La materia fiscal es uno de los mayores pilares para los profesionales contables, por lo que promover entre los estudiantes su estudio y actualización constante es de suma importancia para el Colegio; por ello, el 24 de marzo se llevó a cabo, de manera virtual y con transmisión simultánea en Facebook, el Maratón digital del conocimiento fiscal bajo el patrocinio de la firma Garrido Licona.
La contienda, coordinada por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, representada por José Manuel Velderrain Sáenz, reunió a 183 alumnos de diferentes universidades quienes conformaron 27 equipos, los cuales fueron evaluados en tres etapas. En primera instancia los grupos respondieron un examen con preguntas relacionadas con temas fiscales, al término del ejercicio se dieron a conocer los siete grupos que pasaron a la segunda y tercera prueba, que consistieron en la resolución de un caso práctico y una roda de preguntas y repuestas.
El jurado calificador estuvo conformado por Adrian Urbina Galicia, presidente de la comisión Universitaria Fiscal; Andrea Manjarrez Vignau y Pablo Cervantes García, integrantes de la comisión de desarrollo Fiscal 3; Georgina Arias Ramírez, Jorge León Manzanilla Cañizares y Paola Irene Salvador López, integrantes de la comisión técnica de Investigación Fiscal; así como José Luis Mejía Soto, Asael Eduardo Apolinar Hernández y Juan José Arcos Sánchez, socios en Garrido Licona. Y para dar certeza y legalidad a las evaluaciones emitidas por los antes mencionados, se contó con la presencia de Rodrigo Ramírez Venegas, quien fungió como auditor del evento.
Antes de dar a conocer los resultados finales, Salvador Garrido Márquez, socio director de Garrido Licona compartió unas palabras con los participantes. Puntualizó que el día hoy, cada uno de los estudiantes lograron afrontar un gran reto que representa un cambio de mejora para la profesión contable.
Por su parte, el presidente del Colegio, Juan Carlos Bojorges Pérez, externó una grata felicitación a todos los estudiantes que participaron en la justa académica; asimismo, invitó a los jóvenes a sumarse a las comisiones Universitarias con el propósito de ir encontrando su inclinación profesional.
Finalmente, Adrian Urbina Galicia fue el encargado de dar a conocer los tres primeros lugares:
El primer lugar fue para la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración (UNAM-FCA), cuyo equipo estuvo integrado por Cristian Fernando Gil Rodríguez, Erick Levi García Miranda, Erika Reyes Márquez, Josué López Ramírez, Marisol Gómez González, Nadia Aimeé Bello Aguilar y Oscar Torres De La Paz.
De igual forma, el segundo lugar fue concedido a la UNAM-FCA, con el equipo conformado por Ariadna Monserrat Quintero Silva, Carlos Córdoba Palma, Carolina Gasca López, Diana Elizabeth Ponce Rodríguez, Gustavo Alberto Flores Mendoza, Jovanny Raúl Hernández Ramírez y Luisa Victoria Ruiz Quinto.
Y el tercer lugar se lo llevó la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración, con el equipo constituido por Karen Libertad Medina Macedo, Yohali Antonia Manuel Martínez, Anita Cecilia Rosales Álvarez, César Brayan Miguel Pérez, Francisco Raymundo Fernández, Antonio Temahuay Cienega y Jocelyn Segura Flores.
Universidades participantes:
Eventos recientes
Con espíritu competitivo, entusiasmo y mucho análisis, el 14 de octubre se realizó la primera edición del Simulador de Negocios: El contador público y la visión de negocios, un evento organizado por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio y patrocinada por Crowe y Lockton.Durante la jornada, jóvenes universitarios asumieron el reto de diseñar un modelo de negocio innovador, poniendo a prueba sus habilidades técnicas, su creatividad y su visión estratégica en materia financiera.El objetivo del encuentro fue fomentar el pensamiento empresarial en la formación del contador público, al plantear como desafío el desarrollo de un proyecto de inversión privada en el sector salud del sureste de México. A través del simulador, los participantes analizaron la viabilidad operativa y financiera de nuevas unidades médicas.En esta edición participaron ocho equipos provenientes de seis universidades:Universidad Anáhuac Campus NorteUniversidad de Ixtlahuaca CUIEscuela Bancaria y Comercial - Campus TolucaUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Ciudad de MéxicoEn el acto inaugural se contó con el mensaje de bienvenida del contador Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, quien celebró la participación de los jóvenes y subrayó la importancia de formar profesionales capaces de identificar oportunidades, innovar y transformar ideas en soluciones reales para su entorno.En la primera fase de la contienda, los equipos trabajaron contra reloj al afinar puntos financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el periodo de recuperación de la inversión, el Retorno sobre la inversión (ROI), el punto de equilibrio y el análisis FODA, para demostrar la viabilidad económica, social y sanitaria de instalar nuevas unidades médicas en Oaxaca, Chiapas o Tabasco.En la segunda fase, cada equipo defendió su propuesta frente al jurado, quienes evaluaron la claridad de las presentaciones, el impacto social y la capacidad de los jóvenes en responder preguntas críticas. Tras una minuciosa deliberación, el jurado, conformado por Héctor Vázquez; así como Jorge Alvarado Cordero y U Khrzyszkowiak Cuellar, de la comisión Sector Empresarial; Laura Becerra Rodríguez y Tomás Francisco Palacio Fernández, de la comisión de Finanzas y Sistema Financiero, dio a conocer los tres equipos ganadores quienes presentaron las propuestas más completas e innovadoras.GanadoresPrimer lugar: UNAM - FCASegundo lugar: Tec de MonterreyTercer lugar: UNAM - FCAPara finalizar las actividades, Héctor Vázquez agradeció el compromiso de los participantes y reiteró el papel que desempeña el contador público como pieza clave en el diseño y evaluación de proyectos que transforman la realidad social del país.
