En un evento que destacó la colaboración entre el Colegio de Contadores Públicos de México y las autoridades fiscales, se realizó el foro sobre la Declaración anual de personas morales el 6 de marzo. Con la participación de destacados representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), como Gari Gevijoar Flores Hernández González, Administrador General de Recaudación y Ana Laura Delgadillo García, Administradora Central de Declaraciones y Pagos, el foro brindó una valiosa oportunidad para profundizar en temas como el llenado del aplicativo de la declaración, aspectos de ingresos y deducciones, y estrategias para fortalecer la relación entre contadores y la autoridad fiscal.
La apertura del evento estuvo a cargo de Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, quien destacó el valor de la colaboración entre los contadores públicos y las autoridades fiscales. “Contar con la presencia de autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) permite a los contadores públicos tener un acercamiento directo con la autoridad fiscalizadora, favoreciendo el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias,” expresó Mejía Balcázar durante su bienvenida.
Entrando de llenó al evento, el Administrador General de Recaudación en el SAT, resaltó la importancia de la colaboración entre la autoridad fiscal y los contadores públicos. Este espacio de diálogo fue visto como esencial para optimizar la ejecución de las obligaciones fiscales y promover una mayor comprensión de los trámites tributarios.
“La relación con los contadores públicos es crucial para mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Es necesario seguir creando espacios de retroalimentación para asegurar que los formularios y las declaraciones sean más eficientes y alineados con los objetivos de simplificación y digitalización de la administración fiscal”, expresó Flores Hernández durante el inicio de su intervención.
El expositor destacó que la recaudación fiscal es un esencial para la estabilidad económica del país. En este sentido, mencionó que los ingresos tributarios han superado las expectativas, con un excedente cercano a los 30,000 millones de pesos al mes de febrero. “El 97% de la recaudación proviene de los contribuyentes a través de los formularios fiscales, y la declaración anual es una de las principales obligaciones”, señaló Gevijoar.
Respecto al tema de la obligación de contribuir, el representante del SAT recordó que el artículo 31, fracción IV de la Constitución establece claramente que los ciudadanos deben contribuir al financiamiento del gobierno. “El pago de impuestos permite que el gobierno ofrezca servicios esenciales como educación, salud y seguridad”, comentó. En cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), explicó que su naturaleza es general y directo, y que las empresas tienen la obligación de presentar su declaración anual. “Hasta el 4 de marzo, ya se habían presentado más de 115,000 declaraciones, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al año anterior”.
Uno de los puntos más enfáticos de la presentación fue la necesidad de fortalecer la ética y la responsabilidad dentro de la profesión contable. Flores Hernández destacó que muchos contribuyentes enfrentan problemas fiscales debido a malas prácticas o negligencia por parte de terceros. “Hacemos un llamado a los contadores públicos para que colaboren con la autoridad en la identificación de irregularidades. Esto ayudará a fortalecer la confianza en el sistema tributario y a garantizar el cumplimiento”, afirmó.
Asimismo, el Administrador General de Recaudación subrayó que el SAT prioriza el acompañamiento al contribuyente en lugar de recurrir a auditorías o medidas coercitivas. “Nuestro objetivo es hacer el pago de impuestos más sencillo, no solo en términos de los formularios, sino también mediante la precarga de información que facilite el proceso”, explicó.
En cuanto a los avances en digitalización, el ponente mencionó que México es pionero en facturación electrónica y precarga de declaraciones. Actualmente, el 68% de los campos en la declaración anual ya están prellenados. “Estamos comprometidos con la modernización de nuestras plataformas. La renovación del portal institucional busca hacerlo más intuitivo y accesible para todos”, dijo.
Para finalizar su participación, presentó el mini sitio del SAT dedicado a la declaración anual, herramienta que ofrece información detallada sobre los requisitos, las mejoras y las guías de llenado. “El SAT busca seguir optimizando los procesos fiscales y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, concluyó.
