El 7 de octubre, en las instalaciones del Colegio, se llevó a cabo el curso Inversión y negocios en Estados Unidos, actualización fiscal 2025, donde participaron especialistas de Deloitte, entre ellos: Eduardo Barrón Fernández, socio en Deloitte Impuestos y Servicios Legales e integrante de la comisión técnica Fiscal Internacional; Eduardo González, gerente director en Deloitte Tax LLP; Raúl Federico Aguilar Millán, socio en Deloitte Impuestos y Servicios Legales y también miembro de la comisión técnica Fiscal Internacional; y Diana Rodríguez Agiss, gerente del área Fiscal en Deloitte Tax LLP.
El curso se enfocó en la tributación internacional en Estados Unidos y las implicaciones fiscales de las inversiones y negocios transfronterizos. Los expositores explicaron las principales diferencias en el régimen fiscal: distinción entre personas estadounidenses y extranjeras, sobre este tema, Diana Rodríguez Agiss comentó que las personas físicas y morales estadounidenses (ciudadanos, residentes fiscales o entidades constituidas en Estados Unidos) deben pagar impuestos sobre todos sus ingresos a nivel mundial, sin importar de dónde provengan.
En tanto, las personas extranjeras (no ciudadanas, no residentes fiscales ni entidades estadounidenses) sólo son gravadas por Estados Unidos sobre ingresos que provengan de fuentes estadounidenses.
Estos pueden incluir: a) o ingresos efectivamente conectados con un comercio o negocio (ECI) en aquellos que provienen de una actividad comercial o empresarial realizada en territorio estadounidense, y están sujetos a impuestos federales y estatales; o b) Ingresos no comerciales de fuente estadounidense (FDAP).
Si no hay un comercio o negocio, Estados Unidos revisa si se aplican retenciones sobre estos tipos de ingresos.
Referente al tema de ingresos acumulables y mecanismos antielusión, los ponentes discutieron las complejas regulaciones internacionales que se han implementado para luchar contra la elusión fiscal, entre los que destacaron :
Ingresos acumulables, en el que Eduardo González explicó las normas sobre la inclusión de ingresos para los accionistas estadounidenses de corporaciones extranjeras controladas (CFC), en el que tocó temas como los ingresos de la Subparte F y el impuesto sobre los ingresos intangibles globales de baja tributación (GILTI).
En tanto Eduardo Barrón abordó el impuesto contra la erosión de la base imponible y el abuso (Base Erosion and Anti-Abuse Tax - BEAT), que es un cálculo fiscal alternativo enfocado en grandes corporaciones.
Otros temas tratados a lo largo del curso fue el crédito fiscal extranjero, en el que se destacó este mecanismo fundamental para evitar la doble tributación, permitiendo que se acrediten los impuestos pagados en el extranjero.
Por último, se incluyeron conceptos sobre los ingresos intangibles generados en el extranjero (FDII) y la legislación sobre informes internacionales, mencionando formularios clave como el 571 y el 8992, por mencionar algunos. Asimismo, se dedicó un apartado especial a las disposiciones del Tratado Fiscal entre Estados Unidos y México.
