Por sexto año consecutivo, el Colegio, en coordinación con la comisión de Investigación Fiscal llevaron a cabo del 16 al 19 de mayo la Semana fiscal de donatarias autorizadas, evento que reunió a personalidades de sectores públicos y privados para abordar los aspectos más relevantes de las donatarias autorizadas.
Con la participación especial de María del Pilar Parás García, presidenta del Consejo del Centro Mexicano de la Filantropía (Cemefi), se habló sobre la responsabilidad social con los donantes y el papel que desempeña la institución ante esta actividad.
Señaló que actualmente en México, el origen de los donativos para las donatarias provienen, principalmente, de las personas morales, quien aportan hasta el 71%, en segundo lugar se encuentran las personas físicas con el 23% y finalmente el sector público realiza una aportación de apenas el 6%. Indicó que, a diferencia con Estados Unidos, las personas físicas mexicanas no están acostumbradas a donar.
Declaró que, para incrementar los porcentajes de donaciones, será importante que las donatarias brinden confianza y comprueben que los donativos son correctamente utilizados; para ello, Cemefi, orientan a las asociaciones a lograr ese objetivo. Una de las acciones es dar gracias 7 veces, que, en palabras de Parás García, se tiene que hacer un acercamiento al donante, involucrándolo de alguna forma a las actividades que se realizan, agradecer el donativo a través de una carta o regalándole un objeto simbólico de la causa, así como mantenerlo informado de los logros.
A lo largo de su intervención hablo de las buenas prácticas dentro de las donatarias, las rendiciones de cuentas y el seguimiento a los donantes, precisando que es un trabajo de día con día y no sólo cuando se le necesita.
Al evento, también se dio cita Juan Carlos Roa Jacobo, magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), quien explicó los precedentes de tribunales de las entidades no lucrativas.
A través de varios casos prácticos, expuso el papel que desempeñan los tribunales ante las donatarias, así como las limitantes que se ven en cuanto a la posibilidad de obtener recursos y las barreras que se le han puesto la actividad de donar.
Daniel Eugenio De la Parra Huerta, integrante de la comisión de Investigación Fiscal del Colegio, dialogó acerca de la actualización sobre prevención de lavado de dinero para las donatarias, específicamente en la recepción de donativos, esto, al ser considerada una actividad vulnerable, de acuerdo con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).
Además, habló sobre la iniciativa de reforma a la LFPIORPI, propuesta por MORENA, donde se pretende adicionar un capítulo VI Bis, que sea base para la prevención del financiamiento al terrorismo en la recepción y destino de donativos.
“Las autoridades, deberán aplicar medidas proporcionales y con un enfoque basado en riesgo de financiamiento al terrorismo a aquellas asociaciones y sociedades sin fines de lucro cuyo fin preponderante sea recibir donativos; aún y cuando no se realicen actividades vulnerables, se deberán cumplir con las medidas emitidas por las autoridades”.
Por su parte, Víctor Manuel Pérez Ruíz, integrante de la comisión organizadora, profundizó en el tema de beneficiario controlador. Consideró que al ser de reciente aplicación aún se está en la etapa de interpretación, por lo que todavía no hay un procedimiento de revisión definido.
En cuanto a las donatarias autorizadas, puntualizó que, como personas morales, deben presentar, como parte de su contabilidad, ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) la información de sus beneficiarios controladores; lo anterior conforme al Artículo 32-B Ter. del Código Fiscal de la Federación (CFF).
“Tendrán que identificar quién o quiénes son las personas físicas dentro de su estructura orgánica que se podrían ver beneficiadas de los ingresos, bienes o servicios de las donatarias autorizadas”.
En su turno, Germán Heberto Pancardo Durán, asesor independiente, y Fernando Martínez Coss, socio director en Digital Signature & Busines Advisory, dialogaron a cerca del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 4.0. y las posibles afectaciones a las donatarias.
Mencionaron que el diseño que se tiene de la factura busca cerrar la brecha entre la información que presentaba el contribuyente anualmente y el hecho generador del impuesto. “Las donatarias deben tener cuidado en la información que está prevista en el comprobante en la versión 3.3 y la que se esta contemplando en la versión 4.0, ya que tendrán que generar facturas por donativos en la versión 3.3 hasta 30 de junio del 2022 o 4.0 a partir del 1 julio del 2022”.
