Coordinado por el C.P.C. Parménides Lozano Rodríguez, Presidente de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero; el C.P.C. y P.C.CA. Francisco Lerín Mestas, Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, y el L.C.C. Jorge Luis López Ayala, Presidente de la Comisión de Empresas Familiares – La Salle, el Foro ofreció a los asistentes diversas exposiciones y conferencias en torno al lema Crecimiento e Innovación.
En punto de las 9 de la mañana, el C.P.C. Jorge Téllez Guillén, Presidente del Colegio, fue el encargado de inaugurar el evento con las siguientes palabras: “es un gusto estar con ustedes en el inicio de este 5º foro MiPyME, evento realizado por la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, y la Comisión de Empresas Familiares – La Salle. Para el Colegio es muy importante presentar a los Socios y al público en general los temas más destacados para el sector de la micro, pequeña y mediana empresa, el cual representan más del 90% de las empresas en México, por lo que contribuyen en gran medida para la generación de empleos en el país. Como Colegio, esperamos que los temas seleccionados para este foro les permitan ampliar y consolidar sus conocimientos, con el fin de generar un valor agregado en su desarrollo profesional”.
El foro comenzó con la interesante ponencia del Lic. Ricardo Morales García, Director General Adjunto de Programas de Financiamiento Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), quien presentó el tema Programas de apoyo al emprendedor. En general, el Lic. Morales García explicó el uso de Sistema Emprendedor, plataforma donde el aspirante puede darle seguimiento a las convocatorias y tareas que debe cumplir para solicitar los apoyos que otorga el Fondo Nacional Emprendedor.
Posteriormente, la M.B.A. Martha Laura López Orue, Directora General de SIP-INNOVATION, presentó el tema Tecnologías para el crecimiento e innovación. Esta ponencia giró en torno a tres puntos de vista:
Asimismo, al final de su presentación, la Maestra Martha respondió a una serie de inquietudes relacionadas con el tema.
El tema Cómo obtener recursos a fondo perdido fue abordado por la Lic. Lourdes Hernández Torres, representante y funcionaria de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del D.F. Su participación trató sobre el Subprograma de fomento al autoempleo que apoya a buscadores de empleo con potencial para desarrollar una actividad productiva por cuenta propia, la cual genere o permita la consolidación de empleos dignos y sustentables. Dicho subprograma consiste, básicamente, en el apoyo en maquinaria y equipo, a fondo perdido, para aquellos emprendedores que desean iniciar un negocio.
La Lic. Fernanda Páez Peral, Executive Manager en el Michael Page, impartió a los asistentes la conferencia Reclutamiento y Retención de Talento. Presentando a Michael Page como “líder mundial en reclutamiento especializado para puestos de gerencias senior a direcciones”, la Lic. Páez expuso los beneficios que ofrece esta Firma: “amplio conocimiento del mercado y negocio; completo entendimiento de los objetivos del cliente y su mercado; servicio personalizado, y un consultor responsable de todo el proceso de reclutamiento.”
Por otro lado, el Director de Evaluación de Productos de Entidades de Ahorro y Crédito Popular de la CONDUSEF, Lic. Jesús Rodríguez Castillo, analizó en qué consisten las Cláusulas abusivas en los servicios financieros, aquellas que existen cuando se dan las siguientes condiciones: 1) que sean contratos de adhesión; 2) que se refiera a cualquier término o condición distinta a tasas de interés o comisiones, y 3) que cause un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, en detrimento o perjuicio del usuario. La ponencia del Lic. Rodríguez finalizó dándole respuesta a una serie de preguntas de los asistentes.
Para cerrar el 5º Foro MiPyME, el C.P.C. Eduardo de Jesús Campos Cortés, Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, y Socio Director en Integra Servicios Administrativos, presentó la amena ponencia Casos de éxito “De las palabras a los hechos”. El Contador Eduardo puntualizó sobre la importancia de la preservación de las empresas familiares, con base en el análisis de un protocolo familiar, “documento que materializa el compromiso moral del fundador y los miembros de su familia para: 1) dar continuidad a la empresa familiar, bajo el control de la familia; 2) establecer las bases para una sana y armoniosa relación familia-empresa; 3) la formalización de su estructura de gobierno y la creación de su consejo familiar; 4) la planeación del retiro del fundador, y 5) la sucesión planeada y ordenada.”
Por último, cabe recordar que durante el día, en el Salón Fernando Diez Barroso se instalaron diversos stands de patrocinadores que ofrecieron a los asistentes opciones de financiamiento e información relacionada con el desarrollo de una micro, pequeña o mediana empresa. Además, se llevaron a cabo los siguientes talleres y conferencias: Simulador accionario; Grafología; Contabilidad electrónica; El impacto de los documentos electrónicos en la Pyme, y Calcimp: Contabilidad sin complicaciones.
