El Colegio, con motivo de los últimos cambios en la normatividad, presentó el curso Sueldos y prestaciones: Aspectos fiscales, laborales y de seguridad social, el cual contó con la participación de especialistas en seguridad social, investigación fiscal, contribuciones locales y expertos en derecho laboral. Dicho evento se presentó del 6 al 8 de mayo de 2025.
En el primer panel, los especialistas Óscar De la Vega Gómez y Regina De La Vega Castillo analizaron el panorama actual tras la reforma de 2021, en la que se prohibió la subcontratación de personal y se establecieron nuevas reglas para la contratación de servicios especializados.
Al respecto, dialogaron sobre las obligaciones y puntos críticos para mantener el registro en el REPSE, recordaron que las empresas deben actualizar constantemente la información del registro, mantenerse al corriente en sus obligaciones fiscales, tener claramente definido su objeto social y las actividades registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre otras obligaciones.
Asimismo, De La Vega Castillo destacó los recientes cambios en los criterios de inspección por parte de las autoridades laborales. “El objetivo de estas inspecciones es verificar el cumplimiento de las nuevas regulaciones sobre servicios especializados. Las inspecciones pueden ser iniciales, periódicas, compulsivas o extraordinarias, dependiendo de la situación específica de cada empresa”, informó.
También discutieron varias iniciativas que podrían implementarse en 2025, tales como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, el aumento del aguinaldo de 15 a 30 días, la ampliación del permiso de paternidad, la opción de teletrabajo, entre otras.
Por su parte, Julio César Suárez Domínguez versó acerca de las consideraciones del pago de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). En su ponencia mencionó que, si bien la Ley Federal del Trabajo (LFT) no establece de manera directa que las empresas se encuentran obligadas a repartir PTU, se consideran todas las unidades económicas de producción o distribución de bienes o servicios, así como todas las personas físicas o morales que tengan trabajadores a su servicio, sean o no contribuyentes del ISR.
Sobre lo anterior, explicó quiénes son los sujetos exentos al pago de la PTU, entre ellos las empresas de nueva creación, las empresas de industria extractiva e instituciones de asistencia privada. En tanto, Sergio Alejandro Ríos Alonso, de la comisión de Contribuciones Locales, compartió los puntos de interés en materia del Impuesto Sobre Nómina (ISN) en la CDMX y el Estado de México.
El segundo día de conferencias y siguiendo con el tema de deducción de nómina, Humberto Cruz Hernández y José Pablo Casales García comentaron que, a partir de 2023, la aportación total a la cuenta individual de los trabajadores será de 6.5% más cuota social a 15%, incluyendo la cuota social.
Agregó que, con la propuesta de mérito, la aportación que realizan los trabajadores se mantiene en sus términos. “La aportación patronal se eleva de 5.15% a 13.87%, y la aportación del Estado modifica su composición para beneficiar solo a los trabajadores de menores ingresos, sin incrementar su monto total”, señaló.
Aclaró que el incremento de la aportación patronal se realizará gradualmente de 2023 a 2030, conforme a la tabla que se incorpora en el artículo Segundo Transitorio, y la recomposición de la aportación del Estado entrará en vigor igualmente en 2023.
Un tema importante fue el de la reforma a la ley del Infonavit, donde Miguel Ángel Silva Pedroza informó que el objeto es establecer bases para el desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda en beneficio de las personas trabajadoras, regular la figura del arrendamiento social, ampliar los beneficios previstos y el fortalecimiento del Infonavit y su operación.
Siguiendo con las participaciones, los expertos comentaron que el CFDI de nómina es la principal herramienta de fiscalización digital. “En estos comprobantes se cruzan declaraciones anuales, provisionales y contabilidad; además, es la base para cartas invitación, auditorías electrónicas y control del gasto deducible”, puntualizó Casales García.