El Colegio de Contadores Públicos de México reafirmó su compromiso con la ética, la sostenibilidad y el bienestar social al recibir, por primera vez, el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR); esto en el marco de las actividades del Foro MiPyMEs 2025, celebrado en el World Trade Center Ciudad de México.El reconocimiento, realizado el 14 de octubre, fue entregado al presidente del Colegio, Adolfo Ramírez, y a la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez, como símbolo de una labor que va más allá de los números y que refleja la convicción institucional de generar valor para la sociedad a través de un ejercicio profesional ético y sostenible.Otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el distintivo ESR reconoce a las organizaciones que integran la responsabilidad social en su estrategia y operaciones. Para obtenerlo, el Colegio debió superar un proceso de evaluación que implicó la presentación de evidencias documentales sobre su cumplimiento en distintos ejes de responsabilidad social, tales como ética empresarial, vinculación con la comunidad, cuidado del medio ambiente y calidad de vida colegiada.En la ceremonia estuvieron presentes figuras como Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo; Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social del Cemefi; y Rosa Marta Abascal Olascoaga, representante de Coparmex, quienes destacaron la relevancia de promover prácticas empresariales sostenibles en las micro, pequeñas y medianas empresas del país.Este logro constituye un hito institucional para el Colegio, resultado del esfuerzo conjunto del comité ejecutivo, los órganos de gobierno, los asociados y colaboradores, quienes contribuyen diariamente a fortalecer la responsabilidad social del gremio y su impacto positivo en el entorno.
El 13 de octubre se celebró el 12.° Encuentro de temas fiscales del sector financiero, en el Hotel Marquis Reforma, con la coordinación de Juan Alejandro Solano González y Elio Fernando Zurita Morales, representantes de la comisión técnica de Investigación Fiscal.Durante la apertura de la jornada, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, indicó los retos en materia fiscal a los que se enfrentarán el sector financiero derivados de actualizaciones normativas y cambios geopolíticos que han sacudido el sector. Ante ello, el profesional debe fortalecer su criterio para mejorar su labor de análisis y favorecer su toma de decisiones.Víctor Manuel Pérez Ruiz presentó el primer espacio de actualización, donde se encargó de detallar las características fiscales y prácticas relacionadas al arrendamiento financiero, donde destacó que este tipo de financiamiento resulta útil y atractivo, pero su empleo requiere conocer a detalles los impactos fiscales que genera. Por ello, dentro de su ponencia compartió las controversias relacionadas al arrendamiento para conocer las dificultades que puede generar y la forma en que pueden ser abordadas.Posteriormente, Laura Martínez Martínez, Ricardo Real Munguia y Luis Gerardo Hernández, integrantes del comité fiscal de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) compartieron la ponencia Retos en materia fiscal para el sector financiero en el entorno actual de fiscalización. En ella compartieron las actualizaciones normativas en la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación que generarán un impacto en el sector financiero; a su vez, compartieron la agenda del AMIB, donde destacaron su promoción de un régimen fiscal para fondos de inversión que homologue con otros instrumentos de inversión y promueva la inversión. Durante la conferencia Expectativas políticas y económicas para el 2026, Rafael Camarena Zavala y Brenda García Flores se encargaron de detallar el contexto político y económico actual a nivel local e internacional, para poder entender los cambios en el sistema financiero que han afectado las expectativas de inversión en el extranjero o la fragilidad del mercado laboral nacional. Los expertos subrayaron que las tensiones internacionales han llevado a una reconfiguración global de las cadenas de valor que tendrá impacto en la economía de México, por lo que atender las oportunidades para fortalecer el papel del país en el mercado internacional, como la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del 1 de julio de 2026, serán tan relevantes como fortalecer la economía a nivel nacional y local.Para Experiencias en la aplicación del concepto razón de negocios, retos y recomendaciones, Pablo Javier Corvera Caraza y Manuel Torres García Villalobos compartieron información sobre este concepto nuevo que se estima como un nuevo eje de la autoridad para la fiscalización y cuyo conocimiento es fundamental para plantear estrategias de anticipación que lo consideren como tal. Dentro de su conversación, los ponentes destacaron los aspectos a considerar para presentar ante la autoridad dicha razón ya que, debido a que parte de una presunción, será quien deberá desplegar mecanismos probatorios para disipar la duda de la autoridad.Juan Carlos Santillán Hernández y Allen Saracho Carrillo desarrollaron su ponencia entorno a la fluctuación cambiaria y sus efectos fiscales en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los ponentes señaron que en este tema es complicado llegar a un acuerdo único, debido a la cantidad de variables que involucra y que han generado diversos criterios para la toma de decisiones.En la presentación Bursatilización de cartera: alternativa de financiamiento alterno, consideraciones fiscales en su aplicación, Luis Guillén Juárez compartió las ventajas de la bursatilización a nivel nacional e internacional, así como los esquemas para este financiamiento, con el fin de identificar las oportunidades en ellos sin dejar de lado las consideraciones fiscales que implican.La última conferencia del día estuvo a cargo de Asael Eduardo Apolinar Hernández, titulada Reflexiones sobre el tratamiento fiscal de los intereses a cargo. Durante su intervención, el experto comentó la importancia de reconocer y monitorear los supuestos de capitalización delgada para evitar un señalamiento por elusión fiscal a través de la deducción excesiva de intereses.La vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, Catalina Mejía Balcázar, acudió a la clausura de la jornada, agradeció a los asistentes por su compromiso y a los profesionales que pusieron su esfuerzo en crear este espacio de actualización en un tema tan complejo como la fiscalización en el sector financiero, donde el criterio profesional y el conocimiento integral son la clave para la correcta toma de decisiones.