Este 16 de octubre, el Colegio presentó la sexta edición del Foro de expertos en Comercio Exterior, evento en el que los especialistas se reunieron para analizar el compliance aduanero, la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y se compartió la actualidad y futuro de los programas de fomento en México.
En la presentación, el contador Adolfo Ramírez, presidente del Colegio, destacó la importancia de comprender el panorama internacional en el que se encuentra inmiscuido el país, esto derivado de las próximas elecciones en EUA. De igual forma, resaltó la importancia de los tratados internacionales como parte de un motor importante en la economía mexicana.
Para arrancar con las exposiciones, se contó con la intervención de Gloria Estrada Antón, Juan Antonio Castro Chávez y Rosaura Aguilar Peña, integrantes de la comisión de Comercio Exterior, quienes dialogaron sobre el compliance fiscal aduanero y los beneficios de las certificaciones. Al respecto, puntualizaron que dos principales objetivos de esta herramienta es vigilar el correcto cumplimiento de obligaciones y la gestión del riesgo.
“Para su implementación es necesario la identificación, análisis y valoración de todos los riesgos de cumplimiento que se relacionan con la actividad de la empresa, sus productos, servicios y operaciones”, precisó Castro Chávez.
Bajo este criterio, hablaron sobre los beneficios que tiene el programa de cumplimiento aduanero, entre las que destacaron el facilitar el comercio y agilizar el transporte de mercancías a través de las fronteras. Además, compartieron una serie de consejos en torno a mejores prácticas para el compliance aduanero, tales como la evaluación de riesgos, capacitación continua, documentación rigurosa, colaboración con expertos e implementación de tecnología y automatización.
Siguiendo con las exposiciones, las licenciadas Ilse Madrazo Butze y Yamel Cado Espinosa, presentaron el panel Importancia de la renegociación del T-MEC para el sector empresarial mexicano, el cual contó con la presencia de Aribel Contreras Suárez, catedrática y especialista en fiscalización internacional, quien compartió una perspectiva de fiscalización en comercio exterior para lo que resta de 2024, esto como parte de la agenda política y económica con EUA. Al respecto, las especialistas complementaron la charla con un análisis a los periodos establecidos en la cláusula sunset del T-MEC.
Posteriormente, Sandra López Sela y José Luis Ortiz Coronado discutieron sobre el Programa de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (IMMEX) y el Programa de Importación y Exportación de Sectores Específicos (PROSEC) como impulsores del comercio exterior sobre todo por reducir costos, optimizar operaciones y expandir mercados.
Referente a las tendencias de fiscalización, las expositoras Estrada Antón y Aguilar Peña informaron que, el pasado 14 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la segunda resolución de modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE) para 2024, así como a sus anexos 1, 2, 5 y 24; derivado de ello, compartieron las modificaciones más destacadas.
Por su parte, Balam Lammoglia Riquelme y Alberto Ruiz Rioja expresaron que la valoración aduanera “es un pilar fundamental en el comercio internacional, ya que determina el valor en aduana de las mercancías para calcular los derechos de importación y otros tributos; para entender la valoración aduanera en su contexto actual, es necesario conocer su evolución y las normas internacionales que la rigen”.
Agregaron que este proceso tiene un impacto directo en las finanzas de las empresas importadoras y en los ingresos fiscales de los gobiernos.
En tanto, Gerardo Canseco Romero y Georgina Estrada Aguirre compartieron, paso a paso, en qué consiste el proceso para obtener la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) y las obligaciones que esto conlleva. También, recomendaron cumplir con los requisitos previstos en el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas bajo la modalidad y rubro otorgado; asimismo, estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones fiscales y aduaneras, incluidos socios, accionistas y proveedores.
Finalmente, Gloria Estrada Antón y Alberto Ruiz Rioja cerraron con broche de oro la sexta edición del foro de expertos en Comercio Exterior, lo anterior, dialogando sobre las características de la nueva versión del complemento Carta Porte 3.1, obligatoria, desde el 17 de julio de 2024, para todos los contribuyentes que emiten CFDI para el acreditamiento de la posesión de las mercancías.
Eventos recientes
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.
