Reflexiones sobre la importancia de la ética para combatir el entorno de corrupción actual en México, fue el tema abordado en el curso online gratuito Corrupción en México, el punto de no retorno, en coordinación con la Escuela Bancaria Comercial (EBC), campus Tlalnepantla, que se realizó el 9 de noviembre, como parte de las conferencias mensuales con instituciones universitarias.
El presidente del Colegio, Juan Carlos Bojorges Pérez; el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Adrián Urbina Galicia; y la directora del campus, Ivonne Macouzet Flores, hablaron sobre lo que representa para los estudiantes universitarios de la carrera contable esta modalidad de conferencias gratuitas, que los acerca al gremio y a la vida práctica.
“El objetivo de llevar a cabo estas conferencias, cuyos temas no son técnicos, pero que están vinculados con el desempeño profesional, es acercar a los estudiantes de Contaduría y carreras afines, que están en proceso de formación, a la vida profesional y real”, externó el presidente del Colegio.
Acto seguido, el presidente de la comisión de Ética y Responsabilidad Profesional del Colegio, y designado como Profesor Distinguido por la EBC, Héctor Torres Sánchez, fue el encargado de la ponencia, en la cual abordó los temas Indicadores de la corrupción, consecuencias de la corrupción, instituciones relacionadas, para concluir con la temática, la vuelta a los valores éticos para combatirla.
A este respecto, Torres Sánchez comentó que la corrupción es un problema sustantivo de la sociedad mexicana, y para reconocer los índices que evalúan la corrupción, es necesario elevar el nivel de conciencia.
“En materia de corrupción, el punto de no retorno es cuando un país se vulnera de una manera tan significativa, que el estado de derecho se compromete. México está tocando los umbrales que pueden comprometer el estado de derecho. Esa corresponsabilidad que tenemos como miembros de la sociedad, es indispensable que la abordemos. No podemos pensar que somos sujetos pasivos de las circunstancias que nos envuelven porque seríamos parte del problema y no de la solución”.
En ese sentido, comentó que desde el punto de vista del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), este delito se define como el abuso en el cargo para obtener un beneficio indebido, y para su medición hay una serie de indicadores, los cuales Torres Sánchez se centró en cuatro: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), índice de Percepción de la Corrupción (transparencia internacional), Índice del Estado de Derecho en México (World Justice Proyect), Índice de la Capacidad para Medir el Combate a la Corrupción que emite la America Society.
En lo que concierne a esto, hizo énfasis sobre cómo los indicadores muestran las incidencias de los actos de corrupción de forma directa como indirecta y que, como país, México es considerado como una nación con más corrupción.
Retomando el tema del SNA, hizo mención que no se le ha dado la oportunidad, el presupuesto ni los recursos necesarios para que pueda funcionar.
En ese contexto, argumentó que un sistema no puede funcionar porque prevalece una importante tendencia a hacer cosas que no se nos están permitidas (robo de mercancías, hurto de combustibles, invasión de espacios públicos, venta y consumo de cigarros ilegales, empresas que engañan al consumidor con el propósito de vender, compraventa de piratería, adquisición de certificados de vacunación, contrabando, por citar algunos), un problema que no es exclusivo de un gobierno, si no que es un hecho que compete a toda una sociedad.
“Estos fenómenos [derivados de los actos delictivos] representan impactos económicos muy elevados, y también a la salud. México ocupa el segundo lugar en el consumo per cápita de piratería, 8 de cada 10 mexicanos reconoce haber consumido productos piratas. Si la piratería fuera un consumo formal estaría generando una recaudación significativa en materia del IVA, cerca de 32 mil millones de pesos anuales”.
Sobre este punto, Héctor Torres dijo que cuando participamos en estos actos y creemos que no pasa nada, “la realidad es que estamos financiando actividades de los mismos grupos criminales que cometen actos de mayor gravedad; aumentamos su capacidad de armamento para generar mayor violencia; promovemos la conquista de territorios para realizar actos delictivos, debilitando de esta forma el estado de derecho”.
Asimismo, el catedrático de Ética dijo que la corrupción es realizar algo moralmente malo, es decir, “el que causa un perjuicio a los demás”, por lo que la concepción ya no es ajena, ya no sólo podemos decir que “ellos son los corruptos, sino extenderlo a no sólo ellos son los corruptos”.
