La conferencia mensual con especialistas se vistió de púrpura en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), que el Colegio celebró el 6 de marzo con un evento gratuito.
Con la finalidad de conocer cómo el liderazgo femenino ha impulsado el cambio en la economía, el Colegio presentó el panel Impacto del liderazgo femenino en la economía, con tres especialistas en inclusión financiera, materia fiscal y gestión de proyectos nuevos. A través de tres historias inspiradoras de éxito empresarial en México, estas líderes han marcado una brecha de desarrollo personal y profesional.
El panel fue moderado por Guadalupe Saldívar Olivares, vicepresidenta de Comunicación e Imagen.
La agenda del día se centró en tres temas: Visión sobre el rol femenino en los negocios, Experiencia como líder renovando su empresa y Perspectiva sobre el empoderamiento económico de las mujeres.
Acerca de la visión del rol femenino en los negocios: liderazgo e inclusión, se realizó un análisis del papel de las mujeres como líderes en el ámbito empresarial y de las estrategias implementadas para promover la inclusión de género.
En este sentido, Mirella Plácido, socia y directora de la práctica fiscal en la Consultoría BDO México, así como vicepresidenta del Consejo Editorial de la revista Veritas del Colegio, expresó que el camino ha sido largo, pero hoy la visión que se tiene del trabajo de las mujeres ha crecido.
"Hemos logrado hoy no sólo esa capacidad de reconocimiento y validación del trabajo que hacemos, independientemente de la posición en la que nos encontremos. La exposición de la mujer tiene mucho que ver con el rol en los negocios. Un estudio de la Universidad de Harvard señala que los mejores líderes están perfilados en el sexo femenino".
En consecuencia, Nazareth Black, CEO de Zacua y consejera nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, agregó que, como mujer de negocios, tiene una visión integral y muy completa acerca del rol femenino en este sector, en el que coloca como punto de partida la observación a otras mujeres.
"Mi experiencia personal en el mundo de los negocios, recuerdo, era fantasear con que yo iba a ser la jefa. Decidí que toda mi vida iba a serlo y entonces nunca he tenido el privilegio de participar en una empresa como colaboradora, sino siempre creando cosas".
Desde este punto de vista, Nazareth Black agregó que, gracias a esa visión, le ha tocado emprender proyectos innovadores.
"En un proyecto innovador, tú eres el 'loco de la película' porque estás hablando de cosas que aún no suceden y que tú estás diciendo: 'esto puede suceder'. Yo he estado trabajando con el tema de lo que hoy llamamos transformación digital en la industria automotriz; por ejemplo, empezamos a diseñar la primera plataforma digital para vender coches en Internet. Hace 20 años no existía la plataforma digital, nosotros la creamos. Posteriormente, empecé a trabajar en la industria con distintos proyectos antes de que le llamáramos nearshoring".
La también socia fundadora de Car Fast contó que todas esas experiencias la han llevado a librar varios desafíos dentro de su papel en los negocios, mismos que enriqueció cuando decidió empezar a trabajar con mujeres, para entonces convertir este avance o privilegios que iba conquistando en escaleras para otras mujeres.
En esa línea, Alicia Chávez, presidenta de la comisión de Inclusión Financiera de Coparmex CDMX y socia financiera y fiscal en la Consultoría Asesores Sénior, comentó que las mujeres tienen en la mente un techo de cristal, esas barreras invisibles que les impiden acceder a puestos de alta dirección y responsabilidad, por lo que exhortó a romper ese techo y alimentar la sororidad entre mujeres, pero sobre todo, las invitó a levantar la mano para sumarse a esos desafíos laborales.
En tanto, en las Historias de éxito: líderes que renuevan sus empresas, se abordaron algunas de las experiencias reales de mujeres transformando sus organizaciones y, con ello, pusieron sobre la mesa algunos casos inspiradores de innovación y liderazgo.
Al respecto, Mirella Plácido agregó que, desde su experiencia, la brecha laboral es más equitativa, pues se nota un importante porcentaje de socias mujeres en despachos contables como BDO México, firma donde ocupa un puesto gerencial.
"En 2010 hubo un cambio de dirección: un director con una visión distinta. Todos los socios eran hombres, 15% de mujeres ocupaban puestos a nivel gerencial. En 2025, 30% son socias, a nivel gerencial son 50%, 60% de otros niveles como supervisores séniores son mujeres. En 14 años se ha llevado a cabo una transformación en la organización, para ello se requiere contar con un líder con mentalidad de integración. Aquí no se habló de tener más socios o socias, sino de resultados para la organización".
