Socios del Colegio se dieron cita en el recinto de la Contaduría para estar presentes en el curso Declaración anual de personas físicas 2022 para atender los principales aspectos técnicos y prácticos de la declaración anual, de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), esto como parte de las obligaciones fiscales de todo tributante y que tiene como fecha límite para presentarla el 30 de abril.
En el curso, que duró del 22 al 24 de marzo, se abordaron desde las generalidades de las personas físicas, los tipos de ingresos hasta las herramientas tecnológicas que la autoridad pone al alcance del contribuyente.
Alberto Guillermo Castelló Durán, Juan Manuel Franco Gallardo, integrantes de la comisión técnica Fiscal; así como Gilberto Rodríguez Medina, comisionado de desarrollo Fiscal 3 en el Colegio, estuvieron presentes el primer día. La coordinación del evento estuvo a cargo de María Asunción De la O Flores de la comisión de desarrollo Fiscal 1.
Guillermo Castelló Durán se enfocó en los aspectos generales de la persona física, así como de los 1) ingresos gravados y exentos y de los 2) Ingresos por salarios y asimilados.
Al respecto, comentó que las personas físicas que están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) son aquellas que residen en el país y que obtengan ingresos en efectivos, en bienes, devengado, en crédito, en servicios o de cualquier otro tipo, de acuerdo con la LISR.
“Se consideran ingresos obtenidos por las personas físicas las cantidades que perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros, salvo que dichos gastos sean respaldados con CFDI a nombre de aquel que cuenta de quien se efectúa el gasto”.
Sobre el tema, Castelló Durán habló que las personas físicas pueden ser objeto del procedimiento de discrepancia fiscal cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año de calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien, a los que le hubiere correspondido declarar.
“Se consideran erogaciones efectuadas las consistentes en gastos, adquisiciones de bienes y depósitos en cuentas bancarias, en inversiones financieras o tarjetas de crédito”.
En ese tenor, Manuel Franco Gallardo abordó el tema de los ingresos por actividad empresarial y profesional; así como del Régimen Simplificado de Confianza (Resico).
Al respecto, el contador Franco Gallardo expuso que las personas, quienes residen en México como en el extranjero, y perciban ingresos derivados de la realización de actividades empresariales o de servicios profesionales, están obligadas al pago del impuesto establecido.
Asimismo, agregó que se van a considerar ingresos por actividades empresariales, los provenientes de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas; en tanto, los ingresos por la prestación de un servicio profesional son las remuneraciones que deriven de un servicio personal independiente.
En esa línea, Gilberto Rodríguez Medina se ocupó de los ingresos por arrendamiento. Sobre el tema dijo que existe arrendamiento cuando las partes contratantes se obligan de forma recíproca a conceder el uso y goce temporal de una cosa y de pagar un precio por ese goce; no obstante, estos ingresos por arrendamiento están sustentados en la LISR.
“Los ingresos en crédito se declaran y se calcula el impuesto que les corresponda hasta el año de calendario en el que sean cobrados; es decir, son ingresos gravados cuando se cobren”.
De igual manera, Rodríguez Medina destacó aquellos ingresos por arrendamiento exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) como casa habitación, siempre y cuando se rente con muebles; bienes inmuebles que renten donatarias autorizadas y fincas para uso agrícola o ganadero.
“El pago del IVA se efectúa hasta que se cobre la contraprestación respectiva [flujo de efectivo]”.
El segundo día estuvo enfocado al análisis de las disposiciones fiscales y al formato de declaración anual 2022 sobre los ingresos relacionados por intereses, dividendos y premios, temas que fueron abordados por Manuel Toledo Espinosa, Miguel Ángel Severiano Hernández y José Martín Aguayo Solano, miembros de la comisión técnica Fiscal.
Manuel Toledo Espinosa se refirió, entre otros temas, sobre lo que se considera ingresos por intereses, según el artículo 8.° de la LISR.
“Se da el tratamiento de interés a los pagos efectuados por las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios, por los retiros parciales o totales que realicen dichas personas de las primas pagadas o de los rendimientos de éstas, antes de que ocurra el riesgo o el evento amparado en la póliza”.
De igual forma, adicionó que lo pagos que efectúen a los asegurados o a sus beneficiarios en el caso de seguros, cuyo riesgo amparado sea la supervivencia del asegurado, cuando en este último caso no se cumplan los requisitos de la fracción XXI del artículo 93.° de la LISR, siempre y cuando la prima haya sido pagada directamente por el asegurado.
Toledo Espinosa cerró su intervención con el comentario de que las personas físicas deben presentar su declaración anual acumulando todos los ingresos; así como los intereses distintos como los ingresos por dividendos o utilidades percibidos de empresas extranjeras por personas físicas.