Eventos recientes
Este 8 de octubre, las instalaciones del Colegio se convirtieron en punto de reunión para 84 estudiantes provenientes de diversas instituciones educativas del país, quienes participaron en el Maratón del Conocimiento de Auditoría, EY; jornada que puso a prueba sus conocimientos técnicos, capacidad de análisis y trabajo en equipo.Durante la ceremonia inaugural, Adolfo Ramírez, presidente del Colegio, dirigió un mensaje a los universitarios destacando la importancia del esfuerzo y la preparación constante. “Para mí, este evento es celebrar el conocimiento, la pasión y el compromiso de excelencia de cada uno de ustedes. Afuera están las cosas difíciles, pero si no están preparados y dispuestos a afrontarlas como ahora lo están haciendo, será más complicado”, expresó.Ramírez reiteró que el Colegio, como Casa de la Contaduría, ha sido testigo del actuar profesional guiado por los más altos estándares técnicos y éticos, valores que también definen la esencia de este tipo de competencias.En representación de la firma patrocinadora, Ignacio Jaimes Pérez invitó a los participantes a reflexionar sobre su futuro profesional y la importancia de mantener una mentalidad de crecimiento. “Piensen en el futuro y recuerden que a veces las cosas se logran simplemente por atreverse a hacerlas y ustedes se atrevieron a estar aquí; que este sea uno de muchos éxitos en su vida profesional”, compartió.Dando paso al concurso, los equipos se enfrentaron a diferentes fases. La primera de ellas consistió en la resolución de reactivos; una vez superada la prueba, se dieron a conocer los ocho equipos que pasaron a la ronda final, mismos que presentaron un caso práctico.Luego de la exposición de casos, el jurado calificador, conformado por Miguel Ángel Ávila Milpa, Noel Huerta Hernández, Arturo Zavala Coca, Gabriela González Hernández, Marcela Rojas Ortega, Raúl Martínez Domínguez, Ernestina Hernández López, Tonantzin González Cervantes y Luis Palacios Rentería, este último como auditor; dieron a conocer a los tres primeros lugares:Primer lugar. Universidad Autónoma del Estado de México, campus FCA; equipo conformado por Nathanael Pliego Garcia, Esmeralda Peña García, Alberto Saldaña Rosete, Antonio Ortega Cruz, Brayan Reyes Hurtado, Luis Pedraza Sánchez y Valeria Rosas Hernández.Segundo lugar. Universidad Nacional Autónoma de México FCA; equipo que lo integró Chaac Baladez Gallegos, Kenya Monserrat Jiménez Del Angel, Aldo Santiago Contreras Vieyra, Danna Paola Pérez Cortes, Jonatan Colín Morales, Jonathan Santiago Monroy y Lucero Hernández Pérez.Tercer lugar. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás; equipo de Esmeralda Martínez Vázquez, Angélica Jazmín Bocanegra Ortiz, Joshua Jael Rivera Pineda y Melissa Denisse García Álvarez.Durante el desarrollo del maratón, los asistentes también participaron en una conferencia impartida por socios de EY, quienes compartieron parte de su experiencia profesional en un foro de discusión centrado en los atributos que definen a un buen líder.Entre los temas abordados destacaron el desarrollo de habilidades blandas, la importancia del networking, el comportamiento ético y la adaptabilidad ante los retos de la profesión contable. Esta dinámica permitió a los jóvenes complementar el aprendizaje técnico con una visión más humana y estratégica del liderazgo profesional.Por último, Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, y Miguel Ángel Ávila Milpa, presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), agradecieron la entusiasta participación de los estudiantes y los exhortaron a continuar involucrándose en las próximas actividades universitarias de la institución.
El Colegio y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) se reunieron el 8 de octubre para dar firma a un convenio de colaboración con el fin de vincular ambas instituciones para encontrar oportunidades que permitan compartir sus recursos para fortalecer la competitividad empresarial en el comercio exterior, estimular la inversión innovación y promover desarrollo de tecnológico en México.Para este cometido, en nombre del Colegio, acudieron a la cita en las oficinas del COMCE el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo y María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; acompañados de Jorge Alvarado Cordero y Luis Leonardo López Juárez, presidente y vicepresidente de la comisión técnica de Sector Empresarial. Por otro lado, Susana Duque Roquero, directora general del COMCE, acudió en representación de su institución en compañía de Yazmin Martínez Arévalo, directora de Administración y Finanzas, y Lourdes Arana Flores, directora de atención empresarial y relaciones institucionales.Las representantes de la COMCE señalaron que este acuerdo supone un puente provechoso para desarrollar iniciativas en favor del Colegio y el consejo, donde se puedan compartir conocimientos, buscar oportunidades y construir soluciones para el comercio internacional y la contaduría.El presidente Adolfo finalizó comentando que, en conjunto, ambas instituciones y sus comisiones especializadas pueden poner manos a la obra para proponer planes de acción a los cambios derivados de un mundo empresarial tan conectado internacionalmente, para generar impactos positivos.