Ya en el último día de actividades, Pablo Limón Mestre informó que un trabajador expatriado es aquella persona que tiene sus intereses en su país de origen, pero es transferido por una empresa multinacional, de manera temporal o permanente, a prestar sus servicios a otro país.
Sobre este tema, el contador Limón Mestre especificó que el aviso de cambio de residencia fiscal deberá presentarse cuando las personas físicas y morales dejen de ser residentes en México a más tardar dentro de los treinta días inmediatos anteriores a aquel en que suceda el cambio de residencia fiscal y con no más de seis meses de anticipación.
Los responsables de cerrar con el curso fueron Jorge Manzanilla Cañizares y Manuel García Villalobos, quienes platicaron sobre los avisos que las empresas deben presentar al RFC en su calidad de patrones y los aspectos fiscales relacionados con las prestaciones de previsión social, respectivamente.
Eventos recientes
El pasado 26 de junio, el Colegio y la comisión Empresarial llevaron a cabo la conferencia titulada Patentes y marcas, ¿cómo impactan en los empresarios? Este evento fue impartido por el licenciado Ricardo Sánchez Gil, especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y coordinado por José Manuel Zárate Nicolás.Durante la charla, Sánchez Gil abordó temas fundamentales sobre el derecho de autor y su relevancia para los empresarios, explicando que esto otorga a los creadores de obras originales un reconocimiento del Estado, encauzado a los derechos morales y patrimoniales. Destacó la importancia de entender los tipos de obras protegibles, que incluyen obras literarias, musicales, audiovisuales, pictóricas, arquitectónicas, escultóricas, entre otras.Uno de los puntos clave de la plática fue la aclaración sobre la protección de ideas. Al respecto, Sánchez Gil explicó la dicotomía entre expresión y contenido, reiterando que solo se protege la forma en que se expresan las ideas, no las ideas en sí. Además, subrayó la necesidad de cumplir con requisitos específicos para que una obra sea protegida, como la originalidad y el estar fijada.Entre los mitos más comunes sobre el derecho de autor, el licenciado mencionó que se cree que es legal, en cualquier caso, copiar un fragmento de una obra audiovisual solo citando la fuente, y que todo el contenido bajado de redes sociales es de libre uso.En cuanto a las marcas, definió a éstas como signos que distinguen productos o servicios en el mercado. Habló sobre los diferentes elementos que pueden constituir una marca, desde denominaciones y logotipos, hasta sonidos y olores. También, recomendó a los empresarios realizar un análisis de viabilidad antes de registrar una marca y llevar a cabo un due diligence sobre cualquier producto nuevo que se pretenda comercializar para evitar conflictos legales.Por otro lado, Ricardo definió la patente como un título legal que protege invenciones nuevas, impidiendo que terceros las fabriquen o utilicen sin autorización. Sobre este tema, explicó los requisitos de patentabilidad, que incluyen novedad, estado de la técnica, actividad inventiva y aplicación industrial.La conferencia concluyó con recomendaciones prioritarias para los empresarios sobre cómo revisar contratos con agencias creativas y establecer políticas internas de protección de propiedad intelectual. Esto resalta la importancia de identificar y gestionar los bienes intangibles, que se erige como un pilar esencial en el desarrollo empresarial.
