Consciente del acelerado crecimiento de las empresas tecnológicas financieras en México, el Colegio presentó la séptima edición del Foro Fintech, espacio que reunió a especialistas, directores y CEO’s para discutir en torno a tecnológicas relacionadas con blockchain, NFT, exchange, Inteligencia Artificial (IA), crowdfunding y ciberseguridad.
En el foro, llevado a cabo el pasado 26 de septiembre, Daniel Salas Torres, presidente de la comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes, compartió un breve contexto sobre la situación actual que vive el país en torno a dichas tecnologías. Asimismo, habló sobre la normatividad fintech y los retos principales que enfrenta México para brindar seguridad a los usuarios de la banca digital.
En primera instancia, se presentó el panel denominado Activos digitales: qué son y para qué sirven; a cargo de Antonio Casas Vessi, Abraham León Islas y Gustavo Corona. En cada intervención, los especialistas en materia fintech explicaron que el bitcoin fue creado como medio de pago entre personas que sustituyera el dinero fiduciario, no obstante, existente otro tipo de criptomonedas y, dependiendo el país, se presenta una regulación específica.
De igual forma compartieron que el Non Fungible Token (NFT), funciona a través de la tecnología blockchain; “es la misma tecnología de las criptomonedas, que funcionan mediante una red de ordenadores descentralizada”, informaron.
En tanto, los contadores Juan Ramón Carcaño López y Jorge Manlio Sentíes Medellín versaron sobre los principales aspectos financieros y contables de los activos digitales; al respecto, puntualizaron sobre el perfil qué debe dominar el contador público respecto a este tema. “El contador debe estar familiarizado con instrumentos financieros, además, debe conocer toda la parte de riesgos, ya que nos encontramos expuestos a los cambios de precios en el mercado y, finalmente, debe dominar el apartado fiscal mediante la regulación e impacto que generan contratos”, consideró Sentíes Medellín.
Por su parte, Juan Ramón Carcaño extendió una invitación a los asistentes a que se adentren al ecosistema fintech, ya que de esta manera les ayudará a comprender de mejor manera los beneficios y riesgos, “perdamos el miedo con el uso de criptoactivos; hoy en día tenemos diferentes fuentes para estimar riesgos del valor de los activos digitales”.
Acto seguido se presentaron Yair Kershenovich Tavel, Allen Saracho Carrillo y Juan Carlos Santillán Hernández, quienes platicaron sobre los criterios fiscales de activos digitales, destacando que, si bien no existe una regulación como tal de las criptomonedas, “se puede revisar desde la naturaleza legal y, partiendo de ahí, se otorga el tratamiento fiscal”, comentó Juan Carlos Santillán. De igual forma, el expositor habló sobre el régimen federal en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), “es un tema que se debe atender, así como la información sobre la residencia para procesos de enajenación y adquisición de estos bienes”.
Por lo anterior, Allen Saracho Carrillo afirmó que es fundamental establecer su marco jurídico en el país, dado que México no ha emitido un reglamento respecto al uso de criptomonedas. Por ello, destacó que en el marco internacional existen cuatro clasificaciones en activos financieros, commodities, activos fijos y moneda. “No hay procedimientos para determinar la utilidad gravable, por ello es importante analizar el artículo 16 de la LISR”, coincidieron.
En el panel Regulación de derecho comparativo global para los activos digitales, Adriana Jiménez Sandoval, César Román Oropeza y Francisco Pinilla compartieron los pronunciamientos tanto del Banco de México (Banxico), como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los cuales ponen de manifiesto que la criptomoneda no es moneda ya que no tiene curso legal en el país.
Ante este panorama, señalaron que cualquier producto y servicio nuevo en el mercado amerita un riesgo, sin embargo, las naciones deben trabajar una iniciativa reglamentaria en torno a la prevención de lavado , ya que los activos virtuales representan un nicho grande en el territorio mexicano y más ahora con el uso de la IA.
En otro panel, Isaac López, Leonardo Brum Ramírez y Germán González Aranda, hablaron sobre la tokenización de activos del mundo real, los aspectos más relevantes sobre el metaverso descentralizado y los tipos de stablecoins que se están empleando en la actualidad.