Por cuarenta y cuatro años consecutivos, la Semana de la Contaduría Pública ha sido un espacio para la reflexión y el debate en torno a los temas que marcan año con año la agenda del sector contable en México. Organizado por el Colegio de Contadores y realizado del 29 de septiembre al 3 de octubre, el evento reunió a diversos especialistas que compartieron perspectivas sobre la evolución normativa, la ética profesional, la digitalización y la sostenibilidad.Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dio la bienvenida a las y los participantes. En su mensaje inaugural, subrayó que este foro es clave para actualizarse, anticipar riesgos y fortalecer el liderazgo ético en un entorno cambiante.Para dar inicio con las actividades, Moisés Alcalde Virgen, socio de Asesoría de Negocios y Consultoría en EY México, reflexionó sobre los avances y pendientes de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente desde 2008. Si bien esta normativa ha permitido estandarizar las cuentas públicas, especialmente a nivel municipal, aún enfrenta desafíos en el registro de pasivos laborales y en la evaluación del gasto social. Alcalde Virgen hizo hincapié en el potencial de esta ley para incorporar indicadores ESG, aprovechando la tecnología y el análisis de datos para generar políticas públicas más efectivas y transparentes.Continuando con el programa, René Humberto Márquez Arcila, ex contralor en CONDUSEF, centró su intervención en la prevención del fraude dentro de las organizaciones, destacando la evolución y relevancia de la auditoría forense. Propuso la creación de áreas especializadas tanto en el sector público como privado, integradas por equipos multidisciplinarios, y subrayó la utilidad de herramientas como la entrevista forense, el análisis de datos y la inteligencia artificial para identificar comportamientos anómalos y prevenir riesgos.Por otra parte, el maestro Alfredo Cristalinas Kaulitz, docente en la UNAM-FCA, ofreció una perspectiva crítica sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con cifras contundentes sobre pobreza, hambre, desigualdad y crisis climática, llamó a reflexionar sobre la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad, y urgió a incorporar una ética profesional orientada al bienestar colectivo y la resiliencia social.En otro orden de ideas, Alfonso Chávez Fierro expuso sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, destacando su alcance tanto en el sector público como en el privado. Subrayó la relevancia de herramientas como la Plataforma Digital Nacional y la necesidad de coordinación entre autoridades para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción. Además, enfatizó la importancia de los controles internos como medida de confianza institucional.En su turno, José Eduardo Beristain Martínez, integrante de la comisión de Contribuciones Locales, abordó los lineamientos para la correcta retención y entero del Impuesto Sobre Nómina, repasando obligaciones, bases legales y aspectos prácticos en distintas entidades federativas. Destacó que, pese a la aparente complejidad del tema, los contenidos pueden ser abordados de forma clara y útil para los contribuyentes.En otro tenor, Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la comisión de Comercio Exterior, advirtió sobre la creciente fiscalización del valor en aduana por parte de las autoridades. Explicó que una incorrecta integración del valor puede derivar en sanciones graves como multas, embargos o incluso acusaciones por contrabando. Recomendó prestar especial atención a los gastos incrementables y a la correcta aplicación de los Incoterms.Por su parte, Edyth Ramírez Sánchez y Óscar Narciso Brum Barrón, miembros de la comisión de Investigación Fiscal, explicaron que muchas empresas, tras la pandemia, quedaron en un limbo legal y fiscal. Aclararon la diferencia entre disolución y liquidación, y enfatizaron la necesidad de cumplir con todos los requisitos contables, fiscales y legales antes de iniciar un proceso formal, ya que el liquidador asume responsabilidades solidarias.En otra línea del programa, Luis Fernando Arteaga Villeda y Ana Gabriela Basave Rivera, de Brains-Solvers, presentaron la ponencia Modernización del plan de estudios en contabilidad. Propusieron una renovación integral en la formación contable que incluya competencias digitales, pensamiento crítico, inteligencia de negocios y habilidades