Después de una ajustada jornada académica, el equipo de la UNAM fue declarado primer lugar del Maratón de Finanzas, demostrando sus conocimientos, trabajo en equipo y flexibilidad profesional.
El 2 de abril se reunieron 27 equipos de distintas universidades para el Maratón del conocimiento de Finanzas que tuvo lugar en el Colegio. La competencia permitió a los participantes demostrar sus conocimientos y habilidades en su disciplina mediante una participación que les permitió sacar a relucir todo lo que han aprendido en su trayectoria académica.
Durante una breve apertura, el presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo comentó la importancia de las Finanzas en el mundo actual, el reto que supone y las oportunidades que puede ofrecer. Finalmente, felicitó a los asistentes ya que “el maratón supone un espacio de competencia, aprendizaje, colaboración y descubrimiento de lo que cada uno puede aportar”; por lo que su participación supone un paso más en la construcción de su desarrollo profesional.
Durante la primera fase del concurso, los equipos resolvieron une examen escrito de cuarenta preguntas cuyos resultados supusieron la selección de ocho equipos que pasaron a la siguiente parte del maratón. La segunda fase consistió en la resolución de un caso práctico, que llevó a los participantes a aplicar sus conocimientos y habilidades con un impulso de trabajo en equipo. Sin embargo, para la tercera fase, los equipos compartieron sus resultados mediante una exposición breve que permitiera a los jurados evaluar los procesos que les llevaron a sus resultados.
Tras una deliberación, el jurado compuesto por Laura Becerra Rodríguez, Tomás Francisco Palacio Fernández, Tonantzin González, Fernando Manuel Regino y Angélica Valladares López, en conjunto con auditor del Maratón Mauricio Fernando Fuentes Lizaola; comunicaron los resultados de la prueba final, que dio pie al nombramiento de los tres equipos finalistas:
Primer lugar: Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; equipo conformado por Andrés Sion Orozco Roh, Edgar Alexis Pueblita Zacarias, Eduardo Castañón Benítez, René Alejandro Santos López, Paulina Torres Avendaño, Diego Alberto Márquez Chaga y Chaac Baladez Gallegos.
Segundo lugar: Instituto Tecnológico Autónomo de México; equipo conformado por Lino Benito García Badenes, Juan Carlos Iracheta Garza, Edgar Castañeda Sepúlveda, Jerónimo Ruiz Verduzco y Miguel Ángel Herrera Varela.
Tercer lugar: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México; equipo conformado por Jovanny Osornio De La Torre, Daniela Hernández Chávez, Adrián Vidals Estrever, Maximiliano Molina Ledesma, Thomas Origel Morales, Alejandro Sebastián de la Cueva de Labastida y Mariano Hurtado Pérez.
Finalmente, se reconoció la participación de todas las instituciones participantes, los coordinadores y a cada alumno que llenó con su ímpetu y espíritu competitivo el Colegio durante esta contienda académica:
Instituciones participantes
Eventos recientes
El pasado 9 de septiembre, la comisión Fiscal del Colegio organizó la plática Programa de regularización fiscal, de voz de las autoridades, en la que representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicaron los alcances de este esquema contemplado en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos 2025. La medida busca apoyar a personas físicas, micro y pequeñas empresas con adeudos fiscales, ofreciendo una oportunidad excepcional para ponerse al corriente.En la apertura, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de generar foros que fortalezcan la comunicación entre la autoridad y los profesionales de la contaduría. En su mensaje, destacó la relevancia del Paquete Económico 2026 como hoja de ruta financiera del país y convocó al gremio a participar activamente en el análisis técnico y ético de las reformas fiscales en puerta.Para dar inicio con la plática, Alejandro Alcalde Andrade, administrador Desconcentrado de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, destacó que el programa de regularización fiscal previsto en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos de 2025 representa una oportunidad para personas físicas, micro y pequeñas empresas que enfrentan adeudos por contribuciones propias, retenidas o trasladadas de los ejercicios 2023 y anteriores. Señaló que este esquema surge como respuesta a la necesidad de apoyar a los contribuyentes que, tras la pandemia, enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales, sin