En su turno, el contador Francisco Sánchez Hernández explicó que, dado su carácter intangible, los criptoactivos deben clasificarse como activos no monetarios, lo que implica un tratamiento contable distinto a los instrumentos financieros o inventarios.
“El reconocimiento inicial de las criptomonedas se realiza al costo de adquisición, incluyendo el precio de compra y cualquier gasto directamente relacionado con su adquisición. Estos activos deben registrarse en el estado de posición financiera bajo la categoría de activos intangibles”, informó.
Procediendo con las exposiciones, fue el turno de la contadora María Luisa Jazmín García Juvenal, quien informó que a los NFT se les asigna una especie de certificado digital de autenticidad, una serie de metadatos que no se van a poder modificar. “En estos metadatos se garantiza su autenticidad, se registra el valor de partida y todas las adquisiciones o transacciones que se hayan hecho, y también a su autor”, precisó.
Para cerrar con las actividades del 7.° Foro Fintech, se adicionaron las participaciones de Walter Álvarez, Christian Pérez Carreto, Luis Méndez De la Vega, José Carlos Pérez, Alejandro Machorro Rivera, Lucía Iturriaga, Ricardo Tapia Bravo, Gustavo Santana, Gilberto Morales y Ana Karen Ramírez Téllez; quienes compartieron sus lecturas sobre sistemas de pagos electrónicos, pagos internacionales, ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
Eventos recientes
El pasado 12 de octubre, el Colegio presentó el foro Sistemas de salvaguardas de independencia en firmas de contadores, evento en el que se dialogó sobre las salvaguardas en la práctica profesional, así como el cumplimiento del Código de Ética Profesional (CEP) 2024.En conferencia, Francisco Segura Chaparro, explicó que las salvaguardas son acciones, tanto individuales como combinadas, que el contador público lleva a cabo para reducir a un nivel aceptable las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales. Asimismo, mencionó que esto tiene una estrecha relación con la integridad, objetividad, diligencia y competencia profesional, confidencialidad y comportamiento profesional; principios fundamentales del CEP.Al platicar sobre el código, el especialista aclaró que este adquiere el carácter de disposición fundamental y establece las normas éticas profesionales mínimas que deben observar los contadores que practiquen la profesión en México.En torno a los cambios principales del CEP, el expositor detalló que se realizaron enmiendas a ciertos requisitos de independencia a la luz de la definición de cliente de atestiguamiento. De igual forma, se proporciona mayor claridad en cuanto a las partes en un trabajo de atestiguamiento, sus roles y responsabilidades ; y se agregaron ejemplos para los trabajadores de atestiguamiento, disposiciones de honorarios, servicios que no son de aseguramiento, adecuaciones relacionadas con la gestión de calidad, entre otros.Por otra parte, José Ángel Cháirez Garza y Francisco Sánchez González señalaron que los contadores, durante su práctica, deben cumplir con las Normas de Independencia al realizar auditorías, revisiones u otros trabajos de aseguramiento.Por todo lo anterior, coincidieron en que es fundamental identificar la comprensión de los hechos y las circunstancias incluidas las actividades profesionales y los intereses que podrían comprometer el cumplimiento de principios.Francisco Segura agregó que, dependiendo de los hechos y las circunstancias, “una amenaza podría tratarse eliminando la circunstancia que crea la amenaza; sin embargo, hay algunas situaciones en los que solo se puede responder a las amenazas declinando la actividad profesional”, advirtió.Ante este panorama, los expositores enlistaron algunas salvaguardas que podría implementar el contador, entre ellas, utilizar profesionales distintos a los miembros de equipos de auditoría para prestar el servicio, contar un revisor apropiado para que revise el trabajo de auditoría y el trabajo distinto de aseguramiento, involucrar a otra firma para evaluar los resultados de servicio, incrementar la base de clientes en la firma para reducir la dependencia del cliente de auditoría.El foro fue concluido con la participación del contador Orlando Corona Lara, quien precisó que a través de cuatro diferentes acciones se puede demostrar una cultura de calidad: creación de comités de calidad, capacitación a todos los niveles, política de sanciones y asignación de recursos necesarios. La coordinación del evento estuvo a cargo de los contadores Martha Patricia Pérez Romero Delgado y Julio César Solís Chávez, por parte de la comisión de Ética y Responsabilidad Profesional del Colegio.
