La conferencia mensual con especialistas se vistió de púrpura en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), que el Colegio celebró el 6 de marzo con un evento gratuito.
Con la finalidad de conocer cómo el liderazgo femenino ha impulsado el cambio en la economía, el Colegio presentó el panel Impacto del liderazgo femenino en la economía, con tres especialistas en inclusión financiera, materia fiscal y gestión de proyectos nuevos. A través de tres historias inspiradoras de éxito empresarial en México, estas líderes han marcado una brecha de desarrollo personal y profesional.
El panel fue moderado por Guadalupe Saldívar Olivares, vicepresidenta de Comunicación e Imagen.
La agenda del día se centró en tres temas: Visión sobre el rol femenino en los negocios, Experiencia como líder renovando su empresa y Perspectiva sobre el empoderamiento económico de las mujeres.
Acerca de la visión del rol femenino en los negocios: liderazgo e inclusión, se realizó un análisis del papel de las mujeres como líderes en el ámbito empresarial y de las estrategias implementadas para promover la inclusión de género.
En este sentido, Mirella Plácido, socia y directora de la práctica fiscal en la Consultoría BDO México, así como vicepresidenta del Consejo Editorial de la revista Veritas del Colegio, expresó que el camino ha sido largo, pero hoy la visión que se tiene del trabajo de las mujeres ha crecido.
"Hemos logrado hoy no sólo esa capacidad de reconocimiento y validación del trabajo que hacemos, independientemente de la posición en la que nos encontremos. La exposición de la mujer tiene mucho que ver con el rol en los negocios. Un estudio de la Universidad de Harvard señala que los mejores líderes están perfilados en el sexo femenino".
En consecuencia, Nazareth Black, CEO de Zacua y consejera nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, agregó que, como mujer de negocios, tiene una visión integral y muy completa acerca del rol femenino en este sector, en el que coloca como punto de partida la observación a otras mujeres.
"Mi experiencia personal en el mundo de los negocios, recuerdo, era fantasear con que yo iba a ser la jefa. Decidí que toda mi vida iba a serlo y entonces nunca he tenido el privilegio de participar en una empresa como colaboradora, sino siempre creando cosas".
Desde este punto de vista, Nazareth Black agregó que, gracias a esa visión, le ha tocado emprender proyectos innovadores.
"En un proyecto innovador, tú eres el 'loco de la película' porque estás hablando de cosas que aún no suceden y que tú estás diciendo: 'esto puede suceder'. Yo he estado trabajando con el tema de lo que hoy llamamos transformación digital en la industria automotriz; por ejemplo, empezamos a diseñar la primera plataforma digital para vender coches en Internet. Hace 20 años no existía la plataforma digital, nosotros la creamos. Posteriormente, empecé a trabajar en la industria con distintos proyectos antes de que le llamáramos nearshoring".
La también socia fundadora de Car Fast contó que todas esas experiencias la han llevado a librar varios desafíos dentro de su papel en los negocios, mismos que enriqueció cuando decidió empezar a trabajar con mujeres, para entonces convertir este avance o privilegios que iba conquistando en escaleras para otras mujeres.
En esa línea, Alicia Chávez, presidenta de la comisión de Inclusión Financiera de Coparmex CDMX y socia financiera y fiscal en la Consultoría Asesores Sénior, comentó que las mujeres tienen en la mente un techo de cristal, esas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de alta dirección y responsabilidad, por lo que exhortó a romper ese techo y alimentar la sororidad entre mujeres, pero sobre todo, las invitó a levantar la mano para sumarse a esos desafíos laborales.
En tanto, en las Historias de éxito: líderes que renuevan sus empresas, se abordaron algunas de las experiencias reales de mujeres transformando sus organizaciones y, con ello, pusieron sobre la mesa algunos casos inspiradores de innovación y liderazgo.
Al respecto, Mirella Plácido agregó que, desde su experiencia, la brecha laboral es más equitativa, pues se nota un importante porcentaje de socias mujeres en despachos contables como BDO México, firma donde ocupa un puesto gerencial.