Héctor Torres cerró su intervención al mencionar que la conciencia ética y moral pueden cambiar la circunstancia, en tal sentido, es importante acercarse a los principios, partiendo de cosas en común como la patria, el territorio, la historia, la cultura, los símbolos patrios… “pensar como una comunidad, tomar los principios como una regla básica de conducta, que se encuentra integrado por valores, que nos permita la revalorización de la persona, de la dignidad del otro. Plantearnos que el punto de no retorno es cuando ubicamos que hacemos lo correcto con las razones correctas por el bienestar general”.
Eventos recientes
El Colegio llevó a cabo su conferencia mensual con especialista el 2 de octubre, en el que se presentó el tema de los Retos de financiamiento para Pymes en México con la participación especial del ingeniero Jorge Zenteno Cervantes, director general adjunto de Desarrollo Comercial en Banorte. La presentación del evento estuvo a cargo de Tonantzin González Cervantes, integrante de la comisión de Docencia del Colegio.Durante su intervención, Zenteno Cervantes, ingeniero industrial, y con 30 años de experiencia en el sector bancario nacional e internacional, ofreció una visión integral sobre los retos de financiamiento para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y el perfil requerido para obtenerlo. El especialista destacó que, si bien el financiamiento es un factor crucial, las Pymes también se enfrentan a múltiples desafíos como la tecnología, la seguridad, la adquisición y retención de talento, y los factores económicos como los aranceles. Sin embargo, el mayor reto de las Pymes es la obtención de financiamiento”, destacó. Uno de los objetivos centrales de la ponencia fue desmitificar algunas creencias sobre el acceso al crédito, entre los que destacó algunos mitos: "Se requiere tener garantías reales para que te presten". Aunque una buena solvencia financiera demuestra un mejor comportamiento de pago, no siempre se requiere una garantía real para obtener un préstamo."Tramitar un crédito es un proceso largo y complicado". Los trámites se vuelven largos cuando las empresas están desorganizadas. La clave es tener la documentación jurídica y financiera en orden."Las tasas de interés son altas". Si bien las tasas tienen un componente que cubre el riesgo de impago, el ingeniero Zenteno Cervantes subrayó una frase clave: "El dinero más caro es el que no se tiene" para un proyecto de inversión.Asimismo, el también responsable de la banca Pyme en Banorte e inversionista enfatizó el papel fundamental que juegan los contadores para facilitar el acceso de las Pymes al financiamiento, pues los contadores, al manejar la información financiera sensible de sus clientes, actúan como un catalizador en el proceso crediticio.Para que una Pyme acceda de manera exitosa al financiamiento bancario, el ponente delineó un perfil basado en cinco puntos esenciales:1. Profesionalización: tener una estructura de negocio bien definida. Implica experiencia directiva y operativa. 2. Sana estructura financiera: mantener una salud financiera que demuestre capacidad de pago. Requiere generación de flujo, liquidez, control del apalancamiento, y capitalización.3. Uso adecuado de la deuda: las Pymes deben buscar y utilizar líneas de crédito (incluso cuando no las necesiten de inmediato) para generar un score positivo y experiencia bancaria. Se pide un buró de crédito limpio, manejo y buen uso de líneas revolventes, y entender el destino del financiamiento.4. Información financiera consistente: mantener registros claros y ordenados. Debe haber coherencia entre las declaraciones del SAT y los estados financieros, la información de los estados de cuenta debe reflejar los flujos de dinero, y debe haber transparencia.5. Relaciones bancarias: establecer un historial positivo con las instituciones financieras. Las Pymes trabajan en promedio con bancos, y se requiere conocimiento de cliente, tener relaciones integrales, y entender que la transaccionalidad es igual a crédito.En este tenor, se destacó que las decisiones de crédito se centran en si la Pyme puede pagar el financiamiento, y no sólo en si lo necesita. El negocio del crédito, en palabras de Jorge Zenteno, "no empieza cuando desembolsamos el dinero, sino cuando nos terminan de pagar".Para finalizar, Jorge Zenteno Cervantes cerró su intervención con la idea de que la Pyme, el contador público, y el banco deben trabajar en sinergia para apoyar el crecimiento de éstas.