El desarrollo sostenible dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia para la competitividad empresarial. Así lo destacó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), durante la conferencia mensual denominada Desarrollo en las empresas: Cemefi a través del ESR, organizado por el Colegio.Sánchez presentó los avances, retos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial mexicano en materia de Responsabilidad Social Empresarial, así como el papel que juegan los contadores y financieros en este proceso.Destacó que, el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), que evalúa a cerca de 2,500 empresas en México, se ha consolidado como una herramienta esencial para medir el impacto social, ambiental y de gobernanza de las organizaciones.El ponente explicó que este distintivo está estructurado en cinco niveles de desarrollo, que van desde la creación de políticas y programas hasta la integración plena de la RSE en el modelo de negocio. Mientras los niveles iniciales se centran en el cumplimiento y formalización de políticas, los más avanzados promueven la innovación, medición de impacto y transparencia.Comentó que desde 2023, Cemefi ha impulsado una nueva etapa en el proceso de evaluación, incorporando indicadores de impacto real y fomentando la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de que la sostenibilidad deje de ser exclusiva de los grandes corporativos.En cuanto al tema del nuevo papel del contador dentro de las organizaciones, Sánchez explicó que, los profesionales financieros ya no solo se ocupan de la rentabilidad, sino que también son estrategas de sostenibilidad y transparencia. “Su participación resulta fundamental para garantizar informes confiables y prevenir prácticas de greenwashing, es decir, aparentar responsabilidad social sin un impacto tangible”, afirmó.Asimismo, destacó la importancia de incluir indicadores clave como la anticorrupción, la auditoría de estados financieros y la gestión de riesgos ambientales y sociales. “La contabilidad responsable debe reflejar no solo el resultado financiero, sino también el impacto que las empresas generan en su entorno”, puntualizó.Durante su exposición, Sánchez abordó las tendencias internacionales que están redefiniendo la RSE y las finanzas sostenibles, como la adopción de finanzas verdes, los bonos climáticos y la tecnología aplicada a la medición de riesgos no financieros.También señaló la relevancia de las normativas internacionales S1 y S2, que exigen reportar los riesgos ambientales y climáticos dentro de los informes financieros. “Hoy los inversionistas buscan transparencia; las empresas que no integren la sostenibilidad en su estrategia corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”, advirtió.Para cerrar, Sánchez hizo un llamado a la acción: promover una cultura empresarial basada en la ética, la transparencia y el compromiso social. Invitó a las organizaciones a utilizar herramientas de diagnóstico, como el análisis FODA y la evaluación de riesgos, para fortalecer sus estrategias de sostenibilidad.Asimismo, resaltó los programas de capacitación y certificación que ofrece Cemefi, diseñados para acompañar a las empresas en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.“La Responsabilidad Social Empresarial no es solo una obligación moral; es una estrategia que genera estabilidad financiera y fortalece la reputación corporativa”, concluyó Sánchez.
El entorno del comercio internacional se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios normativos, fiscales y geopolíticos del mundo. Con el fin de promover un espacio para que los profesionales en esa materia compartan las nuevas tendencias y aborden los temas de interés para entender las distintas dimensiones de su disciplina, la comisión técnica de Comercio Exterior, representada por Rosaura Aguilar Peña, desarrolló el 7.° Foro de comercio exterior en el Colegio.Como primer panel, Rosaura Aguilar Peña y Gloria Rocío Estrada Antón desarrollaron el escenario arancelario actual con énfasis en la relación comercial de México con Estados Unidos. Durante la conversación, se describieron los mandatos arancelarios impuestos por el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se señalaron los impactos que han tenido en México, debido a que cerca de un 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos. Sin embargo, las ponentes señalaron que el factor de riesgo mayor está en la incertidumbre que genera emitir constantemente cambios para las regulaciones arancelarias, ya que genera desconfianza y evita el desarrollo de estrategias claras que brinden seguridad los actores económicos.Yolanda Guadalupe Aguirre González y Georgina Estrada Aguirre extendieron en materia de aduanas, pero en el proceso de modernización que han sufrido para adaptarse a la tecnología implementada en otras aristas de la contaduría. Según comentan las ponentes, la fiscalización mediante CFDI, la contabilidad electrónica y el manejo de información mediante Inteligencia Artificial (IA) ha permitido desarrollar esquemas de análisis de riesgos más eficientes, optimizar la trazabilidad de mercancías y facilitar trámites o convenios mediante la digitalización de ellos. Posteriormente, Sandra López Sela y José Luis Ortiz Coronado, hablaron de la tendencia actual de establecer controles más estrictos y combatir de forma activa el contrabando en las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX); acciones que han llevado a entender el cumplimiento normativo o compilance aduanero como una responsabilidad compartida entre todas las áreas de una organización, en consecuencia, se busca que cada empresa eleve la cultura de cumplimiento, involucrándose con la importancia de seguir las normas para preservar un comercio internacional armónico y beneficioso para todas las partes.En seguimiento de esa línea, Alberto Ruiz Rioja y Julián Luna Poblano hablaron sobre las nuevas infracciones, sanciones, delitos en comercio exterior; en su conferencia se repasaron las modificaciones normativas y leyes que ahora suponen un riesgo para las organizaciones dedicadas al comercio internacional. Se puntualizó que, en el proceso de obtener un mayor control se han convertido reglas en leyes que endurecen la vigilancia en el sistema aduanero.Para la ponencia Renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Gerardo Canseco Chevez Zamarripa y Victor Manuel Almiray Jaramillo señalaron la importancia de este tratado para las partes involucradas debido al papel estratégico que tiene para el comercio en América del Norte y, por lo tanto, el momento clave que supone su renegociación. Los expertos señalaron que el objetivo primordial del acuerdo debe ser lograr compromisos para mejorar el cumplimiento del acuerdo.Por otro lado, Humberto Balam Lammoglia Riquelme y Juan Antonio Castro Chávez brindaron una cátedra con relación a la Manifestación de Valor Electrónica (MVE), un documento que supone una obligación para la que no todos están preparados debido a la premura del anuncio de su entrada en vigor. Aún así, tras describir las obligaciones de las partes involucradas con relación a la MVE, las reglas y características que, de este documento, los ponentes destacaron la importancia de continuar conociendo este instrumento, debido a que cualquiera que introduzca mercancía al territorio nacional se convierte en sujeto obligado.Para cerrar el evento, Berenice Egure Hidalgo y Marco Antonio Martínez Maldonado compartieron las tendencias actuales en materia de comercio exterior y aquellas que se proyectan para el futuro cercano, que prevé ser uno más estricto en materia fiscal y que busque la verificación del origen de las importaciones; además, se destacó el importante papel de la valoración aduanera y el desarrollo de estrategias que incluyan nuevas tecnologías como la IA y el manejo de información para mejorar la trazabilidad de las operaciones e identificar riesgos.