En un esfuerzo por garantizar la calidad y la transparencia en los servicios contables, la comisión Administradora de Calidad de las Firmas de Contadores Públicos llevó a cabo el 20 de febrero una sesión informativa sobre la Norma de Revisión de Gestión de Calidad: manifestación y cuestionario.
Bajo la coordinación de Rodolfo Carlos Pérez Garrido, expertos explicaron los procedimientos que deben seguir las firmas de contadores para cumplir con los requisitos establecidos, detallando los plazos y procedimientos para la presentación de la manifestación de cumplimiento y el cuestionario de confirmación, dos documentos clave para mantener la confianza en la profesión.
Claudia Balderas Conde, integrante de la comisión mencionada, comenzó su intervención destacando la relación de la Norma de Revisión de Gestión de Calidad (NRGC) con las normas internacionales NIC 1, NIC 2 y NIC 220. Según Balderas, estas regulaciones son esenciales para que las firmas y contadores independientes implementen un sistema adecuado de gestión de calidad. “La Norma de Revisión de Gestión de Calidad busca garantizar que todos los contadores públicos sigan un sistema de calidad robusto, que asegure la confianza en los servicios profesionales que brindamos”, explicó.
Además, Balderas detalló que la implementación de la norma requiere que las firmas presenten una Manifestación de Cumplimiento anual y respondan un cuestionario con base en los ocho componentes clave de la NIC 1, que incluyen liderazgo, ética y recursos humanos. “El cumplimiento con esta norma no es opcional, sino un componente vital para la credibilidad del sector contable”, aseguró.
Por su parte, Ernesto Gerardo Herrera Hurtado, también miembro de la comisión organizadora, expuso el proceso de certificación bajo la NRGC. En su presentación, Herrera señaló que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) emite una constancia de cumplimiento tras la presentación de la Carta de Manifestación y el cuestionario, pero aclaró que esta constancia “no es un certificado de calidad, sino un reconocimiento de que se ha cumplido con los requisitos de la norma”.
Durante su intervención, Herrera destacó la relevancia de la gestión de calidad en trabajos de auditoría y aseguramiento. Mencionó que los encargos como auditorías de estados financieros y revisiones fiscales deben cumplir con los estándares de calidad. Además, recordó que “si una firma audita empresas públicas, como las que tienen subsidiarias en EE.UU., deben tener en cuenta las regulaciones del Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB)”, lo que refuerza la necesidad de cumplir con la calidad internacional.
Continuando con el evento, Berenice Colín Ascanio, encargada de la Coordinación de la Norma de Revisión de Control de Calidad en el IMCP, explicó el uso de la plataforma digital para cargar los documentos necesarios para cumplir con la NRGC. “Es fundamental que los usuarios se registren en el sistema utilizando la versión más actualizada de los documentos disponibles en la plataforma”, indicó.
Colín destacó que existen dos modalidades para la presentación de la Manifestación de Cumplimiento: “La modalidad 1 es para quienes realizaron trabajos sujetos a la norma, y la modalidad 2 es para quienes no realizaron estos trabajos el año anterior”, explicó. En ambos casos, los documentos deben cargarse en formato PDF, y los contadores deben asegurarse de que se presenten dentro del plazo límite establecido, el 28 de febrero de cada año.
Además, aclaró que la constancia otorgada por el IMCP no solo es un respaldo ante clientes y autoridades, sino también una forma de demostrar el compromiso de los profesionales con la calidad en la práctica contable y de auditoría.
El evento concluyó con una reflexión común entre los ponentes sobre la importancia de cumplir con la NRGC, ya que con esta norma no solo es una obligación, sino una oportunidad para fortalecer la confianza en la profesión y garantizar la calidad de los servicios
A medida que las firmas y los contadores independientes continúan implementando estos estándares, se subrayó la necesidad de mantener una documentación adecuada y de seguir con la capacitación continua. Las presentaciones reafirmaron que el incumplimiento de la norma podría generar sanciones y la pérdida de certificaciones de calidad, lo que resalta la importancia de participar activamente en el cumplimiento de las regulaciones.