Sobre el tema, Nazareth Black añadió que, como líder renovando su empresa, está enfocada en reformar industrias, no renovar empresas. Como CEO de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos, Nazareth Black tuvo como finalidad crear autos en un país donde no hay marcas locales; esa fue su idea principal: renovar la industria automotriz.
"Soy parte de este equipo donde se buscó lo equitativo. El ser mujer no se trataba de abrir espacios laborales por ser mujeres, se trataba de no negar puestos por ser mujer, eso nos ayuda a romper paradigmas en las empresas".
En esa tesitura, la especialista financiera en el programa de televisión TransformARTE de TV Azteca Internacional, Alicia Chávez, se refirió a que, como líder, está enfocada en la educación financiera, orientando sobre cómo canalizar las finanzas y que el tema del dinero no sea un tema de rotación o fuga de talento.
Mientras que en el tópico del Empoderamiento económico de las mujeres en México se puso en la mesa de diálogo la Situación actual que viven las mujeres y las oportunidades para su desarrollo económico, espacio en el que se aprovechó para destacar algunas claves para fomentar el empoderamiento y la equidad.
Mirella Plácido aludió a que la libertad financiera que tiene una mujer no tiene precio porque, desde la educación que se trae inculcada, se nos enseña que el hombre provee; no obstante, hoy, con la incursión de la mujer en los negocios, se contribuye en el hogar, formando parte de esa cadena de producción. Hoy en día, la responsabilidad es más equitativa.
Por consiguiente, Nazareth Black hizo referencia a que una cosa es capacidad económica y otra, empoderamiento. La primera es la capacidad o nivel mental de qué hago con esta riqueza que ya generé; mientras tanto, el empoderamiento es hacer un buen uso de esa riqueza. Para lograr este empoderamiento económico, instó a trabajar en equipo, ya que el empoderamiento económico es algo integral, es la herramienta principal. "Si nos empoderamos como individuos fuertes, hacemos sociedades fuertes; debemos pensar en comunidad y no en individual", concluyó.
Ante esta premisa, Alicia Chávez planteó que el empoderamiento sí es levantar la voz, decir: "Aquí estoy", llevar a la acción todo lo que podemos hacer, tener un propósito. El éxito de las empresas es cuando tienen un propósito, una empresa busca la generación de riqueza, que sea rentable. A título personal, Alicia Chávez agregó que el empoderamiento está relacionado con compartir el conocimiento, en su caso, comparte lo que sabe en materia de finanzas, orienta a la mujer a tomar las mejores decisiones y que esto se permee a su entorno y se replique en la sociedad.
Por último, el panel cerró con un mensaje de cada una de las ponentes.
Mirella Plácido impulsó a las mujeres a alzar la voz, acercarse al área de oportunidades, a no sabotearse, a tener más confianza. "Tenemos que hacernos presentes. Recordemos que nos observan, nos estudian, eso hace que los hombres nos respeten y nos den valor en el trabajo".
Nazareth Black apeló a que el mundo ya está cambiando: "Todo el mundo habla de tecnología, de inteligencia artificial... el futuro del que tanto se hablaba, ya está aquí. La tecnología toca todo. El 9% de empresas de tecnología tiene al frente a una mujer, el 1% son liderados por mujeres, ahí está el rezago: Aprendan tecnología, no seamos parte del rezago. Hablando de mujeres, cuando una da un paso, todas avanzamos. Apoyémonos a nosotras mismas".
Para concluir, Alicia Chávez alentó a las mujeres a luchar por los ideales. "No estamos solas. El tener una mujer en la presidencia es motivacional e inspirador, subámonos al tren que ya está avanzando. Hay que crear lazos entre mujeres, no somos enemigas, demostremos sororidad".