En el evento mensual que refuerza los lazos con instituciones universitarias, el Colegio tuvo el honor de colaborar con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la conferencia gratuita y en línea Aplicación de la Metodología Scrum para la reducción de costos, realizada el 26 de junio.La ponencia estuvo a cargo de Mauricio Fernando Fuentes Lizaola, distinguido profesional con una vasta trayectoria en el ámbito financiero y de costos. La conferencia se centró en la Metodología Scrum como una herramienta ágil para la administración de proyectos, en la que se buscó la optimización de los elementos del costo. En el evento, se destacó la importancia del costo como un desembolso con la clara intención de aumentar el monto invertido mediante la satisfacción de una necesidad del mercado o del cliente.Entre los temas abordados, se desglosaron los elementos del costo, que incluyen: materia prima, mano de obra, cargos indirectos y el outsourcing dentro del proceso productivo. También se exploraron las clasificaciones del costo (fijos, variables, directos, indirectos, vivos, muertos, costo primo y costo de conversión o transformación), diversos sistemas de costeo (históricos, predeterminados, estimados, estándar, directo, absorbente, y ABC), y métodos de acumulación del costo (por pedidos, por departamentalización, y por procesos). Asimismo, se revisaron las fórmulas de valuación de inventarios como PEPS, UEPS y precios promedio, y los métodos de registro contables como el analítico o pormenorizado e inventarios perpetuos. Se mencionó las cuentas contables para la incorporación del costo: almacén de materias primas, almacén de producción en proceso, y almacén de producto terminado.La metodología Scrum fue presentada como un proceso ágil para administrar proyectos, tomando su nombre de la formación de rugby. Sus principios fundamentales incluyen la entrega constante de valor, el enfoque en el cliente, la adaptabilidad, la transparencia, la retroalimentación, la mejora continua, equipos de alta confianza, autogestión, velocidad e innovación.Se delinearon los roles dentro de Scrum, en el que se diferenciaron los roles centrales (Product Owner, Scrum Master, Equipo Scrum) y no centrales (Stakeholders, Scrum Guidance Body, Vendedores). En la conferencia también se destacó las diferencias clave entre Scrum y la gestión de proyectos tradicional, en el que se enfatizaron el enfoque en las personas, la documentación mínima, el estilo de proceso iterativo, la planificación por adelantado baja, la priorización basada en el valor del negocio, la autoorganización, y un liderazgo colaborativo.Finalmente, se destacaron los beneficios de aplicar Scrum, tales como la entrega temprana y continua de valor, la adaptación a los cambios, la eliminación de trabajos innecesarios, la minimización de errores, la reducción del tiempo de desarrollo del proyecto y del costo, la mitigación de riesgos, un mayor Retorno de Inversión (ROI), la reducción de costos de mantenimiento, mayor transparencia y control, y un mayor compromiso.Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria y moderador de la ponencia, fue el encargado de entregar el reconocimiento al expositor por su participación.
El 3, 10, 17 y 24 de junio se celebró la 20.ª Semana de actualización fiscal en el Colegio, donde expertos en materia fiscal se reunieron para examinar y compartir las distintas disposiciones fiscales y legales en vigor, con el fin de brindar un panorama amplio para el apropiado cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.En cada día de la jornada se rescataron tres temas relevantes en materia, bajo la coordinación de Mario Ramón Escobosa Barojas, Juan Edgardo Beltrán Ávila, Alejandro Rico Nieto y Leticia Miriam Islas Benítez. Además, 16 integrantes de distintas comisiones del Colegio fueron los encargados de guiar con sus ponencias este evento de actualización en el que participaron la comisión técnica Fiscal, la comisión de desarrollo en Investigación Fiscal y las comisiones de desarrollo Fiscal.La apertura del evento del 3 de junio fue precedida por el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, quien señaló la importancia de la actualización en la disciplina contable, sobre todo en un tema tan complejo como el fiscal, donde la preparación y anticipación es fundamental.Para comenzar, Ricardo Mendoza Quezada compartió el papel de las tesis y jurisprudencias dentro del cumplimiento normativo fiscal, así como la relevancia de mantenerse al tanto de ellas de manera regular, ya que brindan