El Colegio de Contadores Públicos llevó a cabo la 43.a Semana de la Contaduría Pública, del 7 al 11 de octubre, un evento que reunió a destacados profesionales del área para abordar temas normativos, empresariales, fiscales, gubernamentales y éticos, esenciales para un desempeño óptimo en la profesión contable.La inauguración del evento estuvo a cargo de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio. Durante su discurso, Ramírez Fernández destacó que el entorno fiscal y normativo actual exige una formación constante y actualizada para enfrentar los desafíos del ejercicio contable. "Nuestra profesión no solo debe adaptarse a los cambios, sino también anticiparse a ellos", afirmó. Además, subrayó la importancia de temas como la prevención del lavado de dinero, la gestión de la calidad y la sostenibilidad, que fueron pilares en la agenda de este año.Dando inicio al evento, Alejandro Méndez Rueda, integrante de la comisión de Prevención de Lavado de Dinero, analizó las sanciones estipuladas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Méndez Rueda enfatizó que las multas pueden alcanzar hasta 65,000 UMA o el 100% del valor de la operación, considerándose créditos fiscales sujetos a un proceso administrativo de ejecución. También explicó que existen exenciones para infracciones menores si se subsanan espontáneamente antes de una verificación oficial. Además, destacó la importancia de la correcta identificación de clientes y la custodia de documentación durante cinco años.Por su parte, Rogelio Ávalos Andrade, director de normas profesionales y calidad en CLA Global, abordó las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC) 1 y 2. Ávalos explicó cómo estas normas establecen un enfoque basado en riesgos para auditorías y servicios relacionados, resaltando la asignación de responsabilidades claras dentro de las firmas. Discutió la importancia de una correcta alineación entre los valores éticos de la firma y los objetivos financieros.En su intervención, Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal, destacó la relevancia del compliance fiscal como un conjunto de prácticas diseñadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Subrayó que un plan estratégico de cumplimiento es esencial para prevenir delitos y garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias en un entorno cada vez más riguroso.Por otro lado, Marco Antonio Ochoa Mendoza, integrante de la comisión de Normatividad Contable, presentó la NIF B-11, que se centra en la disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas, estableciendo criterios claros para la clasificación y presentación de estos activos en los estados financieros.Asimismo, David Alejandro Solano Zúñiga discutió la creciente importancia de la sostenibilidad y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG). Solano explicó cómo la adecuada gestión de estos criterios no solo mitiga riesgos, sino que también genera valor a largo plazo para las organizaciones, destacando la necesidad de informes estandarizados y confiables en temas no financieros.En su turno, Raúl Celis Gallegos, integrante de la comisión SE Auditoría Interna, habló sobre la importancia de las herramientas tecnológicas en la auditoría interna. Resaltó cómo la automatización de procesos robóticos y la inteligencia artificial pueden mejorar la gestión de datos y ayudar a los auditores a centrarse en el análisis en lugar de en la recopilación de datos, aunque también advirtió sobre los riesgos asociados, como la dependencia excesiva de la tecnología y problemas de privacidad.Continuando con el programa, Noé Rafael Wong Serna, integrante de la comisión SE Contraloría Financiera y Jorge Alvarado Cordero, integrante de la comisión de Sector Empresarial, subrayaron la importancia del Gobierno Corporativo como sistema clave para la dirección y control de diversas sociedades. Destacaron que la implementación de principios como la equidad entre accionistas y una gestión de riesgos efectiva no solo fortalece el control interno, sino que también mejora la competitividad empresarial. A través de un gobierno estructurado, las sociedades pueden coordinar eficientemente a todos los involucrados, garantizando decisiones estratégicas y una adecuada gestión empresarial, elementos prioritarios en la agenda nacional.El protocolo familiar, en el marco del Gobierno Corporativo, tiene un papel crucial al regular la relación entre la familia propietaria y la gestión del negocio. Wong y Alvarado delinearon los pasos para implementar este protocolo, desde la evaluación inicial hasta la capacitación de los miembros familiares, enfatizando