En su turno, la Administradora Central de Declaraciones y Pagos del SAT, destacó los avances en la automatización de los procesos fiscales y la evolución de la precarga de información en las declaraciones. Según Delgadillo, “desde 2012 hemos trabajado en la automatización de la Declaración Anual para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, y a partir de 2019 implementamos la precarga de la declaración de personas morales”.
Mencionó, que el proceso, que busca agilizar y simplificar la presentación de las declaraciones fiscales, ha seguido evolucionando. En ese sentido, en 2022, se extendió la precarga a pagos provisionales en el régimen general y en el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), con la finalidad de reducir errores y mejorar la precisión de los datos reportados. En palabras de Delgadillo: “Hemos añadido formularios específicos para sectores clave, como retenciones de sueldos y salarios, IVA y actividades empresariales, con el objetivo de facilitar aún más el trabajo de los contribuyentes”.
Destacó el tema de los visores de información, herramientas que permiten a los contribuyentes verificar los datos precargados en su declaración antes de enviarla. “Los visores de nómina, CFDI emitidos y recibidos, y deducciones personales permiten a los contribuyentes comprobar que la información es correcta antes de su presentación”, afirmó Delgadillo, quien también subrayó que anualmente el SAT procesa millones de CFDI para facilitar el proceso de declaración.
La funcionaria también aclaró el impacto de los vencimientos en las declaraciones, que varían según el régimen fiscal. “Actualmente, los formularios del régimen general y Resico cuentan con precarga de información, mientras que otros regímenes aún requieren captura manual. Estamos trabajando para actualizar los formularios pendientes y lograr una integración más eficiente en nuestras plataformas”, dijo Delgadillo.
En cuanto a la estructura de la declaración anual, Delgadillo explicó que se trata de un proceso detallado que incluye la determinación de ingresos, deducciones, impuestos a pagar y otros datos adicionales. Se hizo énfasis en la precarga de los ingresos nominales, basados en los pagos provisionales, y la inclusión de deducciones como sueldos y salarios, inversiones y estímulos fiscales.
Sobre el seguimiento de la secuencia en la presentación de las declaraciones, en especial en casos de liquidación, la ponente destacó: “los contribuyentes deben seguir un orden adecuado al presentar su declaración, para evitar problemas y facilitar el proceso”.
También, se discutieron algunos errores comunes que pueden afectar la precisión de la información, como la falta de emisión o el timbrado incorrecto de CFDI. Delgadillo concluyó su intervención con un llamado a la retroalimentación de los contribuyentes: “Es esencial que recibamos retroalimentación para seguir mejorando las herramientas y procesos que facilitamos a los contribuyentes”.
Continuando con el foro, Marycelia García Valle y Jesús Guillermo Mendieta González, miembros de las comisiones Fiscal y de Auditoría Fiscal, compartieron en su presentación recomendaciones para la fiscalización de la declaración anual de personas morales.
García Valle resaltó la necesidad de verificar que la e.Firma y la contraseña estén vigentes, y de asegurarse de que los ingresos y deducciones se reporten correctamente. “Es fundamental revisar los visores del SAT y hacer conciliaciones de CFDI con los pagos provisionales, IVA y retenciones para evitar inconsistencias”, señaló.
Además, enfatizó en mantener papeles de trabajo adecuados, como estados financieros y documentación de soporte. También recomendó contar con un expediente de defensa en caso de auditoría, que incluya contratos y registros de variaciones de capital.
Por su parte, Mendieta González habló sobre el Plan Maestro 2025 del SAT, que prioriza la fiscalización contra la evasión y el contrabando, y destacó la revisión del comercio exterior y la correcta aplicación de tasas de IVA. “El cruce de información con el IMSS, STPS e Infonavit es clave para detectar irregularidades”, agregó.
Finalmente, respecto al dictamen fiscal, se explicó que debe presentarse antes del 15 de mayo de 2025. García Valle advirtió que cualquier dictamen fuera de plazo carecerá de efectos jurídicos y que, en caso de diferencias fiscales, se deberán presentar declaraciones complementarias.
Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, cerró el evento destacando la importancia del curso el cual permitió actualizar conocimientos y mejorar la práctica fiscal. Agradeció a los ponentes y autoridades, resaltando el compromiso del Colegio en generar espacios para la excelencia profesional y el beneficio de la sociedad.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores Públicos de México llevó a cabo su 6.° Simposio Internacional de Precios de Transferencia el 13 de agosto en el salón Ocean 1 del Hotel Princess Mundo Imperial de Acapulco. Este evento se convirtió en un punto de encuentro para analizar los desafíos y tendencias que marcarán el futuro de los precios de transferencia. El contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, fue el encargado de dar la bienvenida y subrayó la relevancia del tema, ya que los precios de transferencia se centraron en dos áreas fundamentales: la adaptación a los cambios en las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los desafíos que presenta la Inteligencia Artificial (IA) en las operaciones entre empresas. Los ponentes fueron integrantes de la comisión técnica de Precios de Transferencia: Ivón Marlén Sáenz Benítez, Luis Eduardo Natera Niño de Rivera, Luis Antonio Andrade León y Mario Barrera Vázquez. Ricardo Suárez David fungió como coordinador general del evento. La primera mesa de diálogo, moderada por Ivón Sáenz y Luis Eduardo Natera, se centró en los cambios al Capítulo VII de la OCDE y la postura de México al respecto. Estos cambios incluyen aclaraciones sobre los servicios intragrupo, las actividades de los accionistas, la duplicidad de servicios y una mayor claridad en la implementación práctica para demostrar que un servicio fue efectivamente prestado. También se busca una mejor comprensión de la mecánica de asignación de costos y los métodos de precios de transferencia para servicios de alto valor agregado. Ivón Sáenz destacó que los servicios intragrupo son actividades centralizadas en la matriz o un centro de servicios del grupo que se ponen a disposición de todo el grupo. Estos pueden ser servicios administrativos, financieros, de asistencia en áreas como producción, compras, recursos humanos, o investigación y desarrollo. En contraste, no se consideran servicios intragrupo las actividades del accionista, que son aquellas que un miembro del grupo desarrolla en su propio interés y no benefician a la empresa que los recibe. Una empresa independiente nunca contrataría ni pagaría por este tipo de servicios.En tanto, Luis Natera agregó que el Capítulo VII de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, incluido por primera vez en las Guías de 1996, proporciona un marco para el análisis de los servicios intragrupo. En 2015, tras el proyecto BEPS, se añadió una sección sobre el enfoque simplificado de servicios de bajo valor agregado. Se espera que la OCDE retome en 2025 su proyecto para modificar este capítulo, que se pospuso debido a BEPS 2.0.En el segundo panel, se discutió el uso de la IA y sus implicaciones en las operaciones entre compañías, un tema que fue desarrollado por Luis Andrade y Mario Barrera. Se subrayó que la adopción de la IA está generando nuevos activos y modelos de negocio entre empresas que desafían los enfoques tradicionales de precios de transferencia. Ahora, el valor no sólo proviene de quien desarrolla o financia el activo, sino también de quienes proporcionan datos y entrenan a la IA. Mario Barrera en su intervención expuso que la IA es una disciplina científica que crea programas informáticos capaces de realizar tareas que imitan la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Asimismo, la IA es una disciplina científica que crea programas informáticos capaces de realizar tareas que imitan la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico.Luis Andrade dijo que la adopción masiva de la IA está creando nuevos activos y esquemas entre compañías que desafían los marcos de precios de transferencia tradicionales. La revisión manual de transacciones relacionadas es costosa y requiere muchos recursos. Las tecnologías de IA pueden optimizar los procesos de análisis, detección de riesgos y evaluación de la consistencia de los precios de transferencia.El análisis de las funciones Dempe (Desarrollo, Mejora, Mantenimiento, Protección y Explotación) enfrenta desafíos con la IA, ya que el valor puede generarse de manera descentralizada y sin la intervención directa de humanos.El evento concluyó con un emotivo discurso de cierre por parte de Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional. En su intervención, resaltó la participación de todos los asistentes y la importancia de los temas que se abordaron durante el evento. La jornada concluyó con la entrega de reconocimientos y una foto grupal para conmemorar este gran encuentro.
