El Colegio de Contadores Públicos llevó a cabo la 43.a Semana de la Contaduría Pública, del 7 al 11 de octubre, un evento que reunió a destacados profesionales del área para abordar temas normativos, empresariales, fiscales, gubernamentales y éticos, esenciales para un desempeño óptimo en la profesión contable.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio. Durante su discurso, Ramírez Fernández destacó que el entorno fiscal y normativo actual exige una formación constante y actualizada para enfrentar los desafíos del ejercicio contable. "Nuestra profesión no solo debe adaptarse a los cambios, sino también anticiparse a ellos", afirmó. Además, subrayó la importancia de temas como la prevención del lavado de dinero, la gestión de la calidad y la sostenibilidad, que fueron pilares en la agenda de este año.
Dando inicio al evento, Alejandro Méndez Rueda, integrante de la comisión de Prevención de Lavado de Dinero, analizó las sanciones estipuladas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Méndez Rueda enfatizó que las multas pueden alcanzar hasta 65,000 UMA o el 100% del valor de la operación, considerándose créditos fiscales sujetos a un proceso administrativo de ejecución. También explicó que existen exenciones para infracciones menores si se subsanan espontáneamente antes de una verificación oficial. Además, destacó la importancia de la correcta identificación de clientes y la custodia de documentación durante cinco años.
Por su parte, Rogelio Ávalos Andrade, director de normas profesionales y calidad en CLA Global, abordó las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC) 1 y 2. Ávalos explicó cómo estas normas establecen un enfoque basado en riesgos para auditorías y servicios relacionados, resaltando la asignación de responsabilidades claras dentro de las firmas. Discutió la importancia de una correcta alineación entre los valores éticos de la firma y los objetivos financieros.
En su intervención, Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal, destacó la relevancia del compliance fiscal como un conjunto de prácticas diseñadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Subrayó que un plan estratégico de cumplimiento es esencial para prevenir delitos y garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias en un entorno cada vez más riguroso.
Por otro lado, Marco Antonio Ochoa Mendoza, integrante de la comisión de Normatividad Contable, presentó la NIF B-11, que se centra en la disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas, estableciendo criterios claros para la clasificación y presentación de estos activos en los estados financieros.
Asimismo, David Alejandro Solano Zúñiga discutió la creciente importancia de la sostenibilidad y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG). Solano explicó cómo la adecuada gestión de estos criterios no solo mitiga riesgos, sino que también genera valor a largo plazo para las organizaciones, destacando la necesidad de informes estandarizados y confiables en temas no financieros.
En su turno, Raúl Celis Gallegos, integrante de la comisión SE Auditoría Interna, habló sobre la importancia de las herramientas tecnológicas en la auditoría interna. Resaltó cómo la automatización de procesos robóticos y la inteligencia artificial pueden mejorar la gestión de datos y ayudar a los auditores a centrarse en el análisis en lugar de en la recopilación de datos, aunque también advirtió sobre los riesgos asociados, como la dependencia excesiva de la tecnología y problemas de privacidad.
Continuando con el programa, Noé Rafael Wong Serna, integrante de la comisión SE Contraloría Financiera y Jorge Alvarado Cordero, integrante de la comisión de Sector Empresarial, subrayaron la importancia del Gobierno Corporativo como sistema clave para la dirección y control de diversas sociedades. Destacaron que la implementación de principios como la equidad entre accionistas y una gestión de riesgos efectiva no solo fortalece el control interno, sino que también mejora la competitividad empresarial. A través de un gobierno estructurado, las sociedades pueden coordinar eficientemente a todos los involucrados, garantizando decisiones estratégicas y una adecuada gestión empresarial, elementos prioritarios en la agenda nacional.
El protocolo familiar, en el marco del Gobierno Corporativo, tiene un papel crucial al regular la relación entre la familia propietaria y la gestión del negocio. Wong y Alvarado delinearon los pasos para implementar este protocolo, desde la evaluación inicial hasta la capacitación de los miembros familiares, enfatizando la alineación de los valores familiares con los objetivos comerciales.
En otro panel, Manuel Baltazar Mancilla, César Aguilar Aguilar y Alberto Gabriel Cárdenas González, miembros de la comisión Fiscal, presentaron el Plan Maestro 2024 del SAT, centrado en la optimización de la fiscalización, la recaudación y la atención al contribuyente. Comentaron que este plan se fundamenta en cuatro pilares: aumentar la eficiencia recaudatoria, reducir la evasión fiscal, combatir la corrupción y mejorar la atención al contribuyente. Al respecto, se presentaron estrategias específicas para fortalecer la gestión de aclaraciones y simplificar el prellenado de declaraciones utilizando información de CFDI, así como la implementación de acciones persuasivas para la recuperación de créditos fiscales.