Con el propósito de que los contribuyentes tengan el menor margen de error, a través de diversos casos prácticos, los ponentes explicaron paso a paso la forma del llenado de sus facturas.
Elio Fernando Zurita Morales, integrante de la comisión de Investigación Fiscal del Colegio, enfocó su presentación en el informe anual de transparencia para las donatarias autorizadas, el cual se entrega al SAT en el mes de mayo.
Recordó que es un ejercicio que deben cumplir las donatarias autorizadas, sin excepción; además de que servirá para garantizar la transparencia del patrimonio, el uso y destino de los donativos recibidos y las actividades destinadas a influir en la legislación.
Como sugerencia, resaltó que las donatarias no deben esperarse para presentar su declaración hasta el final del mes, la plataforma donde se envía la información se puede ver saturada conforme pasan los días y se puede llegar a tener contratiempos. “Difícilmente el SAT otorga prórrogas para el cumplimiento de esta obligación”.
Cambiando la temática de las ponencias, Laura Vidales Flores, presidenta honoraria de Aquí nadie se Rinde IAP, compartió con la audiencia la historia de su fundación, la cual comienza con el pequeño Andrés Pérez Vidales, hijo de Laura, quien con tan solo 8 años enfrentó la mayor de sus batallas, el luchar contra el cáncer. Antes de morir, Andrés pidió a sus padres crear una institución para ayudar a “quitar el dolor” a los niños que, como él, también estaban enfrentando la enfermedad.
En la plática, Laura externó con los presentes que, a lo largo de 17 años, la Institución de Asistencia Privada ha apoyado a familias de escasos recursos que les es complicado absorber los gastos médicos de sus enfermos; además, enseñó cómo es que llegan los fondos a Aquí nadie se Rinde.
En otro orden de ideas, Ramiro Arturo García Bello, socio de Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza; charló sobre los nuevos retos y desafíos del gobierno corporativo, puntualmente en aspectos clave para enfrentar una crisis y las características del perfil que deben tener los consejeros de una ONG bajo una realidad transformadora y demandante.
Sin duda, el cambio continuo trae un sinfín de mejoras a cualquier actividad, por ello Pablo Alejandro Limón Mestre, integrante de la comisión de Investigación Fiscal del Colegio, dialogó sobre la reinvención de las donatarias.
Resaltó que, dentro de las problemáticas que enfrentan este tipo de asociaciones destacan los problemas internos, la competencia en el sector, la falta de donaciones, el exceso de regulación, entre otras; por ello, la importancia de reaventarse debe ser primordial y se deberá enfocar en cuatro puntos: el impacto, las personas, las finanzas y la comunidad.
Afirmó que no se trata de una tarea sencilla, probablemente habrá que cancelar programas, prescindir de personal, disminuir temporalmente beneficiarios, sin embargo, es una gran oportunidad de renovarse y centrarse en una visión clara, definida que genere mayor bienestar.
Continuando con las presentaciones, Pablo Alejandro Limón Arrieta, socio del despacho Limón Mestre, fue el encargado de ahondar sobre el papel que juegan los patronatos dentro del ecosistema, que en términos sencillos es una estructura orgánica de gobierno de una organización de la sociedad civil. Dentro de su análisis, compartió las obligaciones que estos deben tener, sus etapas y procesos dentro de las asociaciones, así como las áreas de oportunidad más comunes.
Con el tema Instituciones de Asistencia Privada: oportunidad de permanencia, José Ángel Fernández Uría, notario 217 de la Ciudad de México, realizó un análisis sobre la importancia de la conservación de las donatarias autorizadas.