Eventos recientes
Esta tarde, el Colegio presentó el foro Temas relevantes en materia laboral y de seguridad social, al que se reunieron destacados panelistas para debatir sobre los principales cambios en la Ley Federal del Trabajo (LFT), seguro social, Infonavit y los efectos de la fiscalización. Entre los panelistas se encontraban Hugo Meléndez Nieto, Jazmín Vera Montes de Oca y Ariel Morales García; Irene Ortiz España y Leonardo Morgado Santana fueron los coordinadores.En la primera exposición, Hugo Meléndez Nieto abordó tres importantes reformas a la LFT. La primera fue el cambio del día de descanso obligatorio, el cual pasa del 1 de diciembre al 1 de octubre cada seis años.La segunda reforma que abordó el expositor fue la conocida como Ley Silla, misma que busca garantizar, a los trabajadores, la disponibilidad de sillas adecuadas para la realización de sus actividades y para tener descansos periódicos. “Esta ley establece que los patrones deben proporcionar un número suficiente de asientos ergonómicos, prohibiendo que se obligue a los trabajadores a estar de pie durante toda su jornada laboral. Esta normativa se aplica a todos los centros de trabajo en el país”, informó.Además, destacó, como tercera reforma, la importancia de regular el trabajo en plataformas digitales, reconociendo la relación laboral subordinada de quienes realizan actividades a través de estas plataformas. “Se establece que el tiempo de trabajo debe ser fijado por el trabajador y que estos tendrán derecho a todos los beneficios reconocidos por la ley”, puntualizó.Por su parte, Jazmín Vera Montes de Oca presentó datos relevantes sobre la población trabajadora en México, señalando que el 22.1% de la población ocupada, es decir, alrededor de 13.2 millones de personas, son considerados trabajadores independientes. “De este grupo, el 42% son mujeres y el 58% hombres, con una participación activa en todos los sectores económicos, predominando los de servicios y comercio”, precisó la contadora.En tanto, Ariel Morales García informó que, a partir del 1 de septiembre de 2025, los patrones podrán consultar y autorizar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para publicar su estatus fiscal en seguridad social a través del Buzón IMSS. Asimismo, recordó que el 31 de agosto de 2025 es la fecha límite para el cierre de la funcionalidad del Escritorio Virtual y que se requiere el ingreso a través de la e.firma del Servicio de Administración Tributaria.También, los especialistas mencionaron que la revisión de la clasificación en el seguro de riesgos de trabajo es monitoreada por el área del IMSS para garantizar una adecuada protección de los trabajadores.El foro concluyó discutiendo sobre las posibles reformas para 2025, las cuales incluyen, de acuerdo con los panelistas, la reducción de la jornada laboral, el aumento del aguinaldo, el aumento a la prima de antigüedad, la igualdad salarial, el permiso por fallecimiento de un familiar, entre otras.
Como promotor del desempeño profesional desde una perspectiva basada en valores, el Colegio de Contadores Públicos de México realizó su 7. ° Foro de Ética el pasado martes 26 de agosto de 2025.El evento abordó los desafíos y estrategias del ejercicio de la contaduría actual. La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, y del presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Héctor Amaya Estrella, quienes mencionaron la conveniencia de la actuación profesional conforme a valores y la relevancia creciente de la ética en un entorno cambiante y digital. La primera ponencia corrió a cargo de Juan Carlos Lugo Domínguez, quien abordó la relevancia de la Junta de Honor como órgano garante de la ética en la profesión contable y la próxima incorporación sobre el uso inteligencia artificial (IA) en el ejercicio profesional, la cual retomará los principios de la Unión Europea y de la Unesco sobre la IA, la cual debe ser explicativa, con solidez técnica y con supervisión humana.Estableció que: “El juicio crítico no puede delegarse a un algoritmo, se amenaza la independencia, ya que el juicio es lo más valioso de un auditor. Hay que tener presente que el uso de la IA conlleva un riesgo civil, legal. Debe asegurar transparencia, seguridad en la información y actualización de competencias”.El siguiente tema fue la Norma Internacional de Gestión de Calidad o NIGC-1, a cargo de Judith Galván Rodríguez, quien explicó que esta norma retoma el Código de Ética del IAASB para asegurar el buen desempeño de la auditoría. Expresó que: “La ética no es binaria, el cumplimiento sí lo es. El código de ética y las normas son guías para determinar el cumplimiento. La profesión contable se ha distinguido por poner en blanco y negro las directrices del comportamiento y así mejorar la confianza en la profesión”.Dentro de la NIGC-1, resaltó la ética como eje para su cumplimiento a través de