la alineación de los valores familiares con los objetivos comerciales.En otro panel, Manuel Baltazar Mancilla, César Aguilar Aguilar y Alberto Gabriel Cárdenas González, miembros de la comisión Fiscal, presentaron el Plan Maestro 2024 del SAT, centrado en la optimización de la fiscalización, la recaudación y la atención al contribuyente. Comentaron que este plan se fundamenta en cuatro pilares: aumentar la eficiencia recaudatoria, reducir la evasión fiscal, combatir la corrupción y mejorar la atención al contribuyente. Al respecto, se presentaron estrategias específicas para fortalecer la gestión de aclaraciones y simplificar el prellenado de declaraciones utilizando información de CFDI, así como la implementación de acciones persuasivas para la recuperación de créditos fiscales.Siguiendo las presentaciones, Víctor Manuel Pérez Ruiz, integrante de la comisión de Investigación Fiscal, abordó las Normas de Información Financiera (NIF) y sus implicaciones fiscales, analizando cómo la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) define los ingresos y establece los requisitos para las deducciones autorizadas. Destacó que es esencial que los ingresos y deducciones estén debidamente registrados, conforme al Código Fiscal de la Federación. Pérez Ruiz también ejemplificó discrepancias específicas entre las NIF y la LISR, señalando cómo estas pueden afectar la deducción fiscal.Más tarde, Fernando Lorenzo Salazar, integrante de la comisión Fiscal Internacional y Mario Alberto Gutiérrez, socio en PwC, ofrecieron una visión detallada sobre pagos al extranjero, enfatizando la necesidad de que estos gastos sean esenciales para obtener utilidades y estén respaldados por comprobantes fiscales digitales (CFDI). Mencionaron la importancia de cumplir con las obligaciones de retención y de seguir las normas de precios de transferencia, asegurando que todas las transacciones sean a valor de mercado.A su vez, Alfredo Cristalina Kaulitz, presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, abordó el papel del Gobierno Corporativo en los entes públicos, destacando la necesidad de establecer un sistema de control interno robusto que promueva la ética y la transparencia. Enfatizó las diferencias entre el Gobierno Corporativo en el sector privado, que busca maximizar el valor para los accionistas, y el sector público, que se centra en el bienestar social.En otra presentación, Ignacio José Domínguez Castillo, CEO de Yakatiak, Consultores y Asociados, exploró el impacto de la inteligencia artificial en la auditoría. Subrayó cómo estas herramientas pueden optimizar los procesos de auditoría, mejorando la precisión en el análisis de datos y permitiendo a los auditores identificar patrones y anomalías con mayor eficacia. Domínguez concluyó que la integración de la IA presenta tanto oportunidades como desafíos éticos y de seguridad que deben ser considerados en la evolución de la profesión contable.Posteriormente, Rosa María Cruz Lesbros, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, presentó una exposición sobre la armonización contable en la lucha contra la corrupción. Subrayó el impacto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), que establece marcos normativos para la transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Cruz Lesbros enfatizó la necesidad de mejorar la calidad de la información financiera y los informes presupuestarios, señalando deficiencias en la publicación de datos sobre el gasto público. Resaltó que un sistema contable robusto puede contribuir a reducir la percepción de corrupción, y destacó el papel del Sistema de Evaluación en la Armonización Contable (SEvAC) como herramienta clave para identificar áreas de mejora.Dando continuidad al evento, Carlos Lojero Ruaro, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, centró su intervención en el proceso de entrega-recepción en la Administración Pública. Explicó la importancia de un procedimiento administrativo estructurado que garantice la legalidad y certeza en la transferencia de responsabilidades al finalizar el empleo de un servidor público. Detalló las normativas aplicables y las etapas que deben seguirse, desde la preparación hasta la firma del acta administrativa. Lojero también destacó las diferencias entre los marcos normativos federales y locales, identificando áreas de oportunidad para mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión pública.En la última jornada de actividades, Elsa Beatriz García Bojorges, presidenta del Consejo Emisor y directora del CID en CINIF, abordó el impacto de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en