Eventos recientes
Por cuarenta y cuatro años consecutivos, la Semana de la Contaduría Pública ha sido un espacio para la reflexión y el debate en torno a los temas que marcan año con año la agenda del sector contable en México. Organizado por el Colegio de Contadores y realizado del 29 de septiembre al 3 de octubre, el evento reunió a diversos especialistas que compartieron perspectivas sobre la evolución normativa, la ética profesional, la digitalización y la sostenibilidad.Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dio la bienvenida a las y los participantes. En su mensaje inaugural, subrayó que este foro es clave para actualizarse, anticipar riesgos y fortalecer el liderazgo ético en un entorno cambiante.Para dar inicio con las actividades, Moisés Alcalde Virgen, socio de Asesoría de Negocios y Consultoría en EY México, reflexionó sobre los avances y pendientes de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente desde 2008. Si bien esta normativa ha permitido estandarizar las cuentas públicas, especialmente a nivel municipal, aún enfrenta desafíos en el registro de pasivos laborales y en la evaluación del gasto social. Alcalde Virgen hizo hincapié en el potencial de esta ley para incorporar indicadores ESG, aprovechando la tecnología y el análisis de datos para generar políticas públicas más efectivas y transparentes.Continuando con el programa, René Humberto Márquez Arcila, ex contralor en CONDUSEF, centró su intervención en la prevención del fraude dentro de las organizaciones, destacando la evolución y relevancia de la auditoría forense. Propuso la creación de áreas especializadas tanto en el sector público como privado, integradas por equipos multidisciplinarios, y subrayó la utilidad de herramientas como la entrevista forense, el análisis de datos y la inteligencia artificial para identificar comportamientos anómalos y prevenir riesgos.Por otra parte, el maestro Alfredo Cristalinas Kaulitz, docente en la UNAM-FCA, ofreció una perspectiva crítica sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con cifras contundentes sobre pobreza, hambre, desigualdad y crisis climática, llamó a reflexionar sobre la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad, y urgió a incorporar una ética profesional orientada al bienestar colectivo y la resiliencia social.En otro orden de ideas, Alfonso Chávez Fierro expuso sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, destacando su alcance tanto en el sector público como en el privado. Subrayó la relevancia de herramientas como la Plataforma Digital Nacional y la necesidad de coordinación entre autoridades para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción. Además, enfatizó la importancia de los controles internos como medida de confianza institucional.En su turno, José Eduardo Beristain Martínez, integrante de la comisión de Contribuciones Locales, abordó los lineamientos para la correcta retención y entero del Impuesto Sobre Nómina, repasando obligaciones, bases legales y aspectos prácticos en distintas entidades federativas. Destacó que, pese a la aparente complejidad del tema, los contenidos pueden ser abordados de forma clara y útil para los contribuyentes.En otro tenor, Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la comisión de Comercio Exterior, advirtió sobre la creciente fiscalización del valor en aduana por parte de las autoridades. Explicó que una incorrecta integración del valor puede derivar en sanciones graves como multas, embargos o incluso acusaciones por contrabando. Recomendó prestar especial atención a los gastos incrementables y a la correcta aplicación de los Incoterms.Por su parte, Edyth Ramírez Sánchez y Óscar Narciso Brum Barrón, miembros de la comisión de Investigación Fiscal, explicaron que muchas empresas, tras la pandemia, quedaron en un limbo legal y fiscal. Aclararon la diferencia entre disolución y liquidación, y enfatizaron la necesidad de cumplir con todos los requisitos contables, fiscales y legales antes de iniciar un proceso formal, ya que el liquidador asume responsabilidades solidarias.En otra línea del programa, Luis Fernando Arteaga Villeda y Ana Gabriela Basave Rivera, de Brains-Solvers, presentaron la ponencia Modernización del plan de estudios en contabilidad. Propusieron una renovación integral en la formación contable que incluya competencias digitales, pensamiento crítico, inteligencia de negocios y habilidades estratégicas, para responder eficazmente a los desafíos de un entorno cada vez más digitalizado.Más adelante, María Margarita Aranda Martínez, integrante de la comisión SE Contraloría Financiera, abordó las recientes actualizaciones al Código de Ética Profesional, destacando cómo estas influyen directamente en el fortalecimiento de los sistemas de control interno. Subrayó que, más allá de ser un marco ético, estas normas permiten mejorar la supervisión y la gestión financiera.En ese mismo contexto de actualización normativa, Jorge Alvarado Cordero y Luis Leonardo López Juárez, de la comisión Sector Empresarial, analizaron los nuevos cambios laborales en México, como la Ley Silla, las vacaciones