Como cada año, en el Colegio se presentó la Gran Paellada 2025 para celebrar el Día del contador, donde se rindió homenaje a la profesión con un evento lleno de sorpresas y diversión. Los asistentes pudieron compartir de una tarde con sus colegas y familiares mientras disfrutaron de un espectáculo de comedia, una noche de baile y, lo más importante, ¡paella!
Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, el presidente del Colegio, en compañía del comité ejecutivo, dieron la bienvenida a los participantes durante la apertura y agradeció a los asistentes por su participación en la velada y los esfuerzos dedicados para la enaltecer la Contaduría año con año. Además, presentaron un breve video donde compartieron los logros alcanzados por el Colegio en lo que lleva el 2025, para compartir con la membrecía el esfuerzo por “ser una institución moderna para la profesión mejor organizada”.
Para armonizar la tarde, la Tuna Universitaria de la Ciudad de México acompañó a los invitados con una presentación que dio los acordes adecuados a una tarde para recordar, con música, aplausos y gran espíritu.
Después, finalizó la espera y se dio apertura a las paellas que brindaron satisfacción a los sentidos de todos los asistentes. Desde la vegetariana a la valenciana, pasando por la tradicional, todos los platos estuvieron repletos de sabores y colores dignos de apreciar y disfrutar. Los invitados comenzaron a reunirse alrededor de los paelleros y acompañaron su menú con charlas, afectos y reencuentros con sus colegas contadores.
Para liberar la tensión de la premiación, el presidente del Colegio convocó a los asistentes a una rifa, donde se sortearon electrodomésticos, arcones de regalos e incluso bonos de hasta $10,000 en algunas tiendas y organizaciones, cortesía de los patrocinadores del evento.
Finalmente, llegó el momento de premiación, donde se reconoció la participación de todos los paelleros y sus preparaciones: Christian Alfaro Zamora, con paella negra y valenciana; José Antonio Arias Pandal, paella valenciana; José Antonio Snell Torres, paella valenciana; Noé Rafael Wong Serna, paella valenciana; Anaid Mercedes Ávila Ortiz, paella negra; Arturo Escalante González, paella valenciana; Jesús Alejandro Esquivel, paella mar y tierra mexicana; José Luis Mendoza, paella valenciana; y el equipo del Colegio, con una paella de fideo valenciano, valenciana y vegetariana. Al final, fueron los aplausos de los comensales los que eligieron a Anaid Mercedes Ávila Ortiz y su equipo de la Universidad Tres Culturas como los ganadores de una cerrada competencia, con su paella negra como el plato premiado de esta edición.
Para seguir con la tarde, contador Carlos De la Fuente Aguirre, en representación del Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), convocó a una segunda rifa para premiar a los asistentes por su labor profesional en agradecimiento al apoyo brindado a la organización.
La tarde continuó con la presentación estelar de Teo González, quien brindó un espectáculo de comedia donde todos los asistentes, incluso los más pequeños, pudieron sonreír y reírse un buen rato con uno de los grandes comediantes del país.
Finalmente, para cerrar la noche con el ánimo en el cielo, se recibió la presentación de Grupo Cañaveral de Humberto Pabón, que puso a bailar a los contadores hasta el final de la velada con magníficas canciones como No te voy a perdonar, Tiene espinas el rosal, Echarme al olvido, Mi corazón es delicado, Por un caminito y Vuelvo a sentir.
Un evento como este, lleno de momentos gratificantes, fue gracias a los contadores asistentes que llenaron de energía la tarde y a los patrocinadores del evento: Vive seguros, Nice, ImmunotecPro, Mega Merch, Paella El Valenciano, Marz, Ópticas LUX, YMCA, Silver moon, Mundo joven, La Alianza, Lockton, Universidad UNIR, Universidad UCI, Tecnologico de Monterrey y Salsas Don Fer.
Eventos recientes
Con el fin de brindar información y recomendaciones para la atención de inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la comisión técnica de Seguridad Social presentó el curso Cómo atender una visita de inspección de la STPS, el 31 de julio. Con este fin, se contó con la presencia de Nancy Berenice Robles Núñez, mánager de la práctica legal laboral en EY y experta en derecho laboral, bajo la coordinación de Rubén Darío Dávalos Palomera, integrante de la comisión.Para comenzar, la ponente señaló la importancia de mantener una actualización constante en relación con estas visitas de inspección, ya que “son un terreno cambiante en términos de normatividad y se caracterizan por ser visitas focalizadas”; esto se debe a que una inspección deriva de que la autoridad ya tiene información o un antecedente de incumplimiento que examina de forma específica durante su visita. Por si fuera poco, la STPS ejecuta revisiones en plazos mayores que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y suele considerar reincidencias, lo que puede provocar que la autoridad examine de forma secuencial diferentes años donde identifique una anomalía. En conjunto con el hecho de que las multas derivadas de estas visitas pueden ser por trabajador, el incumplimiento puede provocar multas muy altas para la organización.Debido a este riesgo, la ponente sugirió que siempre debe haber una persona destinada a atender las inspecciones de forma apropiada y que mantenga atención constante en los cambios en la normatividad aplicable. En ese sentido, se aprovechó el espacio para compartir los nuevos Lineamientos Operativos en Materia de Inspección Federal del Trabajo publicados en el Diario Oficial de la Federación en junio del 2025.En esta actualización, se brinda facultad a los inspectores para ordenar medidas precautorias durante la inspección cuando se detecten riesgos inminentes a los trabajadores, donde se incluye la limitación total o parcial de operaciones y la restricción de acceso. Además, se promueve un mecanismo de seguimiento ágil, que obliga a la presentación de una resolución en un plazo máximo de 72 horas. Y, finalmente, se establece que la negativa a la inspección implicará un rigor mayor por parte del inspector.Respecto a este último punto, Robles reiteró la importancia de contar con una persona encargada de atender las inspecciones, ya que cualquier conducta que pueda ser interpretada como una negativa implicará un riesgo; incluso retrasar el acceso del inspector a las instalaciones puede ser asumido como obstrucción de la diligencia.A continuación, se comentaron las facultades y obligaciones del inspector, ya que es responsabilidad del patrón corroborar su autenticidad. Sin embargo, “es importante considerar que la imposibilidad para corroborar la autenticidad de una orden de inspección, no impiden la celebración de la inspección”.Posteriormente, la expositora señaló la documentación clave que debe considerar el patrón para gestionar una inspección, cuyo resguardo es una obligación según el artículo 804 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Para finalizar, se puntualizó que el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) también son una responsabilidad para los centros de trabajo, por lo que se debe identificar las NOM aplicables según el giro y tipo de actividad de la empresa, integrar un expediente documental y capacitar al personal en los casos necesarios.