documentar procesos, contar con un gobierno corporativo, no tener relaciones personales entre el cliente y el auditor (quien debe ser un profesional razonablemente informado y contar con el juicio para determinar el uso de la IA) y cuidar los medios por los que se comparte información. Todo ello, para no comprometer la integridad del auditor o la firma por un beneficio económico, medidas que contrarrestan el conflicto de interés y previenen o detectan el fraude.La siguiente ponencia corrió a cargo de Cynthia Escoffie Caballero y versó acerca de la ética en la Prevención de Lavado de Dinero (PLD). Refirió a las sanciones recientes aplicadas a tres instituciones financieras mexicanas acusadas de presunto lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos y que han derivado en la modificación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).Al analizar el caso, observó faltas de control y de comportamiento ético, lo que ha dañado la reputación de las empresas, sus funcionarios y grupos de relación. Al respecto comentó: “No se habla de cumplimiento sin hablar de ética. Es necesario identificar a los clientes de los despachos y usuarios finales, detectar patrones de comportamiento, hacer análisis de riesgo, conocer las obligaciones y sanciones que representa el acto u omisión”. Recaló que es necesario tener mayor comunicación y claridad en las relaciones comerciales, no normalizar los desvíos o justificar el “siempre se ha hecho así”, hacer las preguntas correctas, no limitarse a seguir instrucciones o tener exceso de confianza, pues la confianza sin supervisión destruye, y “un mal negocio puede terminar todo el negocio”.Para concluir el foro, Karina Tapia Iturriaga compartió sobre la IES 4, ética, actitudes y valores profesionales. Explicó que esta norma internacional (que entrará en vigor el 6 de julio de 2026) establece los lineamientos de formación de los futuros contadores, se basa en los valores y actitudes para ofrecer un servicio, promover el interés público, el respeto por la ley, el compromiso con la calidad y el aprendizaje continuo.“Como formadores, y de acuerdo con la IES 4, debemos fomentar, entre nuestros jóvenes, reflexiones sobre dilemas éticos y cómo solucionarlos, fortalecer el pensamiento crítico, el juicio moral y la capacidad de analizar diferentes perspectivas antes de tomar decisiones. Todos tenemos dilemas éticos, todos los días, la cuestión es cómo los enfrentamos.”Recalcó la necesidad de renovar constantemente los planes de estudio, la incorporación de tecnología, hacer énfasis en la sostenibilidad y sembrar en los jóvenes una conciencia de escalabilidad, pues la imagen propia es la imagen de la empresa, cada uno tiene la capacidad de crearla o destruirla. El foro fue clausurado por María de Lourdes Nabor Cadena, presidenta de la comisión de Ética, organizadora del evento, y coordinado por Lucía Mónica López Mirafuentes y Edgar Alejandro Romero León.
Con la finalidad de capacitar a los participantes en la identificación de costos internos de financiamiento y el uso de herramientas financieras, se llevó a cabo el curso en línea Análisis financiero: estrategia de desarrollo para las empresas los días 26, 27 y 28 de agosto.El curso fue organizado por la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, el cual contó con la participación de los contadores José Luis Rodríguez Hernández y Juan Carlos Pedraza Reyna (moderador), así como del actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr.El primer día, el contador José Luis Rodríguez Hernández abordó el análisis financiero como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño y la salud económica de una empresa, permitiendo la toma de decisiones informadas, la identificación de fortalezas y debilidades, y la planificación de estrategias de crecimiento sostenible. Entre los temas que se trataron se encuentran el análisis vertical y horizontal, las razones financieras (de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia) y sus limitaciones. Además, se discutieron conceptos como capital de trabajo, ciclo financiero, flujo de caja (Cash flow), método de la cantidad de pedido económico (EOQ), Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), Valor Económico Agregado (EVA) y el Z-Score de Altman.Durante la segunda y tercera jornada, el actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr se centró en los métodos de evaluación y control de inventarios, destacando su importancia para optimizar costos, evitar pérdidas y asegurar la disponibilidad de productos. Se mencionaron los objetivos de la administración de almacenes, como lograr entregas oportunas, manejar la incertidumbre de la demanda y mejorar la rotación de inventarios.El curso concluyó con casos prácticos de los aprendido durante las jornadas, entrega de reconocimientos a los participantes y una sesión de preguntas y respuestas.