Eventos recientes
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) presentó el 2 de julio una calculadora de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en colaboración con el Colegio y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Para el anuncio se reunieron autoridades de las instituciones mencionadas, cuerpos directivos de los colegios federados y profesionales asociados.La intención detrás del lanzamiento de esta herramienta es facilitar el cumplimiento de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), ya que la calculadora está alineada con los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), con lo que se proyecta apoyar a organizaciones mexicanas a cumplir con los requisitos normativos al elaborar sus informes de sostenibilidad.Para comenzar el evento, la presidenta del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) en el CINIF, Elsa Beatriz García Bojorges, comentó que “la relación de los IBSO permitirá a las empresas informar sobre su desempeño sostenible, identificar sus riesgos materiales y plantear una estrategia de sostenibilidad, permitiéndoles ser más rentables y generar mayor valor económico mientras contribuyen a generar un entorno global más sostenible”. Según describió Elsa Beatriz, la calculadora de GEI fue posible gracias al apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán), quien puso en marcha el desarrollo de esta herramienta como parte de su labor para impulsar acciones de sostenibilidad a nivel mundial. “A partir de hoy, esta calculadora se convierte en un bien de carácter público que se pondrá al alcance de las empresas mexicanas y de forma gratuita a través del CINIF”, concluyó.Erika Casamadrid Gutiérrez, directora del Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC) del GIZ, agradeció a todas las personas involucradas que han permitido el lanzamiento de esta herramienta, incluido el equipo técnico que permitió alcanzar el objetivo final. Además, señaló que la cooperación es fundamental para construir soluciones sostenibles para enfrentar los retos globales y locales. “Con la accesibilidad de esta calculadora, las empresas podrán tomar decisiones informadas que les permitan sumarse a esta colaboración mundial por la sostenibilidad”, comentó.Posteriormente, Bernardo Rivadeneyra Pérez, presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoció que la acción climática es un reto mayúsculo y supone un reto, pero también una oportunidad para generar valor y fortalecer las empresas con decisiones que contemplen la responsabilidad social, por lo que extendió una invitación a la inclusión de esta herramienta en organizaciones de todos los tamaños. Rivadeneyra comentó que “la calculadora es el resultado del trabajo conjunto de instituciones, expertos y organismos comprometidos que no solo facilita la medición y el reporte de GEI, sino también impulsa la transparencia e impulsa el camino hacia una economía baja en carbono”.Patricia Moles Fanjul, miembro del Consejo Emisor del CINIF, y Jessica Trinidad Magaña López, investigadora en sostenibilidad del CINIF compartieron con los asistentes la estructura y funcionamiento de la calculadora. En ese espacio, se comentó que tras un análisis de las NIS se identificó que los GEI podían suponer una limitante para el cumplimiento normativo debido a la complejidad de su cálculo. Con esta herramienta no solo se permite determinar las emisiones de GEI alcance 1 y 2, sino que agrega el consumo de energía. Además, su facilidad de operación con parámetros precargados verificables y actualizables permite integrar esos conocimientos complejos e interdisciplinarios en una herramienta accesible y escalable.Finalmente, el evento concluyó con un panel compuesto por Elsa Beatriz García Bojorges; Daniel Ledesma González, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, (IMEF CDMX), Grupo Ciudad de México; Patricia Moles Fanjul; y Mariuz Calvet Roquero, experta en sostenibilidad y finanzas sostenibles. Durante este diálogo se discutió la importancia de medir y analizar los datos de GEI, no solo a primer grado; según comenta Mariuz en las organizaciones bancarias, por ejemplo, solo el 1% de su huella de carbono se encuentra en sus sucursales, el 99% se encuentra en sus portafolios. Es debido a esta red de servicios en distintas industrias que es fundamental contar con las herramientas para alinear de forma colectiva cada organización con las NIS y otras regulaciones en materia de sostenibilidad. Es por lo que la calculadora de GEI supone un paso adelante, ya que la accesibilidad y escalabilidad de ella permitirá a más instituciones sumarse a esa red, y no solo a las empresas de gran tamaño.En suma, el presidente del IMEF comentó que la concientización, enseñanza y capacitación es el siguiente paso para atender para que la calculadora alcance su máximo potencial. Sin embargo, este compromiso supone un beneficio bidireccional, ya que las empresas alineadas a las normativas de sostenibilidad tienen una ventaja competitiva sobre aquellas que no lo están, así que procurar las políticas de sostenibilidad también permite la permanencia en el tiempo de las organizaciones, el bienestar social y el medio ambiente.