dignas, el teletrabajo (NOM-037), y el derecho a la desconexión. Destacaron que estas reformas implican una revisión profunda de políticas internas, no solo para cumplir la ley, sino para elevar la productividad y competitividad de las empresas.En otra de las sesiones, Ricardo Lechuga Reyes y Victorino Herrera González abordaron el impacto de la sostenibilidad en las organizaciones. Aunque el concepto aún es incipiente en América Latina, enfatizaron su creciente relevancia como factor de riesgo y oportunidad empresarial. Explicaron que los bancos y stakeholders ya exigen indicadores ESG, y destacaron el trabajo del Colegio de Contadores en la difusión de herramientas como las normas NISS A1 y B1 y la calculadora del CINIF.Posteriormente, Juan Carlos Bojorges Pérez, expresidente del Colegio, presentó la reciente NIF A-2, que aborda los escenarios de incertidumbre sobre la continuidad de una entidad como negocio en marcha. La norma, obligatoria a partir de 2026, implica importantes cambios en materia de valuación, presentación y revelación contable, con implicaciones significativas para contadores y tomadores de decisiones.Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal, cerró el ciclo de ponencias con un análisis de las recientes reformas en compliance fiscal y prevención del lavado de dinero. Destacó la ampliación de responsabilidades a personas físicas y morales, la necesidad de automatizar procesos y la importancia de mantener registros actualizados y cumplir con las obligaciones informativas para reducir riesgos legales.En el último día de actividades, Ignacio Domínguez Castillo, CEO de Yakatiak Consultores, enfatizó que la adopción de la inteligencia artificial ya no es una opción, sino una necesidad urgente para las empresas. Alertó sobre el rezago de México en esta materia, y llamó a implementar la IA de manera ética y regulada. Mencionó avances como la ISO 42001 y la creciente influencia de tecnologías como la IA agrícola y la computación cuántica, incluso en manos del crimen organizado, lo que exige mayor preparación a nivel nacional.Por su parte, José Francisco Cárdenas Bautista, administrador general en el Hospital Militar de Especialidades Oftalmológicas, presentó una visión práctica sobre la integración de la sostenibilidad en la gestión empresarial. Compartió la guía elaborada por el Colegio de Contadores, que orienta a empresas —incluidas PYMES— en la adopción de prácticas sostenibles alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Pacto Mundial.Finalmente, Emmanuel Hernández, socio fundador de Konká, cerró el evento con una reflexión sobre el liderazgo moderno. Definió al líder como un generador de confianza y energía positiva, capaz de desarrollar a las personas que producen resultados. Planteó que el liderazgo debe ser un acto cotidiano y valiente, sustentado en el amor propio y la inspiración mutua.La clausura del evento estuvo a cargo de Adolfo Ramírez, presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien agradeció a ponentes, comisiones técnicas, personal del Colegio y a toda la comunidad que participó activamente durante la 44.ª Semana de la Contaduría Pública.En su mensaje, destacó que la Contaduría es una profesión que demanda actualización permanente para enfrentar los retos del presente y del futuro. Subrayó que esta semana fue un espacio valioso para abrir la mente, fortalecer el pensamiento crítico y reafirmar el papel de la profesión como motor de confianza y crecimiento."Este no es un punto final, sino un punto de partida", afirmó Ramírez, invitando a las y los asistentes a llevar el conocimiento adquirido a sus despachos, empresas y proyectos, con ética, liderazgo e innovación.
El Colegio llevó a cabo su conferencia mensual con especialista el 2 de octubre, en el que se presentó el tema de los Retos de financiamiento para Pymes en México con la participación especial del ingeniero Jorge Zenteno Cervantes, director general adjunto de Desarrollo Comercial en Banorte. La presentación del evento estuvo a cargo de Tonantzin González Cervantes, integrante de la comisión de Docencia del Colegio.Durante su intervención, Zenteno Cervantes, ingeniero industrial, y con 30 años de experiencia en el sector bancario nacional e internacional, ofreció una visión integral sobre los retos de financiamiento para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y el perfil requerido para obtenerlo. El especialista destacó que, si bien el financiamiento es un factor crucial, las Pymes también se enfrentan a múltiples desafíos como la tecnología, la seguridad, la adquisición y retención de talento, y los factores económicos como los aranceles. Sin embargo, "el mayor reto de las Pymes es la obtención de financiamiento”. Uno de los objetivos centrales de la ponencia fue desmitificar algunas creencias sobre el acceso al crédito, entre los que destacó algunos mitos: "Se requiere tener garantías reales para que te presten". Aunque una buena solvencia financiera demuestra un mejor comportamiento de pago, no siempre se requiere una garantía real para obtener un préstamo."Tramitar un crédito es un proceso