El 1 de octubre se presentó el Taller de cumplimiento empresarial, coordinado por la comisión de Educación, representada por Néstor Hernández Vázquez. El evento buscó proporcionar herramientas a los profesionales en contaduría para enfrentar los retos fiscales, financieros y de prevención contra el lavado de dinero (PLD) en el entorno empresarial mexicano.Abraham Levi Alcántara presentó la primera ponencia, Estrategias fiscales para nuevos negocios, donde comentó que una organización emergente debe asegurarse de cumplir con sus obligaciones fiscales para alcanzar sus objetivos y eso se logra desde el conocimiento de los marcos normativos aplicables a las obligaciones fiscales hasta los procesos de fiscalización aplicados por la autoridad. Para concluir, Levi señaló que la mejor forma de enfrentar la fiscalización es con una planeación estratégica alineada al cumplimiento y fundamentada con conocimiento.Posteriormente, en la conferencia Gestión de riesgos fiscales en la era de la fiscalización digital, Diana Valeria Pino Juárez señaló que la fiscalización digital es un eje central de la estrategia actual del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que debe gestionarse de manera mediante un sistema continuo de identificación, evaluación, prevención, tratamiento y monitoreo, sustentado en promover una cultura de cumplimiento, procesos eficientes y uso tecnológico para la prevención proactiva de riesgos.Por otro lado, Edmundo Romero Lázaro se encargó de detallar el marco normativo relevante para las empresas mexicanas en materia de PLD y la reforma reciente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), la cual puede suponer el comienzo de una transformación estructural que requiere de un esfuerzo mayor al alineamiento normativo: se deben reformular las estrategias internas, fortalecer la cultura del cumplimiento y emplear herramientas innovadoras para encontrar oportunidades.Finalmente, la conferencia Expectativas de la sostenibilidad en México, presentada por Rosa Gutiérrez García, subrayó sobre el camino que ha tomado la sostenibilidad en el país y la tendencia que seguirá en los años siguientes, con el fin de promover la adopción de una perspectiva integral que considere los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas, desde su planeación hasta el reporte de índices relevantes a la preservación de la organización, el planeta y la sociedad. La expositora cerró su participación con el ejemplo práctico de un reporte de sostenibilidad que compartió con la audiencia, con la intención de que esa herramienta fuera recuperada y utilizada, ya que la búsqueda de sostenibilidad es una misión colectiva que se construye colectivamente.
El 30 de septiembre, el Colegio y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) dieron firma a un convenio de colaboración con la intención de fortalecer la relación entra ambas instituciones y apoyar el fortalecimiento profesional de jóvenes estudiantes.Para este cometido se reunieron en las instalaciones del colegio el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo y Marcela González Martíne, directora del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera del ITAM. En calidad de testigos, representando al Colegio, acudió a la cita la directora ejecutiva María Luisa Ramírez Hernández y Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria. Por parte del ITAM, se presentó Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, jefa del Departamento Académico de Contabilidad y Manuel Tamez Zendejas, docente de la institución y miembro del Colegio.Las autoridades destacaron su entusiasmo por colaborar en provecho de los jóvenes, quienes resultarán beneficiados por este convenio al permitirles integrarse a la vida profesional desde su etapa de formación académica. Además, al brindarles acceso a recursos de capacitación, espacios de contacto, prácticas profesionales y oportunidades para demostrar sus capacidades, estos acuerdos suponen un estímulo para su crecimiento profesional y personal.Dentro de lo descrito en el acuerdo, se encuentra la capacitación profesional y certificada, acceso gratuito a una bolsa de trabajo especializada, eventos de integración, conferencias exclusivas para universitarios y conferencias impartidas por especialistas. Además, se brindará acceso a publicaciones técnicas y académicas que permitan mantener actualizados los conocimientos de los estudiantes mientras construyen su perfil profesional temprano.Para cerrar, el presidente Adolfo señaló que este era un paso en la dirección correcta que sería el comienzo de un camino conjunto para construir oportunidades que beneficien a los aspirantes y, por lo tanto, para la profesión contable en México.