El Colegio ofreció su quinta conferencia mensual con expertos, la cual contó con la participación de Luis Carlos Ugalde, doctor en Ciencia Política, director general de Integralia Consultores, académico y exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), quien brindó a la audiencia un análisis sobre los posibles escenarios de cara a las próximas elecciones.
Partiendo de lo anterior, Ugalde explicó que, considerando que se llevarán a cabo los comicios más grandes en la historia del país, existen diversos factores políticos que podrían definir el rumbo de los resultados, como lo es la popularidad de Andrés Manuel López Obrador, que al ser una “marca” bien vendida, los candidatos de Morena optarían por utilizar esa imagen para fortalecer sus campañas. En contra parte, los conflictos internos en el partido y el nulo desempeño de sus gobernantes, serán puntos clave que podrían afectar el voto por Morena. Asimismo, las coaliciones de los partidos opositores (PRI-PAN-PRD) jugarán un papel relevante para nivelar la competencia partidista.
En cuanto a las tendencias electorales de gobernadores y diputados federales, el ponente presentó algunas estadísticas recopiladas por Integralia, las cuales reportan que, de las 30 entidades que tendrán elecciones locales, en 15 elegirán gobernador; de esas mismas se estimaba, a finales de año pasado, que Morena podría ganar 14 Estados y la oposición sólo uno, pero al paso del tiempo y de acuerdo a las encuestas realizadas en últimas fechas, la proyección actual contempla que Morena podría ganar 8 gubernaturas y la oposición 7.
En cuanto a los diputados federales, el ponente resalto tres posibles escenarios:
A) Que Morena vuelva a obtener la mayoría calificada, que corresponde a 333 diputados de los 500. Este escenario, que tiene probabilidades muy bajas, sería benéfico para López Obrador, pero muy riesgoso para el país. “Cuando un jefe o directivo no tiene contra peso, empieza a cometer errores. Los mejores sistemas para tomar decisiones son lo que tienen comités, que sirven como mecanismos de supervisión que evitan el abuso del poder. La gente a la que no se le dice no, comete muchos errores”, puntualizó el ex consejero presidente del IFE.
Con este panorama, el tan sonado proyecto por parte del presidente de crear una nueva Constitución Política sería una realidad y daría pie a la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica, así como reformas fiscales más agresivas y a la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE).
B) El segundo escenario que se inclina a ser el más realista, apuntaría a que Morena ganara más de la mitad de los diputados. Con este resultado, las reformas propuestas por el federal tendrían más imparcialidad, aunque el presupuesto del presidente seguiría siendo aprobado por Morena.
C) El tercero sería que Morena perdiera la mayoría absoluta, lo que significaría que seguiría siendo el partido más grande en el Congreso, sin embargo, el presidente tendría que negociar su presupuesto, además de que existiría una relación conflictiva entre Poderes de la Unión y se optaría por recurrir a la democracia plebiscitaria o mejor conocida como consulta popular.
Dentro de las reflexiones finales, Luis Carlos Ugalde mencionó que el INE se encuentra pendiendo de un hilo, pues el presidente de la República ha externado que podría desaparecer esta institución, bajo el argumento de que tiene un alto presupuesto, así como una supuesta complicidad con fraudes electorales. Con esto daría seguimiento a su famoso lema de “Al diablo con las instituciones”, lo que provocaría un retroceso en las políticas públicas.
Por otro lado, manifestó que el proceso electoral podría estar en riesgo ante un posible rebrote de contagios. A pesar de ello, confía en que la vacunación siga su curso y se logre una aceleración considerable para tener la confianza de los ciudadanos y puedan emitir su voto.
Finalmente, exhortó al gremio contable a promocionar el voto, sin importar el partido de su elección, con el objetivo de marcar un cambio en la democracia del país.
Juan Carlos Bojorges Pérez, presidente del Colegio, agradeció la participación de Luis Carlos Ugalde, y cedió la palabra a Ricardo González Escobar, presidente en América Latina en The About my Brain Institute, quien invitó a los asistentes a participar en la siguiente conferencia mensual, espacio en el que se hablará del rol del líder en tiempos de incertidumbre.