"En 2010 hubo un cambio de dirección: un director con una visión distinta. Todos los socios eran hombres, 15% de mujeres ocupaban puestos a nivel gerencial. En 2025, 30% son socias, a nivel gerencial son 50%, 60% de otros niveles como supervisores séniores son mujeres. En 14 años se ha llevado a cabo una transformación en la organización, para ello se requiere contar con un líder con mentalidad de integración. Aquí no se habló de tener más socios o socias, sino de resultados para la organización".
Sobre el tema, Nazareth Black añadió que, como líder renovando su empresa, está enfocada en reformar industrias, no renovar empresas. Como CEO de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos, Nazareth Black tuvo como finalidad crear autos en un país donde no hay marcas locales; esa fue su idea principal: renovar la industria automotriz.
"Soy parte de este equipo donde se buscó lo equitativo. El ser mujer no se trataba de abrir espacios laborales por ser mujeres, se trataba de no negar puestos por ser mujer, eso nos ayuda a romper paradigmas en las empresas".
En esa tesitura, la especialista financiera en el programa de televisión TransformARTE de TV Azteca Internacional, Alicia Chávez, se refirió a que, como líder, está enfocada en la educación financiera, orientando sobre cómo canalizar las finanzas y que el tema del dinero no sea un tema de rotación o fuga de talento.
Mientras que en el tópico del Empoderamiento económico de las mujeres en México se puso en la mesa de diálogo la Situación actual que viven las mujeres y las oportunidades para su desarrollo económico, espacio en el que se aprovechó para destacar algunas claves para fomentar el empoderamiento y la equidad.
Mirella Plácido aludió a que la libertad financiera que tiene una mujer no tiene precio porque, desde la educación que se trae inculcada, se nos enseña que el hombre provee; no obstante, hoy, con la incursión de la mujer en los negocios, se contribuye en el hogar, formando parte de esa cadena de producción. Hoy en día, la responsabilidad es más equitativa.
Por consiguiente, Nazareth Black hizo referencia a que una cosa es capacidad económica y otra, empoderamiento. La primera es la capacidad o nivel mental de qué hago con esta riqueza que ya generé; mientras tanto, el empoderamiento es hacer un buen uso de esa riqueza. Para lograr este empoderamiento económico, instó a trabajar en equipo, ya que el empoderamiento económico es algo integral, es la herramienta principal. "Si nos empoderamos como individuos fuertes, hacemos sociedades fuertes; debemos pensar en comunidad y no en individual", concluyó.
Ante esta premisa, Alicia Chávez planteó que el empoderamiento sí es levantar la voz, decir: "Aquí estoy", llevar a la acción todo lo que podemos hacer, tener un propósito. El éxito de las empresas es cuando tienen un propósito, una empresa busca la generación de riqueza, que sea rentable. A título personal, Alicia Chávez agregó que el empoderamiento está relacionado con compartir el conocimiento, en su caso, comparte lo que sabe en materia de finanzas, orienta a la mujer a tomar las mejores decisiones y que esto se permee a su entorno y se replique en la sociedad.
Por último, el panel cerró con un mensaje de cada una de las ponentes.
Mirella Plácido impulsó a las mujeres a alzar la voz, acercarse al área de oportunidades, a no sabotearse, a tener más confianza. "Tenemos que hacernos presentes. Recordemos que nos observan, nos estudian, eso hace que los hombres nos respeten y nos den valor en el trabajo".
Nazareth Black apeló a que el mundo ya está cambiando: "Todo el mundo habla de tecnología, de inteligencia artificial... el futuro del que tanto se hablaba, ya está aquí. La tecnología toca todo. El 9% de empresas de tecnología tiene al frente a una mujer, el 1% son liderados por mujeres, ahí está el rezago: Aprendan tecnología, no seamos parte del rezago. Hablando de mujeres, cuando una da un paso, todas avanzamos. Apoyémonos a nosotras mismas".
