Los fideicomisos son un buen camino para administrar los bienes de una persona, para que sean utilizados por otras, que serán las beneficiarias; sin embargo, ese legado debe estar regulado por los aspectos financieros, legales y fiscales.
Dada la importancia de éstos, a pesar de que la actual administración aprobó el proyecto de decreto por el que se eliminaron 109 fideicomisos, el Colegio presentó el curso El fideicomiso: aspectos legales, contables y fiscales, que se realizó durante los días 26 y 27 de mayo.
El evento contó con las participaciones de los comisionados técnicos de Apoyo al Ejercicio Independiente, encabezados por su presidente, José Humberto Cárdenas Cabrera, y por los integrantes Mauricio Ricardo Cristante Skinfield y Francisco Javier Paniagua Sánchez, quien también fungió como coordinador.
Cristante Skinfield, expositor del primer día, abordó los aspectos más relevantes de los marcos jurídico, financiero y fiscal (fideicomisos de educación, administración, donataria autorizada, empresariales, inmobiliarios y de inversión).
Al respecto comentó que los fideicomisos deben ser vistos como un contrato, pues crean obligaciones y derechos, y no como persona moral, aunque cuenten con un RFC.
“Los fideicomisos están regulados por la legislación bancaria dentro de las operaciones de crédito, sin que sea exclusivo de éstas. Al estar regulado en la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, no en Código Civil, se convierte en un acto de comercio”.
En palabras del expositor, los fideicomisos revisten el carácter de acto mixto, “civil para el fideicomitente (persona que destina los bienes) y mercantil para el fiduciario (persona que tiene titularidad)”.
A lo largo de su participación, Cristante Skinfield habló de las características, elementos y el objeto de los fideicomisos; posteriormente, dio paso a la exposición de los diferentes tipos de fideicomiso, para entrar de lleno al marco financiero y fiscal.
Sobre este último, comentó que hay enajenación a través de un fideicomiso, según el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación.
“Cuando el fideicomitente reciba certificados de participación por los bienes que afecten en fideicomiso, se considerará enajenados esos bienes al momento en que el fideicomitente reciba los certificados, salvo que se trate de acciones”.
Por último, el contador expuso las obligaciones fiscales en el caso de las donatarias y de los aspectos fiscales a considerar como el uso de comprobantes fiscales y registros de los asientos contables.
En la segunda sesión se tocó el tema de los Fibra, a cargo de Cristante Skinfield, quien refirió que este tipo de fideicomiso se utiliza para el financiamiento de infraestructura y bienes raíces, que podría ofrecer el pago de rentas periódicas y la posibilidad de generar ganancias de capital.
“El Fibra opera propiedades inmobiliarias como departamentos, centros comerciales, oficinas, hoteles y almacenes, ofreciendo a los inversionistas la oportunidad de participar en la propiedad o financiamiento de bienes raíces”.
La particularidad de los Fibras es la obligación de emitir certificados de participación, que son títulos proporcionados por las instituciones fiduciarias, mismos que se pueden negociar de forma libre en bolsas de valores, ofreciendo a los inversionistas rentabilidad, tasas de rendimiento y liquidez.
Posteriormente, Cárdenas Cabrera expuso el tema de los Fideicomisos con actividades empresariales y sus implicaciones fiscales del ISR. Al respecto comentó que dentro de las regulaciones figura la tramitación del RFC por parte de la fiduciaria (Art. 27.° del CFF), aplica para aquellos que realizan actividades empresariales (comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas), los cuales deberán emitir un CFDI, acreditar los pagos provisionales del ISR en la misma proporción de participación que les corresponda.
Referente al tema de los residentes en el extranjero que realicen actividades empresariales en el país, a través de un fideicomiso, se considerará como lugar de negocios de dicho residente el lugar en que el fiduciario realice tales actividades y cumpla por cuenta del residente en el extranjero con las obligaciones fiscales derivadas de estas actividades.