Siguiendo las presentaciones, Víctor Manuel Pérez Ruiz, integrante de la comisión de Investigación Fiscal, abordó las Normas de Información Financiera (NIF) y sus implicaciones fiscales, analizando cómo la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) define los ingresos y establece los requisitos para las deducciones autorizadas. Destacó que es esencial que los ingresos y deducciones estén debidamente registrados, conforme al Código Fiscal de la Federación. Pérez Ruiz también ejemplificó discrepancias específicas entre las NIF y la LISR, señalando cómo estas pueden afectar la deducción fiscal.
Más tarde, Fernando Lorenzo Salazar, integrante de la comisión Fiscal Internacional y Mario Alberto Gutiérrez, socio en PwC, ofrecieron una visión detallada sobre pagos al extranjero, enfatizando la necesidad de que estos gastos sean esenciales para obtener utilidades y estén respaldados por comprobantes fiscales digitales (CFDI). Mencionaron la importancia de cumplir con las obligaciones de retención y de seguir las normas de precios de transferencia, asegurando que todas las transacciones sean a valor de mercado.
A su vez, Alfredo Cristalina Kaulitz, presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, abordó el papel del Gobierno Corporativo en los entes públicos, destacando la necesidad de establecer un sistema de control interno robusto que promueva la ética y la transparencia. Enfatizó las diferencias entre el Gobierno Corporativo en el sector privado, que busca maximizar el valor para los accionistas, y el sector público, que se centra en el bienestar social.
En otra presentación, Ignacio José Domínguez Castillo, CEO de Yakatiak, Consultores y Asociados, exploró el impacto de la inteligencia artificial en la auditoría. Subrayó cómo estas herramientas pueden optimizar los procesos de auditoría, mejorando la precisión en el análisis de datos y permitiendo a los auditores identificar patrones y anomalías con mayor eficacia. Domínguez concluyó que la integración de la IA presenta tanto oportunidades como desafíos éticos y de seguridad que deben ser considerados en la evolución de la profesión contable.
Posteriormente, Rosa María Cruz Lesbros, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, presentó una exposición sobre la armonización contable en la lucha contra la corrupción. Subrayó el impacto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), que establece marcos normativos para la transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Cruz Lesbros enfatizó la necesidad de mejorar la calidad de la información financiera y los informes presupuestarios, señalando deficiencias en la publicación de datos sobre el gasto público. Resaltó que un sistema contable robusto puede contribuir a reducir la percepción de corrupción, y destacó el papel del Sistema de Evaluación en la Armonización Contable (SEvAC) como herramienta clave para identificar áreas de mejora.
Dando continuidad al evento, Carlos Lojero Ruaro, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, centró su intervención en el proceso de entrega-recepción en la Administración Pública. Explicó la importancia de un procedimiento administrativo estructurado que garantice la legalidad y certeza en la transferencia de responsabilidades al finalizar el empleo de un servidor público. Detalló las normativas aplicables y las etapas que deben seguirse, desde la preparación hasta la firma del acta administrativa. Lojero también destacó las diferencias entre los marcos normativos federales y locales, identificando áreas de oportunidad para mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión pública.
En la última jornada de actividades, Elsa Beatriz García Bojorges, presidenta del Consejo Emisor y directora del CID en CINIF, abordó el impacto de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en la promoción de cadenas de valor sostenibles. En el contexto de la Agenda 2030 de la ONU, García enfatizó la importancia de establecer indicadores de desempeño sostenible. A través de las NIS, se busca proporcionar información relevante sobre riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas.
Por otro lado, Rosa Paulina López Pérez, profesora en IPADE Business School, presentó un análisis del contexto histórico de las mujeres en el ámbito empresarial. Comentó que, a pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de los estudiantes y profesionales de contabilidad en México, solo el 3% ocupa direcciones generales. López Pérez subrayó la importancia de implementar políticas de inclusión y promover una cultura corporativa que favorezca la equidad de género para aumentar la representación femenina en posiciones de liderazgo.
En su turno, Sergio Navarro Barrientos, Chief Preventas Officer en IQSEC, presentó un panorama alarmante sobre ciberataques en América Latina, siendo México uno de los países más afectados. Propuso un enfoque estratégico para mejorar la ciberseguridad basado en el modelo 80/20, que prioriza la protección de activos críticos. Navarro destacó la necesidad de soluciones tecnológicas que garanticen la continuidad del negocio y la protección de la información.
Por último, Sonia Acosta, coach personal y ejecutiva, cerró la jornada con la presentación Mindhacking: Tu mente, tu poder, donde exploró la importancia del trabajo interno y la toma de decisiones conscientes. Acosta instó a los asistentes a abrazar su poder de elección y reconocer a sus patrones de pensamiento como una oportunidad para el autodescubrimiento y el empoderamiento.