guía para la interpretación y aplicación de leyes fiscales.Posteriormente, con la importancia que tiene la figura del beneficiario controlador para la prevención de lavado de dinero, Ivan Mena Salgado dialogó sobre la relevancia de identificarlo y mantener dicha información accesible y actualizada para prevenir ante el uso de estructuras organizacionales para la evasión fiscal.Antonio Alberto Vela Peón realizó una ponencia sobre los aspectos a tomar en cuenta en los avisos de socios y accionistas al SAT, así como las implicaciones que estas conllevan, con el fin de aplicarlos en su práctica diaria, para así evitar repercusiones legales.En el segundo día del evento, Roberto Iván Colín Mosqueda detalló el Plan maestro del SAT y su estrategia ABCD, donde de señalan los ejes actuales de la autoridad para la fiscalización y, en palabras del ponente, “se busca priorizar la atención y acompañamiento al contribuyente, para reforzar la recaudación y combatir la evasión fiscal”.Oscar Manuel Chávez Noguez, gestionó el tema Cambios en materia de CFDI y carta porte, donde invitó a los contadores a involucrarse y conocer los cambios relacionados con las regulaciones aplicables a los CFDI, con el fin de evitar una carta invitación de la autoridad y, en caso de recibirlas, contar con la información necesaria para atenderlas apropiadamente.Posteriormente, con el fin de destacar la función de los criterios normativos y no vinculativos, Jose Alfredo Estudillo Cruz comentó que estos proporcionan brújulas de acción para actuar apropiadamente en materia fiscal ya que, al señalar interpretaciones de las autoridades en la aplicación de las leyes, permiten identificar prácticas indebidas.El tercer día del evento, Juan Alberto Torres condensó quiénes, cuándo y cómo se deben reportar las operaciones relevantes a las autoridades fiscales, con el fin de tener un soporte completo y adecuado para atender las dudas que pudieran derivar de ellas y evitar sanciones.Arieman Ben Pandira Albarrán Monroy, por otra parte, enunció la razón de negocios como un mecanismo jurídico anti-abuso que busca evitar la creación de estructuras jurídicas sin propósito con el fin de recibir beneficios fiscales, por lo que su consideración es fundamental para realizar reestructuraciones de negocios apropiadas.Mirella Mirandina Plácido Hernández comentó al foro que el “conocer el instrumento multilateral (MLI) es fundamental para la fiscalidad internacional contemporánea”, ya que supone una herramienta para evitar la doble tributación y la elusión fiscal agresiva; pero debe contarse con conocimiento de su aplicación ya que se encuentra en coexistencia con los convenios fiscales bilaterales y la LISR, para el caso de México, lo que aumenta su complejidad.El último día de la jornada fue abierto por la conferencia Estímulos fiscales, aspectos a considerar, donde Juan Manuel Franco Gallardo compartió los tipos de estímulos fiscales existentes en México, así como sus requisitos y obligaciones derivadas de cada uno. Además, el experto compartió los estímulos fiscales dispuestos en el Plan México, cuyo fin es fomentar la inversión, la relocalización y un gasto mayor en inversión productiva y beneficia a industrias específicas, como la automotriz, telecomunicaciones, construcción, agroindustria, textil, energética, etc.María Concepción Samperio Becerril, brindó una detallada presentación entorno al Resico para personas físicas y morales, donde incluyó los requisitos y obligaciones de este régimen; pero adicionó las actualizaciones publicadas en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025, cuyo objetivo es favorecer la formalidad mediante mejoras en la accesibilidad del régimen.Finalmente, la última presentación del día estuvo a cargo de Marycelia García Valle, centrada en el Plan maestro del SAT y focalizada en los grandes contribuyentes. Durante su presentación comentó el papel protagónico de la tecnología en la simplificación de trámites de este proyecto, cuya intención es brindar accesibilidad y fomentar una mayor recaudación, pero brinda aún más complejidad a los procesos de fiscalización por lo que se deben evaluar de manera constante para demostrar sus resultados.Tras una gran jornada, la 20.ª Semana de actualización fiscal concluyó el 24 de junio con el cierre oficial, donde el presidente Adolfo Ramírez y Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, aprovecharon para felicitar a los asistentes por su labor de actualización profesional e invitaron a continuar con su compromiso en los espacios del Colegio.