Este jueves 22 de mayo, el Colegio presentó el foro Disminución de pagos provisionales ISR: puntos prácticos y controvertidos, coordinado por el contador Alberto Cárdenas González. En este espacio se discutió cómo gestionar la solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor en los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR).
En la parte introductoria, Arieman Albarrán, integrante de la comisión Fiscal, explicó que, una vez concluida la primera mitad del año, una estrategia efectiva es revisar los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR) respecto al impuesto anual, establecida en el artículo 14 de la LISR.
“Uno de ellos es que los pagos provisionales mensuales son pagos a cuenta del impuesto del ejercicio y que deben realizarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al correspondiente al pago”, informó.
No obstante, remarcó que hoy en día ya no se trata de una reducción de pagos provisionales, ya que la exposición de motivos de la reforma fiscal para 2022 señala que se propone reformar el artículo 14 para especificar que la autorización prevista se refiere al coeficiente de utilidad y no a la disminución de los pagos provisionales en función de la variación de este.
Al hablar sobre la presentación de la solicitud, Eduardo García Hidalgo, de la comisión Fiscal, informó que se debe trabajar con la ficha de trámite 29/ISR, misma que se puede realizar a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de forma presencial en las oficinas de recaudación.
Señalaron que dicha ficha enlista los requisitos que debe cumplir la solicitud, tales como un escrito libre firmado que contenga información personal, identificación oficial y el formato 34 “Solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor para determinar tus pagos provisionales del ISR”.
Por lo anterior, Arieman destacó que el éxito de la obtención de esta autorización está relacionado con la justificación técnica y financiera, la documentación completa y una correcta estructura del escrito a presentar.
Además, los panelistas puntualizaron que, en caso de solicitar la aplicación de un coeficiente de utilidad menor en algún mes posterior a julio del ejercicio que se trate, la información de los datos solicitados deberá corresponder a los importes acumulados al mes inmediato anterior al que se solicita la aplicación de un coeficiente de utilidad menor.
Los expositores cerraron el curso destacando los beneficios de una disminución del pago, que pueden incluir una mejor planeación financiera, inversión, crecimiento y beneficios en momentos de baja liquidez.
Eventos recientes
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta indispensable para el sector contable y financiero. Para profundizar en sus aplicaciones y cómo está cambiando la forma en se toman decisiones, se llevó a cabo el curso Herramientas para Inteligencia Artificial el 22 de agosto. El curso estuvo centrado en la aplicación práctica de la IA, bajo la coordinación de las comisiones de Prevención de Lavado de Dinero y Tecnologías Financieras y Emergentes, y contó con la participación de Alejandro Méndez Rueda como ponente, quien fue recibido por los coordinadores Gilberto Jesús Morales Navarrete y Viridiana Gutiérrez López. Durante su presentación, el contador Méndez Rueda destacó cómo la IA brinda nuevas capacidades de análisis para la toma de decisiones en un entorno económico cada vez más complicado. El objetivo del curso fue ofrecer una introducción a la IA y explorar sus aplicaciones en la contabilidad y la gestión financiera. En la primera parte del curso, se discutieron los conceptos básicos de la IA, definiéndola como un conjunto de técnicas que imitan la inteligencia humana para automatizar tareas. Méndez Rueda explicó varias técnicas de IA aplicadas a la gestión financiera empresarial: Sistemas expertos. Herramientas que simulan el pensamiento de expertos humanos para la toma de decisiones en áreas como auditoría o análisis de inversiones. Minería de datos: Una técnica esencial para extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos. Redes neuronales. Se describieron sus arquitecturas y cómo se diferencian del cerebro biológico, mostrando su potencial para el análisis complejo. También se mencionaron otros conceptos como algoritmos genéticos, lógica difusa y la teoría de los conjuntos aproximados (rough sets). Por último, el contador Alejandro Méndez rueda destacó cómo la inteligencia artificial puede transformar la contabilidad al hacerse cargo de tareas rutinarias y mejorar la precisión de los datos. “Esto permitirá a los contadores concentrarse en actividades de mayor valor, como el análisis predictivo y la gestión de riesgos, lo que a su vez impulsa una toma de decisiones más eficiente y adecuada”, concluyó.El curso cerró con la entrega de certificados virtuales.