En cuanto al tema de la responsabilidad fiscal, Cárdenas Cabrera comentó que los fideicomisarios o en su caso el fideicomitente, deberán responder por el incumplimiento de las obligaciones, que por su cuenta deba cumplir la fiduciaria.
Para cerrar su participación, realizó un ejemplo práctico.
Eventos recientes
El Colegio llevó a cabo su conferencia mensual con especialista el 2 de octubre, en el que se presentó el tema de los Retos de financiamiento para Pymes en México con la participación especial del ingeniero Jorge Zenteno Cervantes, director general adjunto de Desarrollo Comercial en Banorte. La presentación del evento estuvo a cargo de Tonantzin González Cervantes, integrante de la comisión de Docencia del Colegio.Durante su intervención, Zenteno Cervantes, ingeniero industrial, y con 30 años de experiencia en el sector bancario nacional e internacional, ofreció una visión integral sobre los retos de financiamiento para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y el perfil requerido para obtenerlo. El especialista destacó que, si bien el financiamiento es un factor crucial, las Pymes también se enfrentan a múltiples desafíos como la tecnología, la seguridad, la adquisición y retención de talento, y los factores económicos como los aranceles. Sin embargo, el mayor reto de las Pymes es la obtención de financiamiento”, destacó. Uno de los objetivos centrales de la ponencia fue desmitificar algunas creencias sobre el acceso al crédito, entre los que destacó algunos mitos: "Se requiere tener garantías reales para que te presten". Aunque una buena solvencia financiera demuestra un mejor comportamiento de pago, no siempre se requiere una garantía real para obtener un préstamo."Tramitar un crédito es un proceso largo y complicado". Los trámites se vuelven largos cuando las empresas están desorganizadas. La clave es tener la documentación jurídica y financiera en orden."Las tasas de interés son altas". Si bien las tasas tienen un componente que cubre el riesgo de impago, el ingeniero Zenteno Cervantes subrayó una frase clave: "El dinero más caro es el que no se tiene" para un proyecto de inversión.Asimismo, el también responsable de la banca Pyme en Banorte e inversionista enfatizó el papel fundamental que juegan los contadores para facilitar el acceso de las Pymes al financiamiento, pues los contadores, al manejar la información financiera sensible de sus clientes, actúan como un catalizador en el proceso crediticio.Para que una Pyme acceda de manera exitosa al financiamiento bancario, el ponente delineó un perfil basado en cinco puntos esenciales:1. Profesionalización: tener una estructura de negocio bien definida. Implica experiencia directiva y operativa. 2. Sana estructura financiera: mantener una salud financiera que demuestre capacidad de pago. Requiere generación de flujo, liquidez, control del apalancamiento, y capitalización.3. Uso adecuado de la deuda: las Pymes deben buscar y utilizar líneas de crédito (incluso cuando no las necesiten de inmediato) para generar un score positivo y experiencia bancaria. Se pide un buró de crédito limpio, manejo y buen uso de líneas revolventes, y entender el destino del financiamiento.4. Información financiera consistente: mantener registros claros y ordenados. Debe haber coherencia entre las declaraciones del SAT y los estados financieros, la información de los estados de cuenta debe reflejar los flujos de dinero, y debe haber transparencia.5. Relaciones bancarias: establecer un historial positivo con las instituciones financieras. Las Pymes trabajan en promedio con bancos, y se requiere conocimiento de cliente, tener relaciones integrales, y entender que la transaccionalidad es igual a crédito.En este tenor, se destacó que las decisiones de crédito se centran en si la Pyme puede pagar el financiamiento, y no sólo en si lo necesita. El negocio del crédito, en palabras de Jorge Zenteno, "no empieza cuando desembolsamos el dinero, sino cuando nos terminan de pagar".Para finalizar, Jorge Zenteno Cervantes cerró su intervención con la idea de que la Pyme, el contador público, y el banco deben trabajar en sinergia para apoyar el crecimiento de éstas.