Finalmente, el presidente del Colegio fue el encargado de clausurar la 43.a Semana de la Contaduría Pública, donde hizo un llamado a la reflexión sobre la importancia de la contabilidad como herramienta fundamental para la transparencia, rendición de cuentas y el desarrollo sostenible en el país.
Eventos recientes
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.
Entre una atmósfera de entusiasmo académico, las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llenaron de energía con la realización del 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, un evento organizado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, que, fiel a su lema Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades, reunió a estudiantes, docentes y profesionales de la contaduría en un intercambio vibrante de ideas, experiencias y proyecciones para el futuro de la profesión.La jornada, realizada el 29 de octubre, inició con la bienvenida de la directora de la ESCA Santo Tomás, Dulce María Monroy Becerril, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la transformación del ámbito financiero. A su vez, Adolfo Ramírez Fernández Del Castillo, presidente del Colegio, invitó a los asistentes a aprovechar cada ponencia como una oportunidad de crecimiento y reflexión profesional. El telón académico se levantó con la conferencia magistral Auditoría personal: liderazgo que suma, impartida por Thelma Peón Hernández. Con una mezcla de autocrítica y motivación, la ponente recordó que antes de liderar equipos o auditar procesos, es necesario auditarse a uno mismo. Su mensaje de liderazgo consciente marcó el tono del día: crecimiento integral, tanto profesional como humano.De ahí, el congreso continuó con un ritmo dinámico de ponencias que tocaron distintas aristas de la contaduría moderna. Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, desmitificó la profesión en El Contador Público: mitos y realidades, invitando a los jóvenes a romper estereotipos y abrazar la innovación.A su vez, Adrián Díaz Rodríguez mostró El lado B de la contratación laboral, donde exploró los matices legales y éticos detrás de los procesos de empleo, mientras que José Javier Zamora Serrano, de EY, llevó a los jóvenes al terreno del futuro con GenAI: trends and next steps for your career, donde comentó que la inteligencia artificial se presentó no como amenaza, sino como aliada estratégica.La innovación tecnológica siguió como hilo conductor con Renato Pasquel Robles y su charla Automatización en la auditoría: ¡Hasta el infinito... y más allá!, que despertó sonrisas y reflexiones sobre la evolución digital del auditor. El tema fiscal también tuvo su momento estelar con Luis Gerardo Castillo López, quien abordó Recaudación 4.0: el nuevo ADN de la vigilancia tributaria, mostrando cómo la tecnología redefine la relación entre contribuyentes y autoridad.A media jornada, el congreso giró hacia una dimensión más humana con la conferencia de Georgette Del Pilar Pavía González, Gestión del tiempo y salud mental, recordando que detrás de los números también hay personas que necesitan equilibrio. De ahí, Alan Jossimar Robles Argüelles ofreció una guía práctica en Formalizar no es un lujo: una ruta para constituir tu primera empresa en México, donde sembró el espíritu emprendedor entre los universitarios. El interés global llegó con José Martín Aguayo Solano y su análisis de Mex-USA: la relación actual entre ambos países, mientras que Carlos Uribe Rodríguez habló sobre el Arte para financieros.En un terreno más técnico, José De la Fuente Molina presentó Informes de atestiguamiento de sustentabilidad bajo ISSA 5000, anticipando el rol clave de la profesión ante los nuevos estándares internacionales. El bloque continuó con Miguel Ángel Ávila Milpa, quien detalló Los principales cambios en las normas internacionales de información financiera, conectando con Roberto Ernesto Juárez Jiménez, quien exploró Tendencias fiscales con la implementación de IA por parte de la autoridad, mostrando cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalización.El toque de humor inteligente llegó con El amor como estrategia fiscal, a cargo de Hatzel Misael Gómez Sandoval e Irving David Beltrán Calderón, una charla que combinó empatía, creatividad y planeación tributaria. Posteriormente, Leticia Chávez Gamboa reflexionó sobre Los PIF en la formación del Contador Público: más allá del cargo y del abono, mientras Nedi Rueda Del Valle y Gabriela González Hernández cerraron este bloque con Tu comportamiento al éxito financiero, invitando a los jóvenes a cultivar disciplina y visión.Para cerrar las actividades del congreso se presentó el panel La vida después del CICU, moderado por Miguel Ángel Ávila Milpa, donde exintegrantes CICU —Blanca Iris Fernández Rodríguez, Karla Jaqueline Huerta Vega, Karina González González, Guadalupe Angelina Naranjo González y Carlos Alier Noriega Rosales— compartieron sus experiencias, anécdotas y aprendizajes, demostrando que el paso por el comité deja huellas profesionales y personales imborrables.Finalmente, el vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, Héctor Vázquez González, expresó su agradecimiento a las autoridades de la ESCA Santo Tomás por su apoyo constante a la formación contable; así como a los patrocinadores EY, Naxu y ALM y Asociados.
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.