Esta tarde, el Colegio de Contadores Públicos de México y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración que busca fortalecer la relación entre ambas instituciones y ofrecer beneficios significativos a sus integrantes.En el evento se dieron cita, por parte del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente; Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Gobierno; y María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva. En representación del Colegio de Notarios, estuvieron presentes Roberto Garzón Jiménez, presidente de la institución, y Ángel Gilberto Adame López, director general del Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado (IIJN).Durante la firma del convenio, se destacó el compromiso de ambas partes para desarrollar actividades que incluyen:Comunicación: Colaboración en la promoción de foros, cursos, talleres, etc. a través de redes sociales y comunicados oficiales.Acceso preferente a actividades académicas: Los asociados y colaboradores tendrán preferencia para participar en diversas actividades académicas organizadas por los colegios.Difusión: Se establecerá un enfoque en la promoción de cursos, talleres, seminarios, conferencias, simposios y diplomados, lo que permitirá a los miembros mantenerse actualizados en sus respectivas áreas de interés y contribuir al desarrollo profesional continuo.Posteriormente a la firma, las autoridades de ambos organismos realizaron un recorrido por las instalaciones del Colegio, donde pudieron conocer más sobre los beneficios que se ofrecen a los asociados.Durante el recorrido, los representantes intercambiaron ideas sobre la importancia de la colaboración interinstitucional y cómo esta puede impactar de manera positiva en la formación y actualización profesional. El encuentro finalizó con una cordial conversación sobre los desafíos actuales que enfrentan ambas profesiones, así como sobre la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio.
El 29 de julio se presentó en el Colegio el curso Presentación del dictamen por fusión y escisión de sociedades, donde la comisión técnica de Auditoría Fiscal brindó la información necesaria a los asistentes para elaborar el dictamen y presentación de estados financieros de las empresas participantes de fusiones o escisiones, conforme a los requisitos del artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación (CFF).El espacio estuvo coordinado por Rafael Mendoza Aguilar y contó con la participación de tres expertos en el tema e integrantes de la comisión: Daniel Lugo Serrano, Saraí Dávila Fragaso y Miguel Ángel Severiano Hernández, quienes compartieron sus conocimientos para explorar los antecedentes, disposiciones fiscales, requisitos y recomendaciones para la elaboración de estos dictámenes. Para comenzar, se explicó que el proceso de fusión o escisión comienza con una asamblea extraordinaria de accionistas, donde se determinarán los motivos para tal efecto en relación con los estados financieros. Además, se señaló la importancia de extender en un acta de asamblea todos los detalles necesarios del acuerdo de estos actos corporativos, con el fin de clarificar las descripciones, plazos, responsabilidades y obligaciones que derivan de ellos.El acta de asamblea no tiene una lista concreta de extensión y alcance. Los expertos señalaron que debe responder a las necesidades de las partes involucradas para establecer un acuerdo, siempre alineada a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).En ese mismo sentido de cumplimiento normativo, el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación señala las condiciones que debe cumplir un caso de fusión para no ser considerada como una enajenación. Una de estas condiciones es que la sociedad fusionante deberá continuar con las actividades que realizaba antes de la acción.Posteriormente, en el foro se comentó quiénes no están obligados al dictamen, con sustento de la regla 2.10.27 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF). Para ello, los contribuyentes deben cumplir tres supuestos: el monto de la cuenta de capital de aportación de la sociedad y el capital social del fusionante o la escindente no debe exceder el equivalente a $100’000,000; El valor de los activos netos transmitidos a la sociedad fusionante o escindida es igual o menor a un monto equivalente a $100’000,000; y, la sociedad fusionada o escindente, en el ejercicio fiscal inmediato anterior a la acción, consignó en sus declaraciones normales ingresos acumulables para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) iguales o menores a un monto equivalente a equivalente a $50’000,000.Además, se compartió cómo debe presentarse un dictamen de los estados financieros utilizados para llevar acabo una fusión o escisión, sus requisitos y condiciones con fundamento del artículo 14-b del CFF. Dentro de estos requisitos, se destacó el escrito libre que debe contener el dictamen y debe ser realizado por un contador público inscrito; además, es en esta carta donde se debe incluir la copia del acta de asamblea que se mencionó previamente.Finalmente, se señaló que no presentar este dictamen, dentro de los plazos establecidos, mediante el Sistema de Presentación de Dictamen (Sipred) puede llevar a la invalidez de la fusión o escisión para efectos fiscales, sanciones económicas y la pérdida de la revisión secuencial. Debido a ello, es de suma importancia mantener estas acciones empresariales dentro de las normativas aplicables y, para ello, es fundamental contar con una presentación apropiada y alineada del dictamen de los estados financieros que les sustentan.