Bajo con el apoyo de la comisión técnica de Contribuciones Locales, el 8 de agosto se presentó en el colegio el curso Saldos a favor en impuestos locales: medios de defensa y marco legal, donde se reunieron a expertos en materia para compartir información de utilidad para entender los saldos a favor, recomendaciones para darle seguimiento a su petición y medios de defensa al alcance del contribuyente.Para comenzar, Laila Yarina Moreno Sotelo, abrió con una premisa fundamental sobre el saldo a favor: “En nuestro sistema tributario, los contribuyentes no solo tienen la obligación de cumplir con el pago de impuestos, también tienen derecho a recuperar recursos cuando han pagado en exceso o de forma indebida”. Así, la devolución y compensación de saldos a favor tiene su fundamento en los artículos 22 y 23 del Código Fiscal de la Federación (CFF); pero no se reduce a esa base, ya que cada estado tiene sus propias reglas, plazos y requisitos.Posteriormente, la expositora desarrolló las normativas específicas de Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz; en ese recorrido, quedó demostrado que, a pesar de fundamentarse en un punto común, cada estado tiene diferencias en sus plazos procesos de solicitud y sus requisitos. Emiliano Fajado Sotelo continuó con su ponencia para desarrollar los medios de defensa al alcance del contribuyente en contra de las solicitudes de devolución en la Ciudad de México. El primero de ellos es el juicio contencioso administrativo, que procede contra la respuesta o silencio de la autoridad ante la solicitud de devolución de una contribución efectuada por el contribuyente, medio de defensa de dos instancias que, en caso de no alcanzar su resolución favorable da lugar a la promoción de un juicio de amparo directo. Por otro lado, para juicios sin sentencias definitivas que puedan violar los derechos fundamentales o causar perjuicios a los contribuyentes, puede proceder un amparo indirecto.Finalmente, Sergio Alejandro Ríos Alonso explicó el recurso de revocación al que puede accederse desde la Ciudad de México, con sustento en el artículo 443 del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX), un recurso optativo y aplicable para actos o resoluciones administrativas definitivas que puede tramitarse y resolverse en línea o de forma presencial.
Del 4 al 7 de agosto, el Colegio se convirtió en el escenario para el debate y la reflexión sobre la seguridad social y laboral en México, al albergar el 31.º Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social (FONESS); evento que reunió a destacados funcionarios del gobierno, expertos y profesionales del sector para analizar las expectativas, resultados, desafíos y oportunidades en la materia.Entre las figuras gubernamentales presentes, destacó la participación de Norma Gabriela López Castañeda, titular de la Dirección Jurídica del IMSS; Fernando Jordan Siliceo del Prado, director general de Inspección Federal del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); Jorge Quiroz Téllez, gerente de Recaudación y Cobranza Fiscal del Infonavit. Su presencia subrayó la importancia de la colaboración entre las autoridades y los especialistas en la materia.Durante el foro, se discutieron temas cruciales como el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025, el cual busca fortalecer la vigilancia y cumplimiento de las normativas laborales; al respecto, Siliceo del Prado informó que, entre 2019 y 2024, la STPS realizó más de 236 mil inspecciones a los centros de trabajo, de las cuales fueron vigiladas las condiciones de 27 millones de personas trabajadoras, “resultado de una mejora en la eficiencia de la inspección federal”, remarcó.Además, puntualizó que, bajo la meta de reducir los gastos operativos de la STPS, se migrará a un mecanismo de notificaciones electrónicas, tal como las realiza el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de su buzón tributario. “Con esto, se ahorrarían 2.7 millones que representan 17% del gasto en notificaciones”, remarcó.Asimismo, se abordaron las reformas laborales y su impacto en el ámbito social, ofreciendo un balance de los resultados obtenidos hasta la fecha y las perspectivas legislativas futuras, a cargo de Norma Gabriela López Castañeda, Yareni Varinia Villareal Camero, jefa de Unidad de Investigaciones y Procesos Jurídicos en el IMSS, y Jesús Mendoza Huelgas, coordinador de Asuntos Contenciosos en