largo y complicado". Los trámites se vuelven largos cuando las empresas están desorganizadas. La clave es tener la documentación jurídica y financiera en orden."Las tasas de interés son altas". Si bien las tasas tienen un componente que cubre el riesgo de impago, el ingeniero Zenteno Cervantes subrayó una frase clave: "El dinero más caro es el que no se tiene" para un proyecto de inversión.Asimismo, el también responsable de la banca Pyme en Banorte e inversionista enfatizó el papel fundamental que juegan los contadores para facilitar el acceso de las Pymes al financiamiento, pues los contadores, al manejar la información financiera sensible de sus clientes, actúan como un catalizador en el proceso crediticio.Para que una Pyme acceda de manera exitosa al financiamiento bancario, el ponente delineó un perfil basado en cinco puntos esenciales:1. Profesionalización: tener una estructura de negocio bien definida. Implica experiencia directiva y operativa. 2. Sana estructura financiera: mantener una salud financiera que demuestre capacidad de pago. Requiere generación de flujo, liquidez, control del apalancamiento, y capitalización.3. Uso adecuado de la deuda: las Pymes deben buscar y utilizar líneas de crédito (incluso cuando no las necesiten de inmediato) para generar un score positivo y experiencia bancaria. Se pide un buró de crédito limpio, manejo y buen uso de líneas revolventes, y entender el destino del financiamiento.4. Información financiera consistente: mantener registros claros y ordenados. Debe haber coherencia entre las declaraciones del SAT y los estados financieros, la información de los estados de cuenta debe reflejar los flujos de dinero, y debe haber transparencia.5. Relaciones bancarias: establecer un historial positivo con las instituciones financieras. Las Pymes trabajan en promedio con bancos, y se requiere conocimiento de cliente, tener relaciones integrales, y entender que la transaccionalidad es igual a crédito.En este tenor, se destacó que las decisiones de crédito se centran en si la Pyme puede pagar el financiamiento, y no sólo en si lo necesita. El negocio del crédito, en palabras de Jorge Zenteno, "no empieza cuando desembolsamos el dinero, sino cuando nos terminan de pagar".Para finalizar, Jorge Zenteno Cervantes cerró su intervención con la idea de que la Pyme, el contador público, y el banco deben trabajar en sinergia para apoyar el crecimiento de éstas.
El 1 de octubre se presentó el Taller de cumplimiento empresarial, coordinado por la comisión de Educación, representada por Néstor Hernández Vázquez. El evento buscó proporcionar herramientas a los profesionales en contaduría para enfrentar los retos fiscales, financieros y de prevención contra el lavado de dinero (PLD) en el entorno empresarial mexicano.Abraham Levi Alcántara presentó la primera ponencia, Estrategias fiscales para nuevos negocios, donde comentó que una organización emergente debe asegurarse de cumplir con sus obligaciones fiscales para alcanzar sus objetivos y eso se logra desde el conocimiento de los marcos normativos aplicables a las obligaciones fiscales hasta los procesos de fiscalización aplicados por la autoridad. Para concluir, Levi señaló que la mejor forma de enfrentar la fiscalización es con una planeación estratégica alineada al cumplimiento y fundamentada con conocimiento.Posteriormente, en la conferencia Gestión de riesgos fiscales en la era de la fiscalización digital, Diana Valeria Pino Juárez señaló que la fiscalización digital es un eje central de la estrategia actual del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que debe gestionarse de manera mediante un sistema continuo de identificación, evaluación, prevención, tratamiento y monitoreo, sustentado en promover una cultura de cumplimiento, procesos eficientes y uso tecnológico para la prevención proactiva de riesgos.Por otro lado, Edmundo Romero Lázaro se encargó de detallar el marco normativo relevante para las empresas mexicanas en materia de PLD y la reforma reciente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), la cual puede suponer el comienzo de una transformación estructural que requiere de un esfuerzo mayor al alineamiento normativo: se deben reformular las estrategias internas, fortalecer la cultura del cumplimiento y emplear herramientas innovadoras para encontrar oportunidades.Finalmente, la conferencia Expectativas de la sostenibilidad en México, presentada por Rosa Gutiérrez García, subrayó sobre el camino que ha tomado la sostenibilidad en el país y la tendencia que seguirá en los años siguientes, con el fin de promover la adopción de una perspectiva integral que considere los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas, desde su planeación hasta el reporte de índices relevantes a la preservación de la organización, el planeta y la sociedad. La expositora cerró su participación con el ejemplo práctico de un reporte de sostenibilidad que compartió con la audiencia, con la intención de que esa herramienta fuera recuperada y utilizada, ya que la búsqueda de sostenibilidad es una misión colectiva que se construye colectivamente.