La sala Harp Helú del Colegio fue sede de la exitosa conferencia híbrida y gratuita Liderazgo desde la inteligencia emocional: asertividad que impulsa resultados, que se realizó el 3 de julio.El evento contó con la destacada participación de Ricardo González Escobar, reconocido coach y profesional en liderazgo directivo y desarrollo de equipos de alto rendimiento a nivel nacional e internacional. La contadora Guadalupe Saldívar, vicepresidenta de Comunicación e Imagen, fungió como anfitriona del evento.La conferencia, parte de la serie mensual con especialistas, tuvo como objetivo principal que los participantes comprendieran la relevancia de la inteligencia emocional en el ámbito de los negocios y desarrollaran habilidades clave para gestionar tanto sus propias emociones como las de sus equipos de trabajo de manera efectiva. Durante su exposición, González Escobar profundizó en cómo el liderazgo emocional impulsa resultados, abordando la importancia de entender el funcionamiento de nuestro cerebro y mente en este contexto. Se exploró el concepto del "mundo BANI" (Brittle - Frágil, Anxious - Ansioso, Nonlinear - No lineal, Incomprehensible - Incomprensible), destacando cómo los líderes y las empresas navegan en este entorno cambiante y la necesidad de desarrollar resiliencia.Entre los temas centrales de la sesión, se destacaron los Componentes de la inteligencia emocional, en el que se desarrollaron cuatro áreas fundamentales:Entendimiento propio. Es aquella capacidad de reconocer y comprender con exactitud las propias emociones, fortalezas y tendencias. Permite entender reacciones, manejar el estrés y elegir mejores opciones.Autocontrol. Entendiéndose como la habilidad para mantener el control sobre las emociones, al gestionar lo que se dice y hace de manera proactiva para generar resultados positivos.Entendimiento social. Es la facultad de observar, reconocer y comprender las emociones, estados de ánimo y tendencias de otras personas, fundamental para controlar reacciones y manejar relaciones.Manejo de relaciones. Es el uso del entendimiento propio, el autocontrol y el entendimiento social para establecer, mantener y profundizar las relaciones laborales y personales. Facilita la inspiración, la construcción de confianza, la influencia y la conexión profunda.Ricardo González Escobar, quien además preside el Instituto de Neurociencia Australiano About my Brain en Latinoamérica, y dirige su propia empresa de capacitación, compartió valiosas anécdotas y herramientas prácticas para el desarrollo de estas competencias esenciales en el liderazgo actual. La conferencia culminó con una dinámica interactiva de preguntas y respuestas. Este segmento final enriqueció aún más la experiencia.Tras la gratificante sesión, Ricardo González recibió un merecido reconocimiento. El broche de oro para los participantes presenciales fue la posibilidad de llevarse un grato recuerdo fotográfico junto al estratega y líder en temas de habilidades blandas.
El 26 de junio se presentó en el Colegio el curso Aspectos prácticos de la aplicación del instrumento multilateral, MLI. Durante el día, y con la coordinación de la comisión técnica Fiscal Internacional, se expusieron los antecedentes, estructura, aplicación y casos prácticos del Instrumento Multilateral (MLI) en el contexto mexicano.Para este evento, se contó con la participación de Rita Mireya Valdivia Hernández, Eduardo Brandt López y René Alberto Meza Aragón, integrantes de la comisión previamente mencionada y, por tanto, expertos en materia fiscal.Para comenzar, se compartieron los antecedentes del MLI reflejados en la Acción 15: Instrumento Multilateral de la OCDE, donde se comentó que la intención de este instrumento es permitir a los gobiernos modificar acuerdos fiscales bilaterales existentes de manera sincronizada y eficiente. Hoy en día, 105 países han firmado el MLI, incluido México donde entró en vigor el 1 de julio de 2023. Los expositores señalaron que, de los 61 convenios de doble imposición (CDI) vigentes en nuestro país, 56 han firmado el MLI.Tras detallar la estructura del instrumento y sus disposiciones, se indicó que la aplicación de MLI coexiste con la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los CDI; además, este instrumento solo surtirá efecto cuando el país contraparte de México se identifique como jurisdicción comprendida.Tomando en cuenta estos tres pasos, los ponentes argumentaron que el Instrumento Multilateral sólo surtirá efecto en los tratados en los que México y sus contrapartes se hayan considerado mutuamente como jurisdicciones comprendidas, como Alemania, Canadá, Reino Unido, Uruguay, Francia, Japón, entre otros; por otro lado, no tendrá validez sobre jurisdicciones no firmantes, como Estados Unidos y Brasil.Debido a esta condición de bidireccionalidad, la OCDE publicó la BEPS MLI Matching Database, una herramienta que señala la forma en que el MLI modifica un tratado fiscal entre dos jurisdicciones, donde se desglosa la fecha de ratificación, fechas de entrada en vigor y las elecciones y reservas de ambos estados con relación al respecto de cualquiera de los artículos del MLI.Posteriormente, los expertos detallaron la aplicación del MLI a partir de casos prácticos que permitieran a la audiencia apropiarse de esos conocimientos y que abarcaron artículos aplicables a México, como el 6, 7, 8 y 9.