Para concluir, Alicia Chávez alentó a las mujeres a luchar por los ideales. "No estamos solas. El tener una mujer en la presidencia es motivacional e inspirador, subámonos al tren que ya está avanzando. Hay que crear lazos entre mujeres, no somos enemigas, demostremos sororidad".
Eventos recientes
Con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías al ejercicio profesional, el pasado 17 de octubre se llevó a cabo el curso Inteligencia artificial en los negocios, a cargo de Luis Rafael Méndez De la Vega, integrante de la comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes del Colegio. El evento destacó el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito contable y fiscal, así como su creciente relevancia ante la automatización de procesos.En ese sentido, Méndez De la Vega comentó que el SAT ha incrementado en un 147% su recaudación en los últimos cinco años, gracias a la adopción de algoritmos y herramientas de análisis de datos. Ante lo dicho, consideró que los contadores enfrentan el reto de actualizar sus habilidades para mantenerse a la vanguardia y proteger el patrimonio de sus clientes.Durante el curso, el expositor alternó lo teórico con lo práctico y empleó herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot para comprar sus capacidades en tareas como detección de anomalías contables, generación de flujos de caja y análisis de sistemas de inventario. Para ello mostró cómo cada plataforma presenta ventajas particulares en función del contexto, destacando a ChatGPT por su capacidad de razonamiento y estructura.Además, explicó la diferencia entre inteligencia artificial, aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning), así como el papel del modelo Transformer, publicado por Google en 2017, en la evolución del procesamiento del lenguaje natural. Esta tecnología es la base de asistentes virtuales como ChatGPT y DALL-E.Adicional a las aplicaciones ya mencionadas, Rafael presentó agentes de IA personalizados, como Fisco, diseñado para generar informes fiscales automatizados, y Conta, especializado en el procesamiento de pólizas contables. Estas soluciones demuestran cómo la IA puede integrarse en tareas cotidianas de los despachos contables, optimizando tiempos y mejorando la precisión.En el curso también se abordó el uso de herramientas de Business Intelligence (BI) como Power BI y Looker Studio, útiles para transformar datos en información visual y estratégica. Para conocerlos mejor, el ponente realizó ejercicios interactivos para subir, transformar y analizar datos en tiempo real, con fines tanto diagnósticos como predictivos.También se realizó la exploración de plataformas de automatización, como Google Sheets con Gemini para generar fórmulas y tablas dinámicas, así como Microsoft Power Automate para gestionar correos electrónicos y archivos adjuntos. Se presentó también Valarix, una IA especializada en la elaboración automática de papeles de trabajo y consultas fiscales, que promete ahorrar horas de trabajo manual.El evento concluyó con una encuesta interactiva y una sesión de preguntas y respuestas, en la que se enfatizó la importancia de la seguridad de los datos, así como la necesidad de dominar la ingeniería de avisos (prompt engineering) para obtener mejores resultados de las herramientas de IA.