El pasado 21 de agosto, el Colegio y la comisión Sector Empresarial presentaron el Taller de Repse laboral, fiscal y seguridad social para empresarios, un evento que reunió a especialistas para discutir los impactos del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) en el área laboral, fiscal y de seguridad social.El taller contó con la participación de Jorge Martínez Vargas, Carlos Orozco-Felgueres Loya y Alberto Flores Mesa, quienes expusieron, bajo la coordinación del contador Luis López Juárez, las obligaciones y normatividad que deben cumplir las empresas para una correcta administración en este contexto.Jorge Martínez abrió la sesión abordando algunos ejercicios prácticos con los asistentes, esto para conocer las obligaciones patronales, enfatizando la relevancia de formalizar la relación laboral mediante un contrato de trabajo y el alta correspondiente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).También destacó la necesidad de informar al SAT sobre la retención por salarios y llevar una nómina adecuada. "Cumplir con las obligaciones laborales, de seguro social e Infonavit es fundamental para mantener la legalidad en la operación de las empresas", subrayó Martínez, quien también versó sobre las iniciativas que aún están pendientes, como la reducción de la jornada laboral y el aumento de permisos de paternidad.Por su parte, Alberto Flores explicó el proceso de registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); al respecto, detalló que la solicitud se puede realizar en línea sin costo y que la secretaría tiene un plazo de 20 días para dictaminar. Además, advirtió sobre las consecuencias de no renovar el registro a tiempo, lo que podría resultar en la cancelación automática del mismo y la imposibilidad de brindar servicios especializados.Finalmente, Carlos Orozco-Felgueres habló sobre las erogaciones con efectos fiscales, resaltando que la subcontratación de servicios y obras especializadas debe cumplir con los requisitos establecidos por la STPS, Impuesto sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA). "Es crucial que las empresas comprendan que la subcontratación no debe formar parte del objeto social ni de la actividad preponderante", enfatizó.Previo al cierre del taller, los expositores coincidieron en señalar las consecuencias negativas que podrían surgir para 2025 si no se cumplen adecuadamente con las normativas vigentes. Entre las preocupaciones mencionadas se encuentran el cierre de empresas, pérdida de fuentes de trabajo, incremento a la informalidad, costos inciertos, disminución de la recaudación, entre otros.
El 19 y 20 de agosto se celebró por primera vez la Cumbre para donatarias autorizadas: desafíos y oportunidades 2025 en el Colegio, un espacio coordinado Ivonne Canett Rivas y Alma Goretti Rivera Pérez, representantes de la comisión técnica de Sector Empresa de Entidades con Propósitos No Lucrativos. Esta jornada tuvo por objetivo impulsar a los profesionales que laboran en donatarias autorizadas, para bridarles herramientas contables, fiscales, legales y de PLD que permitan fortalecer su perfil y las organizaciones que apoyan.Durante los dos días de la cumbre, se presentaron dos paneles, dos conferencias y siete pares de talleres simultáneos donde se desarrollaron temas de actualización y buenas prácticas para organizaciones sin fines de lucro.La apertura del evento fue dada por el presidente Alfredo Ramírez Fernández del Castillo y Rosa María Cruz Lesbros, expresidenta del Colegio. Quienes señalaron la importancia de la actualización completa para la profesión contable en materia fiscal, legal, contable y administrativa, pero destacaron que es aún más fundamental para la operación de organizaciones con un entorno regulatorio tan cambiante que, además, se encuentran en constante vigilancia, como las donatarias autorizadas.“Es un privilegio poner nuestra mente donde está nuestro corazón, por ello debemos actuar con ética, transparencia, creatividad y fortaleza para apoyar las causas sociales que son objetivo de nuestras donatarias”, señaló Rosa María.El primer panel, Voces que transforman: buen gobierno contable y legal en organizaciones de la sociedad civil, presentado por la panelista Elizabeth Pérez Esteban, contó con la participación de Noé Rafael Wong Serna y José Martín Aguayo Solano, quienes conversaron sobre el papel del contador en las donatarias, así como las medidas y prácticas que construyen una organización ética, transparente, participativa, independiente y en cumplimiento.Por otro lado, en el taller Legalidad con propósito: marco jurídico de las donatarias, Gemma Sáez Banús comentó los conceptos generales que cobijan jurídicamente a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC); abarcando desde su definición y personalidad jurídica, hasta sus derechos y obligaciones en función del tipo de OSC. A la par, se presentó Contratos y Convenios para Donatarias: Legalidad con Impacto Social, con Adalid Herrera Garduño, donde se señaló la importancia preservar la legalidad de las relaciones profesionales de las donatarias con acuerdos escritos y claros que dejen delimitadas las responsabilidades y derechos de cada persona que aporta valor a la organización.Posteriormente, se presentaron los talleres Normas de Información Financiera (NIF) esenciales para donatarias, por César Daniel Pérez Castro; y Auditoría efectiva en donatarias: qué cuidar antes, durante y después del proceso, por Maribel De La Llave González y Alberto De La Llave Fernández. En ambos casos se partió de un punto en común: fortalecer las OSC mediante la información que permita la mejora continua y brinde a la organización reputación basada en los datos derivados de su actividad. Alejandra Marín Valladares y José Luis Mondragón presidieron la conferencia Bajo la lupa del SAT: expectativas fiscales para donatarias autorizadas, donde se desarrollaron los