Eventos recientes
Bajo con el apoyo de la comisión técnica de Contribuciones Locales, el 8 de agosto se presentó en el colegio el curso Saldos a favor en impuestos locales: medios de defensa y marco legal, donde se reunieron a expertos en materia para compartir información de utilidad para entender los saldos a favor, recomendaciones para darle seguimiento a su petición y medios de defensa al alcance del contribuyente.Para comenzar, Laila Yarina Moreno Sotelo, abrió con una premisa fundamental sobre el saldo a favor: “En nuestro sistema tributario, los contribuyentes no solo tienen la obligación de cumplir con el pago de impuestos, también tienen derecho a recuperar recursos cuando han pagado en exceso o de forma indebida”. Así, la devolución y compensación de saldos a favor tiene su fundamento en los artículos 22 y 23 del Código Fiscal de la Federación (CFF); pero no se reduce a esa base, ya que cada estado tiene sus propias reglas, plazos y requisitos.Posteriormente, la expositora desarrolló las normativas específicas de Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz; en ese recorrido, quedó demostrado que, a pesar de fundamentarse en un punto común, cada estado tiene diferencias en sus plazos procesos de solicitud y sus requisitos. Emiliano Fajado Sotelo continuó con su ponencia para desarrollar los medios de defensa al alcance del contribuyente en contra de las solicitudes de devolución en la Ciudad de México. El primero de ellos es el juicio contencioso administrativo, que procede contra la respuesta o silencio de la autoridad ante la solicitud de devolución de una contribución efectuada por el contribuyente, medio de defensa de dos instancias que, en caso de no alcanzar su resolución favorable da lugar a la promoción de un juicio de amparo directo. Por otro lado, para juicios sin sentencias definitivas que puedan violar los derechos fundamentales o causar perjuicios a los contribuyentes, puede proceder un amparo indirecto.Finalmente, Sergio Alejandro Ríos Alonso explicó el recurso de revocación al que puede accederse desde la Ciudad de México, con sustento en el artículo 443 del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX), un recurso optativo y aplicable para actos o resoluciones administrativas definitivas que puede tramitarse y resolverse en línea o de forma presencial.
Del 4 al 7 de agosto, el Colegio se convirtió en el escenario para el debate y la reflexión sobre la seguridad social y laboral en México, al albergar el 31.º Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social (FONESS); evento que reunió a destacados funcionarios del gobierno, expertos y profesionales del sector para analizar las expectativas, resultados, desafíos y oportunidades en la materia.Entre las figuras gubernamentales presentes, destacó la participación de Norma Gabriela López Castañeda, titular de la Dirección Jurídica del IMSS; Fernando Jordan Siliceo del Prado, director general de Inspección Federal del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); Jorge Quiroz Téllez, gerente de Recaudación y Cobranza Fiscal del Infonavit. Su presencia subrayó la importancia de la colaboración entre las autoridades y los especialistas en la materia.Durante el foro, se discutieron temas cruciales como el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025, el cual busca fortalecer la vigilancia y cumplimiento de las normativas laborales; al respecto, Siliceo del Prado informó que, entre 2019 y 2024, la STPS realizó más de 236 mil inspecciones a los centros de trabajo, de las cuales fueron vigiladas las condiciones de 27 millones de personas trabajadoras, “resultado de una mejora en la eficiencia de la inspección federal”, remarcó.Además, puntualizó que, bajo la meta de reducir los gastos operativos de la STPS, se migrará a un mecanismo de notificaciones electrónicas, tal como las realiza el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de su buzón tributario. “Con esto, se ahorrarían 2.7 millones que representan 17% del gasto en notificaciones”, remarcó.Asimismo, se abordaron las reformas laborales y su impacto en el ámbito social, ofreciendo un balance de los resultados obtenidos hasta la fecha y las perspectivas legislativas futuras, a cargo de Norma Gabriela López Castañeda, Yareni Varinia Villareal Camero, jefa de Unidad de Investigaciones y Procesos Jurídicos en el IMSS, y Jesús Mendoza Huelgas, coordinador de Asuntos Contenciosos en el IMSS. De igual forma, dialogaron sobre los avances en la modernización jurídica en el instituto, así como los mecanismos alternativos y la responsabilidad patrimonial.Otro de los puntos destacados fue la presentación de Pedro Ordorica Leñero, especialista jurídico y en seguridad social, y Juan Manuel Jiménez Illescas, exmagistrado de sala regional y de la sala superior del TFJA; quienes hablaron sobre las características del compliance tributario en la seguridad social para lograr una gestión empresarial responsable y realizaron un análisis del régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el que examinaron su evolución, problemáticas actuales y posibles escenarios de la reforma.En más actividades del FONESS, Jorge Quiroz Téllez presentó las principales consideraciones derivadas de la modificación al artículo 29 de la Ley del Infonavit, la cual es vigente a partir de julio de 2025; sobre el punto, comentó que, al eliminarse la suspensión de la obligación de realizar el descuento, el empleador debe aplicar el monto completo indicado en el aviso de retención sin hacer reducciones proporcionales.Por su parte, Carlos Alberto González Calvo, gerente de Operaciones de la Cuenta en el Infonavit, compartió los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, entre los que destacó las