Este 17 de octubre, el Colegio fue sede del foro Ética como eje de gobernanza, control interno y prevención de fraude en las organizaciones, espacio de reflexión en el que especialistas abordaron los vínculos entre la ética profesional, la gobernanza y el control interno como mecanismos para fortalecer la integridad en las organizaciones.Durante la introducción, Ulises Neri Flores, vicepresidente del grupo de expertos en Administración Sostenible de Recursos Naturales y Energía de la ONU, explicó que la gobernanza corporativa se define como el conjunto de estructuras, procesos, normas y relaciones mediante los cuales las organizaciones son dirigidas y supervisadas, esto con el propósito de asegurar la creación sostenible de valor y proteger los intereses de accionistas.Asimismo, subrayó que aplicar buenas prácticas de gobernanza incrementa la transparencia, disminuye los riesgos financieros y no financieros, y mejora el acceso al financiamiento. Destacó que implementar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) contribuye a reducir riesgos y potenciar los rendimientos, mientras que ignorarlos puede afectar el cumplimiento normativo, la reputación corporativa y la relación con la comunidad.Por su parte, Elodia González Torreblanca, de la comisión de Desarrollo Profesional Continuo, abordó los factores organizacionales que pueden propiciar el fraude, tales como la ambigüedad en políticas, la cultura de silencio, el liderazgo permisivo y la falta de capacitación en ética. Además, aseguró que “la prevención y la responsabilidad individual son elementos esenciales para evitar estas prácticas”.En su participación, Hugo Israel Jiménez profundizó en el Código de Ética Profesional, resaltando que su función principal es sensibilizar a los contadores para ejercer su profesión con honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Explicó que las políticas y procedimientos establecidos por la profesión, la legislación y las entidades reguladoras contribuyen a mejorar la actuación ética del contador y permiten identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.A su vez, Claudia Balderas Conde subrayó la relevancia del control interno como herramienta para mitigar riesgos corporativos y de ética. Explicó que la correcta clasificación de riesgos permite identificar impactos financieros, operativos y reputacionales, como pérdidas de productividad, costos de recuperación o multas legales.Finalmente, Eunice Munguía Sereno compartió datos alarmantes sobre el fraude corporativo, señalando que las pérdidas ocasionadas por dueños o ejecutivos son, en promedio, siete veces mayores que las causadas por empleados, y que los fraudes cometidos por múltiples autores tienen un impacto significativamente superior. Subrayó que la falta de integridad y controles adecuados puede tener consecuencias devastadoras, no solo para las empresas, sino también para sus grupos de interés y el mercado en general.
En el marco de las actividades por los 180 años de excelencia académica de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás, se llevó a cabo la conferencia Talento ESCA, trayectorias que inspiran, un foro organizado por el Colegio y la universidad con el propósito de acercar a los estudiantes a experiencias reales de éxito profesional en el ámbito de la contaduría pública.El encuentro, realizado el pasado 16 de octubre, reunió a destacados egresados de la ESCA, quienes hoy ocupan posiciones de liderazgo en reconocidas organizaciones; tal fue el caso de Gabriela López Juárez, vicepresidenta global en Grupo Bimbo; Gerardo Cerda Rodríguez, director de Recuperación en SECORSE; y Claudia Yolanda Torres Trejo, directora en EY. En su participación, compartieron con la comunidad estudiantil cómo su formación contable fue determinante para construir una trayectoria sólida.Durante el foro, coordinado por el contador Jorge Alvarado Cordero, los panelistas respondieron a preguntas que invitaron a la reflexión; asimismo, abordaron temas como los recuerdos que definieron su paso por la escuela, el apoyo familiar en sus primeros pasos laborales, las habilidades necesarias para interactuar con directivos y líderes de alto nivel, así como los retos y estrategias para mantener un equilibrio entre la vida personal y el trabajo.A lo largo de la conversación, los panelistas coincidieron en que la disciplina, la ética y, sobre todo, la capacidad de adaptación son valores esenciales que distinguen a los contadores públicos. Destacaron que, en un entorno donde la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) están transformando los procesos financieros y contables, el papel del profesional debe evolucionar hacia un perfil más analítico, estratégico y con habilidades de comunicación efectiva.El público, integrado por catedráticos y estudiantes de distintos semestres, participó con preguntas que evidenciaron su interés por conocer las realidades del ejercicio profesional, resultando en un ambiente de cercanía y motivación, donde los asistentes no solo escucharon historias inspiradoras, sino que también encontraron orientación sobre cómo enfrentar los retos de su futuro laboral.El evento contó también con la presencia de Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación; Juan Manuel Puebla Domínguez, expresidente del Colegio; y por parte de la ESCA, Elizabeth Hurtado Díaz, jefa del Departamento de Formación Profesional; y Elizabeth Aguilar Hernández, subdirectora Académica Interina.