Eventos recientes
Como promotor del desempeño profesional desde una perspectiva basada en valores, el Colegio de Contadores Públicos de México realizó su 7. ° Foro de Ética el pasado martes 26 de agosto de 2025.El evento abordó los desafíos y estrategias del ejercicio de la contaduría actual. La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, y del presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Héctor Amaya Estrella, quienes mencionaron la conveniencia de la actuación profesional conforme a valores y la relevancia creciente de la ética en un entorno cambiante y digital. La primera ponencia corrió a cargo de Juan Carlos Lugo Domínguez, quien abordó la relevancia de la Junta de Honor como órgano garante de la ética en la profesión contable y la próxima incorporación sobre el uso inteligencia artificial (IA) en el ejercicio profesional, la cual retomará los principios de la Unión Europea y de la Unesco sobre la IA, la cual debe ser explicativa, con solidez técnica y con supervisión humana.Estableció que: “El juicio crítico no puede delegarse a un algoritmo, se amenaza la independencia, ya que el juicio es lo más valioso de un auditor. Hay que tener presente que el uso de la IA conlleva un riesgo civil, legal. Debe asegurar transparencia, seguridad en la información y actualización de competencias”.El siguiente tema fue la Norma Internacional de Gestión de Calidad o NIGC-1, a cargo de Judith Galván Rodríguez, quien explicó que esta norma retoma el Código de Ética del IAASB para asegurar el buen desempeño de la auditoría. Expresó que: “La ética no es binaria, el cumplimiento sí lo es. El código de ética y las normas son guías para determinar el cumplimiento. La profesión contable se ha distinguido por poner en blanco y negro las directrices del comportamiento y así mejorar la confianza en la profesión”.Dentro de la NIGC-1, resaltó la ética como eje para su cumplimiento a través de documentar procesos, contar con un gobierno corporativo, no tener relaciones personales entre el cliente y el auditor (quien debe ser un profesional razonablemente informado y contar con el juicio para determinar el uso de la IA) y cuidar los medios por los que se comparte información. Todo ello, para no comprometer la integridad del auditor o la firma por un beneficio económico, medidas que contrarrestan el conflicto de interés y previenen o detectan el fraude.La siguiente ponencia corrió a cargo de Cynthia Escoffie Caballero y versó acerca de la ética en la Prevención de Lavado de Dinero (PLD). Refirió a las sanciones recientes aplicadas a tres instituciones financieras mexicanas acusadas de presunto lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos y que han derivado en la modificación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).Al analizar el caso, observó faltas de control y de comportamiento ético, lo que ha dañado la reputación de las empresas, sus funcionarios y grupos de relación. Al respecto comentó: “No se habla de cumplimiento sin hablar de ética. Es necesario identificar a los clientes de los despachos y usuarios finales, detectar patrones de comportamiento, hacer análisis de riesgo, conocer las obligaciones y sanciones que representa el acto u omisión”. Recaló que es necesario tener mayor comunicación y claridad en las relaciones comerciales, no normalizar los desvíos o justificar el “siempre se ha hecho así”, hacer las preguntas correctas, no limitarse a seguir instrucciones o tener exceso de confianza, pues la confianza sin supervisión destruye, y “un mal negocio puede terminar todo el negocio”.Para concluir el foro, Karina Tapia Iturriaga compartió sobre la IES 4, ética, actitudes y valores profesionales. Explicó que esta norma internacional (que entrará en vigor el 6 de julio de 2026) establece los lineamientos de formación de los futuros contadores, se basa en los valores y actitudes para ofrecer un servicio, promover el interés público, el respeto por la ley, el compromiso con la calidad y el aprendizaje continuo.“Como formadores, y de acuerdo con la IES 4, debemos fomentar, entre nuestros jóvenes, reflexiones sobre dilemas éticos y cómo solucionarlos, fortalecer el pensamiento crítico, el juicio moral y la capacidad de analizar diferentes perspectivas antes de tomar decisiones. Todos tenemos dilemas éticos, todos los días, la cuestión es cómo los enfrentamos.”Recalcó la necesidad de renovar constantemente los planes de estudio, la incorporación de tecnología, hacer énfasis en la sostenibilidad y sembrar en los jóvenes una conciencia de escalabilidad, pues la imagen propia es la imagen de la empresa, cada uno tiene la capacidad de crearla o destruirla. El foro fue clausurado por María de Lourdes Nabor Cadena, presidenta de la comisión de Ética, organizadora del evento, y coordinado por Lucía Mónica López Mirafuentes y Edgar Alejandro Romero León.