aportaciones a la subcuenta de vivienda y el mecanismo de ahorro. En este tenor, Perla María Márquez Martínez y Santiago Gutiérrez Villarruel, de la gerencia Sr. de Fiscalización en el Infonavit, versaron sobre las características del aviso para presentar el dictamen Infonavit, así como la revisión de papeles de trabajo como parte de las facultades de revisión de la autoridad.La tercera jornada culminó con una destacada conferencia a cargo de Gabriela Garza Valdez y Luis Eduardo Jiménez Torres, de la Gerencia Sr. de Fiscalización del Infonavit, junto a Fernando Tapia Díaz, de la Gerencia de Facturación Fiscal. Durante su presentación, se abordaron las más recientes actualizaciones sobre el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), que busca optimizar la regulación y control de la subcontratación en el ámbito laboral.Garza Valdez y Jiménez Torres enfatizaron la importancia de este sistema para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social por parte de las empresas que recurren a este modelo de contratación.También, los ponentes discutieron aspectos relevantes de los avisos de crédito, proporcionando a los asistentes información valiosa sobre su manejo y las implicaciones que tienen en la fiscalización.En su participación, Gabriel Omar Cabello León, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, presentó importantes detalles sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar.Cabello León explicó las características y objetivos de este fondo, diseñado para mejorar la calidad de vida de los pensionados y garantizar un ingreso digno en la etapa de retiro. Durante su exposición, enfatizó las condiciones necesarias para acceder al complemento que ofrece este programa.Respecto a la situación de trabajadores independientes, Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, destacó que, en el país, 22.1% de la población ocupada, equivalente a 13.2 millones de personas, se encuentra en esta categoría. Dada esta cifra significativa, subrayó la importancia de facilitar el acceso al seguro social para estos trabajadores, quienes a menudo enfrentan retos únicos en su camino hacia la formalización.En su presentación, explicó los pasos necesarios para la incorporación, así como los beneficios que esta ofrece, incluyendo acceso a servicios médicos, prestaciones económicas y seguridad en el retiro.Las participaciones fueron complementadas por Rolando Silva Briceño, Jorge Eugenio Martínez Vargas, miembros del Colegio; José Guadalupe Rodríguez Marentes, Nancy Berenice Robles Núñez, especialistas en la materia; y María Juana Ramírez Ortega, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos en el IMSS, y Luis Miguel Velázquez González, coordinador de Servicios Integrales en el IMSS; estos últimos versaron sobre las características, funciones e implementación del Buzón IMSS, respondiendo a las dudas de los asistentes, lo cual, fue la característica principal de esta edición del foro, pues dicha interacción permitió aclarar dudas y fomentar un intercambio de ideas sobre las mejores prácticas en la gestión de estos temas.
El 7 de agosto el Colegio contó con la presencia de la maestra Patricia Moles, especialista en sostenibilidad del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF, quien presentó la conferencia Tendencias y Normas de Información de Sostenibilidad con el CINIF.Para comenzar, Moles mencionó que un reporte empresarial es una herramienta para comprender una entidad, por ello debe ser pensado de forma holística y prospectivo. Ante la preocupación por los riesgos sistémicos del cambio climático, se integran a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFSR) la consideración de los riesgos físicos y relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).Según comentó la ponente, de manera global “se reconoce la responsabilidad de reducir las emisiones con aplicación tecnológica, políticas públicas, políticas de recaudación y reducir el consumo energético para permitir la conservación del planeta”.En ese mismo sentido, operan las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) propuestas por el CINIF, ya que permiten identificar las métricas de 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) de cada actor en las cadenas de valor por parte de los usuarios de la información. Con esos datos se permite entender el estado de una entidad para atender problemáticas, identificar oportunidades y encaminarla a prácticas más sostenibles.Posteriormente, la ponente detalló la información a considerar por las NIS en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG).Al respecto de los IBSO ambientales, los que suponen una mayor concentración de datos cuantitativos, Moles señaló la complejidad de la recopilación y obtención de los estos datos supone un reto que el CINIF decidió apoyar mediante la publicación de dos herramientas digitales; ambas pensadas desde la accesibilidad y la gratuidad, para que empresas de cualquier tamaño puedan emplearlas y así impulsar a la presentación de esta información.La primera herramienta es una calculadora de GEI, que mediante un cuestionario y un llenado de datos permite conocer las métricas de producción de CO2 directas e indirectas de una entidad. La segunda, permite el análisis de exposición a zonas de riesgo para la biodiversidad y la identificación de estrés hídrico.En conjunto, ambas propuestas proponen una perspectiva simplificada para que obtener estos datos suponga una carga menor en la entidad en relación con la ventaja que supone poseer esa información que, según concluyó Moles, supone una ventana para entender una empresa, sus riesgos, oportunidades y, con ello, elaborar un plan estratégico para su beneficio y la sostenibilidad del medio ambiente.