la promoción de cadenas de valor sostenibles. En el contexto de la Agenda 2030 de la ONU, García enfatizó la importancia de establecer indicadores de desempeño sostenible. A través de las NIS, se busca proporcionar información relevante sobre riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas.Por otro lado, Rosa Paulina López Pérez, profesora en IPADE Business School, presentó un análisis del contexto histórico de las mujeres en el ámbito empresarial. Comentó que, a pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de los estudiantes y profesionales de contabilidad en México, solo el 3% ocupa direcciones generales. López Pérez subrayó la importancia de implementar políticas de inclusión y promover una cultura corporativa que favorezca la equidad de género para aumentar la representación femenina en posiciones de liderazgo.En su turno, Sergio Navarro Barrientos, Chief Preventas Officer en IQSEC, presentó un panorama alarmante sobre ciberataques en América Latina, siendo México uno de los países más afectados. Propuso un enfoque estratégico para mejorar la ciberseguridad basado en el modelo 80/20, que prioriza la protección de activos críticos. Navarro destacó la necesidad de soluciones tecnológicas que garanticen la continuidad del negocio y la protección de la información.Por último, Sonia Acosta, coach personal y ejecutiva, cerró la jornada con la presentación Mindhacking: Tu mente, tu poder, donde exploró la importancia del trabajo interno y la toma de decisiones conscientes. Acosta instó a los asistentes a abrazar su poder de elección y reconocer a sus patrones de pensamiento como una oportunidad para el autodescubrimiento y el empoderamiento.Finalmente, el presidente del Colegio fue el encargado de clausurar la 43.a Semana de la Contaduría Pública, donde hizo un llamado a la reflexión sobre la importancia de la contabilidad como herramienta fundamental para la transparencia, rendición de cuentas y el desarrollo sostenible en el país.
Acompañado de socios, clientes, colaboradores y amigos, la firma Durán Silva Sámano celebró su septuagésimo quinto aniversario con una emotiva velada que reunió a directivos, empresarios y autoridades que han sido partícipes de la destacada trayectoria del despacho.Durante el evento, realizado este 10 de octubre en el Salón Club de Golf Bosque Real, el contador José Luis Rey Sámano Lara, compartió un discurso en el que agradeció a todos aquellos que han colaborado para que, hoy en día, la firma celebre sus 75 años; de manera especial, reconoció la trayectoria profesional de José Luis Rey Sámano Lara, socio director, por todos los grandes logros que ha traído a la firma. En sus palabras puntualizó "agradezco a todos su presencia en este evento, el cual marca un antecedente en la historia de Durán Silva Sámano".En el evento, José Luis Sámano Álvarez fue nombrado como director general de la firma. En su discurso, enfatizó la importancia de la contribución de todos los colaboradores en la prestación de servicios profesionales, “agradezco a todos nuestros colaboradores por su dedicación, esfuerzo y lealtad; ustedes son el motor de nuestra firma”.Al hacer uso de la palabra, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, reconoció que el compromiso, sumado a la experiencia y servicio al cliente, ha consolidado al despacho como una firma distinguida y confiable en el ámbito contable.“Este hito es un testimonio del esfuerzo incansable de la visión estratégica que, desde 1949, marcó el camino de su socio fundador, el contador Manuel Durán Silva, cuya dedicación sigue presente en cada paso del despacho”, expresó Fernández del Castillo. Asimismo, se reconoció el liderazgo y profesionalismo de las socias Catalina Mejía Balcázar y Elisa Colín Jácome, quienes se han dedicado al área de auditoría y consultoría, respectivamente.Entre los invitados especiales en la celebración de estos 75 años fueron Manuel Enrique Durán Barbaray, socio; Catalina Mejía Balcázar, socia de Auditoría; y Elisa Colin Jácome, socia de Consultoría; asimismo, se contó con la presencia de María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio.Durán Silva Sámano Contadores Públicos, fundado en 1949, se ha especializado en distintos campos de la Contaduría Pública, tales como la auditoría, consultoría, contabilidad, precios de transferencia, legal, recursos humanos y seguros.Además, el despacho se ha unido a firmas internacionales como: GMN International en 1977, LEA global en 2011, y BOKS International en 2017, y junto a otros despachos independientes formando alianzas que le han permitido tener presencia nacional e internacional.