que ello signifique falta de voluntad de pago.En ese sentido, explicó que el beneficio aplica únicamente para contribuyentes con ingresos anuales de hasta 35 millones de pesos, siempre que no hayan recibido condonaciones fiscales en programas previos (2007 y 2013), no cuenten con sentencias firmes por delitos fiscales ni estén publicados en los listados del artículo 69 del Código Fiscal. Resaltó que el crédito fiscal debe encontrarse firme o, en su caso, el contribuyente debe desistirse de los medios de defensa interpuestos, lo que permite acceder a reducciones significativas en multas, recargos y accesorios.El expositor detalló los cuatro supuestos que abarca el estímulo: Contribuciones autodeterminadasContribuyentes en facultades de comprobaciónCréditos fiscales determinados con convenio de pago a plazosCréditos fiscales firmesEn cada caso, las condiciones y fechas límite varían, siendo el 30 de septiembre de 2025 la fecha clave para solicitar el beneficio en los incisos C y D, y el 31 de diciembre de 2025 para la regularización en el inciso A. Subrayó que en todos los supuestos el pago debe realizarse en una sola exhibición o, de manera limitada, en parcialidades hasta noviembre de 2025.Para cerrar su intervención, Alcalde Andrade remarcó que el estímulo fiscal permite que los contribuyentes solo paguen la contribución actualizada, liberándolos de recargos, multas, gastos de ejecución y extraordinarios, lo que representa un ahorro considerable. Invitó a los contadores a difundir esta información entre sus clientes y colegas, ya que se trata de una medida excepcional que busca fortalecer la cultura contributiva y dar certidumbre a quienes desean ponerse al corriente en sus obligaciones fiscales.Continuando con la plática, la jefa del Departamento de Beneficios Fiscales en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, Temis García Alvarado, compartió los procedimientos para que los contribuyentes puedan acceder al programa de regularización fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Profundizó que, en el caso de los incisos A y B (contribuciones autodeterminadas y aquellas bajo facultades de comprobación), el trámite se realiza directamente en el portal de declaraciones y pagos del SAT, seleccionando el estímulo fiscal correspondiente para aplicar la reducción de recargos y, en su caso, de multas. En cambio, para los incisos C y D (créditos fiscales en convenio de pago a plazos y créditos firmes), comentó que el procedimiento debe realizarse a través de un caso de aclaración en Mi portal, adjuntando la documentación soporte requerida.García Alvarado destacó que este estímulo es particularmente atractivo porque permite la reducción al 100% de recargos y multas, sin importar su tipo, lo que lo hace más favorable que los beneficios previstos en otras disposiciones como el artículo 70-A del Código Fiscal. Subrayó la importancia de cumplir con los requisitos establecidos, en especial el límite de ingresos de 35 millones de pesos, y de que los contadores funjan como puente de comunicación para orientar a los contribuyentes en el aprovechamiento de esta medida excepcional de regularización.Por último, Perla Xóchitl Sánchez Rodríguez, subadministradora de Recaudación en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, abundó en las principales problemáticas que enfrentan los contribuyentes al solicitar la aplicación del estímulo fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Señaló que en los casos de los incisos C y D (adeudos con pago en parcialidades vigentes y créditos firmes), la solicitud debe realizarse mediante un caso de aclaración en el portal del SAT, cumpliendo con los requisitos de la ficha de trámite 10 de la Resolución Miscelánea Fiscal. Advirtió que los errores más frecuentes incluyen la falta de documentación, escritos incompletos o mal formateados, así como la omisión de manifestaciones necesarias, lo que retrasa o impide la procedencia del beneficio.Asimismo, destacó que el estímulo aplica únicamente cuando existe una contribución omitida, pues el objetivo es la regularización de adeudos y no el perdón de multas aisladas. Aclaró que el beneficio permite la reducción de recargos, multas, gastos de ejecución y accesorios, incluso en casos de responsabilidad solidaria, siempre que se cumpla con el límite de ingresos de 35 millones de pesos. Finalmente, subrayó que este programa es una oportunidad para que los contribuyentes se pongan al corriente.