el IMSS. De igual forma, dialogaron sobre los avances en la modernización jurídica en el instituto, así como los mecanismos alternativos y la responsabilidad patrimonial.Otro de los puntos destacados fue la presentación de Pedro Ordorica Leñero, especialista jurídico y en seguridad social, y Juan Manuel Jiménez Illescas, exmagistrado de sala regional y de la sala superior del TFJA; quienes hablaron sobre las características del compliance tributario en la seguridad social para lograr una gestión empresarial responsable y realizaron un análisis del régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el que examinaron su evolución, problemáticas actuales y posibles escenarios de la reforma.En más actividades del FONESS, Jorge Quiroz Téllez presentó las principales consideraciones derivadas de la modificación al artículo 29 de la Ley del Infonavit, la cual es vigente a partir de julio de 2025; sobre el punto, comentó que, al eliminarse la suspensión de la obligación de realizar el descuento, el empleador debe aplicar el monto completo indicado en el aviso de retención sin hacer reducciones proporcionales.Por su parte, Carlos Alberto González Calvo, gerente de Operaciones de la Cuenta en el Infonavit, compartió los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, entre los que destacó las aportaciones a la subcuenta de vivienda y el mecanismo de ahorro. En este tenor, Perla María Márquez Martínez y Santiago Gutiérrez Villarruel, de la gerencia Sr. de Fiscalización en el Infonavit, versaron sobre las características del aviso para presentar el dictamen Infonavit, así como la revisión de papeles de trabajo como parte de las facultades de revisión de la autoridad.La tercera jornada culminó con una destacada conferencia a cargo de Gabriela Garza Valdez y Luis Eduardo Jiménez Torres, de la Gerencia Sr. de Fiscalización del Infonavit, junto a Fernando Tapia Díaz, de la Gerencia de Facturación Fiscal. Durante su presentación, se abordaron las más recientes actualizaciones sobre el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), que busca optimizar la regulación y control de la subcontratación en el ámbito laboral.Garza Valdez y Jiménez Torres enfatizaron la importancia de este sistema para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social por parte de las empresas que recurren a este modelo de contratación.También, los ponentes discutieron aspectos relevantes de los avisos de crédito, proporcionando a los asistentes información valiosa sobre su manejo y las implicaciones que tienen en la fiscalización.En su participación, Gabriel Omar Cabello León, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, presentó importantes detalles sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar.Cabello León explicó las características y objetivos de este fondo, diseñado para mejorar la calidad de vida de los pensionados y garantizar un ingreso digno en la etapa de retiro. Durante su exposición, enfatizó las condiciones necesarias para acceder al complemento que ofrece este programa.Respecto a la situación de trabajadores independientes, Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, destacó que, en el país, 22.1% de la población ocupada, equivalente a 13.2 millones de personas, se encuentra en esta categoría. Dada esta cifra significativa, subrayó la importancia de facilitar el acceso al seguro social para estos trabajadores, quienes a menudo enfrentan retos únicos en su camino hacia la formalización.En su presentación, explicó los pasos necesarios para la incorporación, así como los beneficios que esta ofrece, incluyendo acceso a servicios médicos, prestaciones económicas y seguridad en el retiro.Las participaciones fueron complementadas por Rolando Silva Briceño, Jorge Eugenio Martínez Vargas, miembros del Colegio; José Guadalupe Rodríguez Marentes, Nancy Berenice Robles Núñez, especialistas en la materia; y María Juana Ramírez Ortega, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos en el IMSS, y Luis Miguel Velázquez González, coordinador de Servicios Integrales en el IMSS; estos últimos versaron sobre las características, funciones e implementación del Buzón IMSS, respondiendo a las dudas de los asistentes, lo cual, fue la característica principal de esta edición del foro, pues dicha interacción permitió aclarar dudas y fomentar un intercambio de ideas sobre las mejores prácticas en la gestión de estos temas.