cambios recientes a las modificaciones normativas aplicables a las donatarias al respecto del acreditamiento de sus actividades y la capacidad de la autoridad para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales. En la ponencia se destacó que mantener la organización en cumplimiento fiscal es invaluable, ya que de ello depende preservar la autorización, además de sus multas respectivas. Tras un breve descanso para comer, la cumbre continuó con más talleres. En Contabilidad estratégica en donatarias: límites, control y soporte de gastos, de Elizabeth Pérez Esteban, se remarcó el papel de la contabilidad para la correcta toma de decisiones de una organización mediante control interno y gestión eficiente; además, se comentó como la transparencia facilita el cumplimiento fiscal. En conjunto, ambos factores contribuyen con el mismo objetivo: reforzar la confianza en la labor de las organizaciones.Además, en la sesión precedida por Adolfo David Fonseca Trejo, Renovación de donatarias: Cumple, Presenta y Conserva, se cubrieron las obligaciones y necesidades de las donatarias para obtener y mantener su autorización. Durante la ponencia, se contó con ejemplos prácticos que representaron buenas prácticas y medidas de contención al alcance de las organizaciones para conservar su valiosa autorización mediante la comprensión del proceso de revocación. El último par de talleres del día brindaron fundamentos para aplicar la tecnología en beneficio de las donatarias. Primero, Mario Espadas Sánchez, con Donativos y Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI): ¿cómo emitirlos correctamente al ser donataria autorizada?, elaboró en la forma correcta de expedir CFDI de cada tipo de donativo recibidos por las organizaciones, para evitar incumplimiento. En complemento, Digitalización Contable: Implementación y Cumplimiento en Donatarias, de Alma Goretti Rivera Pérez, sirvió para mostrar las oportunidades que brinda la tecnología aplicada a la contabilidad al permitir procesos eficientes y transparentes, pero se exhortó a mantener un acercamiento crítico para lograr una aplicación efectiva.El segundo día comenzó con el panel Rumbo sostenible: retos y oportunidades para donatarias autorizadas, moderado por Graciela Enríquez Guadarrama. En el espacio convergieron Gloria Lara Cantón, Cecilia Mora y Jerónimo Castrillón Cortina, quienes conversaron sobre el papel de la sostenibilidad en las donatarias y concordaron en que los programas de las organizaciones deben articularse con las metas de sostenibilidad global, ya que elementos como los Índices Básicos de Sostenibilidad (IBSO) ayudan a formular un plan de trabajo responsable que se traduce en confianza social y, por lo tanto, en apoyo para las donatarias.Aspectos clave del remanente distribuible: implicaciones fiscales y contables para donatarias, de Alejandro Gualito Hernández, y Relaciones que comprometen: fiscalización de partes relacionadas en donatarias, de José Carlos Romero Cuéllar, incorporaron conceptos fiscales clave para la operación de las organizaciones sin fines de lucro y, en ambos casos, se señaló la importancia de mantener el cumplimiento fiscal debido a la vigilancia de la autoridad y el peligro de revocación de la autorización.En un sentido cercano, Luz Berenice Trujillo Mendieta y Alejandro Méndez Rueda, en su taller Un solo beneficiario, dos obligaciones: fiscal y Prevención de Lavado de Dinero (PLD), compartieron los detalles de la reciente reforma a la Ley Antilavado de Dinero que afectan a las donatarias autorizadas y destacaron la relevancia de identificar a los beneficiarios controladores para fortalecer las organizaciones en materia de PLD.Seguido a ello, en el taller De la gestión a la transparencia: sistematización para el cumplimiento de informes en donatarias, de Sergio Sánchez Arciniega, señaló el valor ético y estratégico de la transparencia, ya que permite una mejor toma de decisiones, legitima la actividad de las organizaciones, habilita la mejora continua y fortalece la relación entre donataria y donantes.El último par de talleres, Tópicos de PTU en donatarias autorizadas: mitos, realidades y criterios, de Mayeli Cabral y Estefanía Benítez Arias, y Nómina y seguridad social en donatarias: cumplimiento integral y riesgos comunes, de Mario Fernando Medina López, sirvieron para desarrollar las obligaciones de las donatarias hacia sus colaboradores con el fin de mantener esas relaciones dentro de la legalidad para ejercer un cuidado responsable de la organización y las personas que suman valor a ella mediante la exposición de buenas prácticas y riesgos comunes en sus tópicos respectivos.Finalmente, se presentó la última conferencia de la jornada: Método Alineación donatarias autorizadas (Método ADA), donde se compartió esta metodología cuyo enfoque preventivo y correctivo permite reducir riesgos, mantener el cumplimiento oportuno y, en consecuencia, preservar la autorización. En esta conferencia se contó con la participación de Maribel Trejo Estudillo, Ilana Ostrosky Frid, Adolfo David Fonseca Trejo, Maribel de la Llave González y José Sinaí Trejo Suárez; expertos quienes profundizaron en los aspectos legales, contables y fiscales que abarca el Método ADA.Para el cierre de la cumbre, se comunicó a los asistentes que la comisión técnica de Sector Empresa de Entidades con Propósitos No Lucrativos puso a su disposición una serie de herramientas y contenidos técnicos para reforzar los temas revisados a lo largo de ambos días, con el fin de continuar el compromiso de mejora continua y actualización que dio lugar a este magno evento.Además, al cierre se sumó Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, y Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, quienes reconocieron los esfuerzos puestos por la coordinación y audiencia de la cumbre para mantener los objetivos sociales de las OSC desde la profesión contable.