente forma:Categoría femenil, 10km1er lugar: Maricela García Huesca 2do lugar: Sofía Martínez Morales3er lugar: Andrea Pérez VillanuevaCategoría varonil, 10km1er lugar: Manuel Santiago Pérez2do lugar: Julio Pedro Lucas3er lugar: Fernel Aparicio HernándezCategoría femenil, 5km1er lugar: Karime Johana González Viel2do lugar: Salma Arlette Rivera Rivero3er lugar: Catalina Suárez GómezCategoría varonil, 5km1er lugar: Armando Agustín Prieto González2do lugar: Axel Omar Martínez Reveles3er lugar: Diego Ruíz VallejoDurante la premiación se reconoció el compromiso de los patrocinadores del evento y se invitó a los asistentes a participar en las iniciativas del RHCP, ya que con ello benefician a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable de la Ciudad de México. Para finalizar, los participantes se reunieron con sus colegas, familias y amigos para tomar fotografías que les recuerden su logro físico y les inspire para participar una vez más, ¡porque el Rostro Humano de la Contaduría Pública vuelve a la pista de atletismo el próximo año!
El pasado 4 de septiembre, el Colegio, en colaboración con la comisión de Auditoría Interna, llevó a cabo el foro Tendencias de Ciberseguridad. Este evento reunió a destacados expertos en el área, incluyendo a Claudia Ortiz Reyes, subdirectora de Auditoría Interna en Grupo México, y Abraham Alcántara Marcelo, auditor de Tecnologías de la Información en la misma organización; todo ello bajo la coordinación del contador Armando Patiño Torres.A manera de introducción, los expositores explicaron que, hoy en día, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial para la protección de la información confidencial de clientes, proveedores y empleados. Ante este contexto, se discutieron las últimas novedades y normativas recientes en materia de ciberseguridad, ofreciendo ejemplos prácticos que destacaron el papel del auditor interno en la implementación de controles de ciberseguridad.En su turno, Claudia Ortiz remarcó que existen diversos impactos que pueden tener en las organizaciones, como interrupciones en sistemas financieros, paros en plantas, pérdida de confianza de clientes e inversionistas, sanciones regulatorias y fusiones fallidas. Por lo anterior, mencionó los elementos esenciales que deben incluirse en un programa de ciberseguridad eficaz, tales como una carta de seguridad de la información, un modelo de referencia y estructuras de gobernanza, así como una estrategia clara y procesos de seguridad.Asimismo, presentó las tendencias emergentes que marcarán el futuro de la ciberseguridad, incluyendo el ransomware impulsado por la Inteligencia Artificial (IA) generativa, el aumento de robos de identidad y la importancia de la gobernanza de la IA a través de normas como la ISO.En el foro también se destacó que México se encuentra entre los países más atacados de la región, con más de 35,200 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de 2025; ante ello, Alcántara Marcelo explicó que la formación continua y la colaboración entre diferentes departamentos son fundamentales para fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones."La integración de tecnologías emergentes y la adopción de marcos de referencia pueden ayudar a las empresas a mitigar riesgos y mejorar su postura de seguridad. En este contexto, la capacitación de los auditores internos será clave para asegurar que estén preparados para enfrentar desafíos cada vez más complejos en el ámbito digital", puntualizó.Por último, los especialistas hicieron hincapié en que fomentar una cultura de seguridad y crear conciencia entre todos los empleados de la organización son pasos esenciales para construir un entorno seguro.