El 1 de octubre se presentó el Taller de cumplimiento empresarial, coordinado por la comisión de Educación, representada por Néstor Hernández Vázquez. El evento buscó proporcionar herramientas a los profesionales en contaduría para enfrentar los retos fiscales, financieros y de prevención contra el lavado de dinero (PLD) en el entorno empresarial mexicano.Abraham Levi Alcántara presentó la primera ponencia, Estrategias fiscales para nuevos negocios, donde comentó que una organización emergente debe asegurarse de cumplir con sus obligaciones fiscales para alcanzar sus objetivos y eso se logra desde el conocimiento de los marcos normativos aplicables a las obligaciones fiscales hasta los procesos de fiscalización aplicados por la autoridad. Para concluir, Levi señaló que la mejor forma de enfrentar la fiscalización es con una planeación estratégica alineada al cumplimiento y fundamentada con conocimiento.Posteriormente, en la conferencia Gestión de riesgos fiscales en la era de la fiscalización digital, Diana Valeria Pino Juárez señaló que la fiscalización digital es un eje central de la estrategia actual del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que debe gestionarse de manera mediante un sistema continuo de identificación, evaluación, prevención, tratamiento y monitoreo, sustentado en promover una cultura de cumplimiento, procesos eficientes y uso tecnológico para la prevención proactiva de riesgos.Por otro lado, Edmundo Romero Lázaro se encargó de detallar el marco normativo relevante para las empresas mexicanas en materia de PLD y la reforma reciente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), la cual puede suponer el comienzo de una transformación estructural que requiere de un esfuerzo mayor al alineamiento normativo: se deben reformular las estrategias internas, fortalecer la cultura del cumplimiento y emplear herramientas innovadoras para encontrar oportunidades.Finalmente, la conferencia Expectativas de la sostenibilidad en México, presentada por Rosa Gutiérrez García, subrayó sobre el camino que ha tomado la sostenibilidad en el país y la tendencia que seguirá en los años siguientes, con el fin de promover la adopción de una perspectiva integral que considere los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas, desde su planeación hasta el reporte de índices relevantes a la preservación de la organización, el planeta y la sociedad. La expositora cerró su participación con el ejemplo práctico de un reporte de sostenibilidad que compartió con la audiencia, con la intención de que esa herramienta fuera recuperada y utilizada, ya que la búsqueda de sostenibilidad es una misión colectiva que se construye colectivamente.
El 30 de septiembre, el Colegio y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) dieron firma a un convenio de colaboración con la intención de fortalecer la relación entra ambas instituciones y apoyar el fortalecimiento profesional de jóvenes estudiantes.Para este cometido se reunieron en las instalaciones del colegio el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo y Marcela González Martíne, directora del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera del ITAM. En calidad de testigos, representando al Colegio, acudió a la cita la directora ejecutiva María Luisa Ramírez Hernández y Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria. Por parte del ITAM, se presentó Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, jefa del Departamento Académico de Contabilidad y Manuel Tamez Zendejas, docente de la institución y miembro del Colegio.Las autoridades destacaron su entusiasmo por colaborar en provecho de los jóvenes, quienes resultarán beneficiados por este convenio al permitirles integrarse a la vida profesional desde su etapa de formación académica. Además, al brindarles acceso a recursos de capacitación, espacios de contacto, prácticas profesionales y oportunidades para demostrar sus capacidades, estos acuerdos suponen un estímulo para su crecimiento profesional y personal.Dentro de lo descrito en el acuerdo, se encuentra la capacitación profesional y certificada, acceso gratuito a una bolsa de trabajo especializada, eventos de integración, conferencias exclusivas para universitarios y conferencias impartidas por especialistas. Además, se brindará acceso a publicaciones técnicas y académicas que permitan mantener actualizados los conocimientos de los estudiantes mientras construyen su perfil profesional temprano.Para cerrar, el presidente Adolfo señaló que este era un paso en la dirección correcta que sería el comienzo de un camino conjunto para construir oportunidades que beneficien a los aspirantes y, por lo tanto, para la profesión contable en México.