Como el año pasado, el Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), , la institución filantrópica del gremio organizado, convocó a contadores, familiares, amigos y personas entusiastas del deporte y el altruismo para hacer posible la segunda carrera atlética RHCP, con el fin de recaudar fondos al objetivo social de la organización: apoyar a las infancias y juventudes en situación vulnerable.La cita fue a las 7:00 de la mañana en el Bosque de Chapultepec, donde los miembros de despachos contables y familiares de todas las edades se situaron con ánimo en sus marcas de salida para comenzar a calentar para dar inicio a su reto atlético con propósito, Un poco antes de comenzar, la contadora Patricia González Tirado, presidenta de RHCP, y el contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dieron un breve discurso donde agradecieron el apoyo de los asistentes en esta iniciativa por un año más, además de señalar la participación de distintos despachos contables en este evento, para enaltecer la contaduría como acostumbran desde el deporte y la generosidad. Tras ese pequeño espacio, se dio comienzo a la salida de los corredores de categoría femenil y varonil en tres variantes: una caminata de 3 kilómetros y dos carreras de 5 y 10 kilómetros respectivamente. Tras derramar esfuerzo, energía y pasión en la pista, las carreras llegaron a su fin y se dio pie al reconocimiento de las personas ganadoras de cada categoría de mano de la presidenta de RHCP y otros representantes como Carlos De La Fuente Aguirre, vicepresidente; Emilia Luz Damián Esteva, asesora; y Juan Carlos Bojorges Pérez, tesorero.El podio de cada categoría se conformó de la siguiente forma:Categoría femenil, 10km1er lugar: Maricela García Huesca 2do lugar: Sofía Martínez Morales3er lugar: Andrea Pérez VillanuevaCategoría varonil, 10km1er lugar: Manuel Santiago Pérez2do lugar: Julio Pedro Lucas3er lugar: Fernel Aparicio HernándezCategoría femenil, 5km1er lugar: Karime Johana González Viel2do lugar: Salma Arlette Rivera Rivero3er lugar: Catalina Suárez GómezCategoría varonil, 5km1er lugar: Armando Agustín Prieto González2do lugar: Axel Omar Martínez Reveles3er lugar: Diego Ruíz VallejoDurante la premiación se reconoció el compromiso de los patrocinadores del evento y se invitó a los asistentes a participar en las iniciativas del RHCP, ya que con ello benefician a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable de la Ciudad de México. Para finalizar, los participantes se reunieron con sus colegas, familias y amigos para tomar fotografías que les recuerden su logro físico y les inspire para participar una vez más, ¡porque el Rostro Humano de la Contaduría Pública vuelve a la pista de atletismo el próximo año!
El pasado 4 de septiembre, el Colegio, en colaboración con la comisión de Auditoría Interna, llevó a cabo el foro Tendencias de Ciberseguridad. Este evento reunió a destacados expertos en el área, incluyendo a Claudia Ortiz Reyes, subdirectora de Auditoría Interna en Grupo México, y Abraham Alcántara Marcelo, auditor de Tecnologías de la Información en la misma organización; todo ello bajo la coordinación del contador Armando Patiño Torres.A manera de introducción, los expositores explicaron que, hoy en día, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial para la protección de la información confidencial de clientes, proveedores y empleados. Ante este contexto, se discutieron las últimas novedades y normativas recientes en materia de ciberseguridad, ofreciendo ejemplos prácticos que destacaron el papel del auditor interno en la implementación de controles de ciberseguridad.En su turno, Claudia Ortiz remarcó que existen diversos impactos que pueden tener en las organizaciones, como interrupciones en sistemas financieros, paros en plantas, pérdida de confianza de clientes e inversionistas, sanciones regulatorias y fusiones fallidas. Por lo anterior, mencionó los elementos esenciales que deben incluirse en un programa de ciberseguridad eficaz, tales como una carta de seguridad de la información, un modelo de referencia y estructuras de gobernanza, así como una estrategia clara y procesos de seguridad.Asimismo, presentó las tendencias emergentes que marcarán el futuro de la ciberseguridad, incluyendo el ransomware impulsado por la Inteligencia Artificial (IA) generativa, el aumento de robos de identidad y la importancia de la gobernanza de la IA a través de normas como la ISO.En el foro también se destacó que México se encuentra entre los países más atacados de la región, con más de 35,200 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de 2025; ante ello, Alcántara Marcelo explicó que la formación continua y la colaboración entre diferentes departamentos son fundamentales para fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones."La integración de tecnologías emergentes y la adopción de marcos de referencia pueden ayudar a las empresas a mitigar riesgos y mejorar su postura de seguridad. En este contexto, la capacitación de los auditores internos será clave para asegurar que estén preparados para enfrentar desafíos cada vez más complejos en el ámbito digital", puntualizó.Por último, los especialistas hicieron hincapié en que fomentar una cultura de seguridad y crear conciencia entre todos los empleados de la organización son pasos esenciales para construir un entorno seguro.