estratégicas, para responder eficazmente a los desafíos de un entorno cada vez más digitalizado.Más adelante, María Margarita Aranda Martínez, integrante de la comisión SE Contraloría Financiera, abordó las recientes actualizaciones al Código de Ética Profesional, destacando cómo estas influyen directamente en el fortalecimiento de los sistemas de control interno. Subrayó que, más allá de ser un marco ético, estas normas permiten mejorar la supervisión y la gestión financiera.En ese mismo contexto de actualización normativa, Jorge Alvarado Cordero y Luis Leonardo López Juárez, de la comisión Sector Empresarial, analizaron los nuevos cambios laborales en México, como la Ley Silla, las vacaciones dignas, el teletrabajo (NOM-037), y el derecho a la desconexión. Destacaron que estas reformas implican una revisión profunda de políticas internas, no solo para cumplir la ley, sino para elevar la productividad y competitividad de las empresas.En otra de las sesiones, Ricardo Lechuga Reyes y Victorino Herrera González abordaron el impacto de la sostenibilidad en las organizaciones. Aunque el concepto aún es incipiente en América Latina, enfatizaron su creciente relevancia como factor de riesgo y oportunidad empresarial. Explicaron que los bancos y stakeholders ya exigen indicadores ESG, y destacaron el trabajo del Colegio de Contadores en la difusión de herramientas como las normas NISS A1 y B1 y la calculadora del CINIF.Posteriormente, Juan Carlos Bojorges Pérez, expresidente del Colegio, presentó la reciente NIF A-2, que aborda los escenarios de incertidumbre sobre la continuidad de una entidad como negocio en marcha. La norma, obligatoria a partir de 2026, implica importantes cambios en materia de valuación, presentación y revelación contable, con implicaciones significativas para contadores y tomadores de decisiones.Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal, cerró el ciclo de ponencias con un análisis de las recientes reformas en compliance fiscal y prevención del lavado de dinero. Destacó la ampliación de responsabilidades a personas físicas y morales, la necesidad de automatizar procesos y la importancia de mantener registros actualizados y cumplir con las obligaciones informativas para reducir riesgos legales.En el último día de actividades, Ignacio Domínguez Castillo, CEO de Yakatiak Consultores, enfatizó que la adopción de la inteligencia artificial ya no es una opción, sino una necesidad urgente para las empresas. Alertó sobre el rezago de México en esta materia, y llamó a implementar la IA de manera ética y regulada. Mencionó avances como la ISO 42001 y la creciente influencia de tecnologías como la IA agrícola y la computación cuántica, incluso en manos del crimen organizado, lo que exige mayor preparación a nivel nacional.Por su parte, José Francisco Cárdenas Bautista, administrador general en el Hospital Militar de Especialidades Oftalmológicas, presentó una visión práctica sobre la integración de la sostenibilidad en la gestión empresarial. Compartió la guía elaborada por el Colegio de Contadores, que orienta a empresas —incluidas PYMES— en la adopción de prácticas sostenibles alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Pacto Mundial.Finalmente, Emmanuel Hernández, socio fundador de Konká, cerró el evento con una reflexión sobre el liderazgo moderno. Definió al líder como un generador de confianza y energía positiva, capaz de desarrollar a las personas que producen resultados. Planteó que el liderazgo debe ser un acto cotidiano y valiente, sustentado en el amor propio y la inspiración mutua.La clausura del evento estuvo a cargo de Adolfo Ramírez, presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien agradeció a ponentes, comisiones técnicas, personal del Colegio y a toda la comunidad que participó activamente durante la 44.ª Semana de la Contaduría Pública.En su mensaje, destacó que la Contaduría es una profesión que demanda actualización permanente para enfrentar los retos del presente y del futuro. Subrayó que esta semana fue un espacio valioso para abrir la mente, fortalecer el pensamiento crítico y reafirmar el papel de la profesión como motor de confianza y crecimiento."Este no es un punto final, sino un punto de partida", afirmó Ramírez, invitando a las y los asistentes a llevar el conocimiento adquirido a sus despachos, empresas y proyectos, con ética, liderazgo e innovación.