Con la finalidad de capacitar a los participantes en la identificación de costos internos de financiamiento y el uso de herramientas financieras, se llevó a cabo el curso en línea Análisis financiero: estrategia de desarrollo para las empresas los días 26, 27 y 28 de agosto.El curso fue organizado por la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, el cual contó con la participación de los contadores José Luis Rodríguez Hernández y Juan Carlos Pedraza Reyna (moderador), así como del actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr.El primer día, el contador José Luis Rodríguez Hernández abordó el análisis financiero como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño y la salud económica de una empresa, permitiendo la toma de decisiones informadas, la identificación de fortalezas y debilidades, y la planificación de estrategias de crecimiento sostenible. Entre los temas que se trataron se encuentran el análisis vertical y horizontal, las razones financieras (de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia) y sus limitaciones. Además, se discutieron conceptos como capital de trabajo, ciclo financiero, flujo de caja (Cash flow), método de la cantidad de pedido económico (EOQ), Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), Valor Económico Agregado (EVA) y el Z-Score de Altman.Durante la segunda y tercera jornada, el actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr se centró en los métodos de evaluación y control de inventarios, destacando su importancia para optimizar costos, evitar pérdidas y asegurar la disponibilidad de productos. Se mencionaron los objetivos de la administración de almacenes, como lograr entregas oportunas, manejar la incertidumbre de la demanda y mejorar la rotación de inventarios.El curso concluyó con casos prácticos de los aprendido durante las jornadas, entrega de reconocimientos a los participantes y una sesión de preguntas y respuestas.
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta indispensable para el sector contable y financiero. Para profundizar en sus aplicaciones y cómo está cambiando la forma en se toman decisiones, se llevó a cabo el curso Herramientas para Inteligencia Artificial el 22 de agosto. El curso estuvo centrado en la aplicación práctica de la IA, bajo la coordinación de las comisiones de Prevención de Lavado de Dinero y Tecnologías Financieras y Emergentes, y contó con la participación de Alejandro Méndez Rueda como ponente, quien fue recibido por los coordinadores Gilberto Jesús Morales Navarrete y Viridiana Gutiérrez López. Durante su presentación, el contador Méndez Rueda destacó cómo la IA brinda nuevas capacidades de análisis para la toma de decisiones en un entorno económico cada vez más complicado. El objetivo del curso fue ofrecer una introducción a la IA y explorar sus aplicaciones en la contabilidad y la gestión financiera. En la primera parte del curso, se discutieron los conceptos básicos de la IA, definiéndola como un conjunto de técnicas que imitan la inteligencia humana para automatizar tareas. Méndez Rueda explicó varias técnicas de IA aplicadas a la gestión financiera empresarial: Sistemas expertos. Herramientas que simulan el pensamiento de expertos humanos para la toma de decisiones en áreas como auditoría o análisis de inversiones. Minería de datos: Una técnica esencial para extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos. Redes neuronales. Se describieron sus arquitecturas y cómo se diferencian del cerebro biológico, mostrando su potencial para el análisis complejo. También se mencionaron otros conceptos como algoritmos genéticos, lógica difusa y la teoría de los conjuntos aproximados (rough sets). Por último, el contador Alejandro Méndez rueda destacó cómo la inteligencia artificial puede transformar la contabilidad al hacerse cargo de tareas rutinarias y mejorar la precisión de los datos. “Esto permitirá a los contadores concentrarse en actividades de mayor valor, como el análisis predictivo y la gestión de riesgos, lo que a su vez impulsa una toma de decisiones más eficiente y adecuada”, concluyó.El curso cerró con la entrega de certificados virtuales.