Ángel Severiano Hernández centró su participación en los demás ingresos que obtengan las personan físicas, por consiguiente, de aquellos ingresos que no están contemplados en otros capítulos, pero que cuentan con reglas específicas para determinar sus efectos fiscales.
“Todo lo que no está expresamente señalado queda atrapado bajo los términos ‘entre otros’”.
En materia de las deducciones personales, José Martín Aguayo Solano apuntó que éstas para el tope de las 5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) anuales o 15% del total de los ingresos se pueden considerar los honorarios médicos, dentales, servicios de psicología, nutrición y gastos hospitalarios, así como los gastos funerales, donativos, intereses reales, primas de seguro de gastos médicos, transporte escolar; por el contrario, no entran al tope global los gastos médicos por incapacidad o discapacidad, aportaciones complementarias, depósitos especiales para el ahorro y colegiaturas.
Sobre este punto, Aguayo Solano mencionó algunos topes, según el tipo de deducción. Algunos ejemplos referidos fueron los lentes ópticos con un monto de 2 mil 500 pesos; gastos funerales con 1 UMA anual; donativos de hasta 4 o 7% de los ingresos acumulables del año anterior; colegiaturas, dependiendo del nivel educativos, entre otros.
El tercer día del foro se le dio importancia a las herramientas tecnológicas que pone la autoridad a disposición del contribuyente y a los aspectos prácticos en el llenado de la declaración anual de las personas físicas, temáticas que fueron destacadas por Angélica Leticia Valladares López y Roberto Iván Colín Mosqueda, de la comisión de desarrollo Fiscal 2 en el Colegio.
Angélica Valladares describió aquellas herramientas tecnológicas que pone la autoridad a disposición del contribuyente como son los visores de deducciones personales, el de comprobante de nómina para el trabajador, de comprobantes de nómina para el patrón y el de facturas emitidas emitidos y recibidas para el pago mensual, provisional y definitivo del Resico; asimismo, platicó un poco sobre lo que es el chat ID, aplicación que permite por generar, renovar contraseña o la e.firma.
“El visor de deducciones personales es para validar antes de presentar la declaración anual y detectar alguna inconsistencia en los comprobantes. De igual forma les sugiero revisar en qué régimen se encuentran inscritos porque justo al checar estos visores permite tener un panorama de lo que se ha emitido, recibido, de lo que está mal emitido o que probablemente se tenía que haber presentado un aviso de actualización de obligaciones, entre otros”.
En ese tenor, y para cerrar de forma magistral el curso, Roberto Colín se focalizó en los aspectos prácticos y de las problemáticas en el llenado de la declaración anual, enfocado en el aplicativo del apartado de ingresos, de deducciones personales y de la determinación del impuesto y pago.
Sobre el tema el contador Colín Mosqueda comentó que el aplicativo del SAT (simulador) se encontraba activo para hacer pruebas para la presentación de la declaración anual y estaría activo hasta el 31 de marzo.
“El aplicativo es un indicador de la información que está precargada y se puede consultar qué tenemos de ingresos, deducciones o retenciones. Los contribuyentes podrán hacer pruebas antes del 31 de marzo y corregir”.
Por último, el contador Colín Mosqueda hizo un llamamiento a todos los contribuyentes para presentar en tiempo y forma la declaración anual para evitar multas o sanciones.
Eventos recientes
El 27 de octubre, la comisión técnica Fiscal Internacional, con la coordinación de César Julio Catalán Sánchez, presentó en el Colegio el curso Inversión y negocios en España, actualización fiscal 2025. En el encuentro, cuatro expertos en materia compartieron sus conocimientos y experiencia con los asistentes para brindarles los recursos necesarios para establecer y consolidar negocios exitosos en España. El panel estuvo compuesto por Luis Manuel Liñero Colorado, Adriana Rodríguez Cuevas, César Julio Catalán Sánchez y Ricardo Fernández de Arellano Martín.Para comenzar, los ponentes puntualizaron que es importante comenzar por las bases para construir una buena inversión y plantear objetivos claros que sirvan como brújula para determinar si vale la pena establecer una operación en España. Además, comentaron que ello no solo implica comprender y adaptarse a los términos fiscales, legales y administrativos de otra entidad, ya que existe toda una cultura que mediará en cualquier comunicación con las autoridades extranjeras.Posteriormente, se centraron en detallar tres bases principales para considerar fundar una empresa en España: los tipos de entidades legales, los requisitos necesarios para su constitución y las obligaciones que implican, tanto fiscales como contables. Aunque existen similitudes en estos puntos con las regulaciones de las obligaciones contables y fiscales en México, es importante identificar las normativas aplicables a otro país.Al respecto del tratamiento fiscal de una empresa, los ponentes señalaron que el sistema tributario español se segmenta en tres bloques: sistema tributario estatal, sistema tributario de la Comunidades Autónomas y sistema tributario local. Además, comentaron los detalles del Impuesto sobre Sociedades, y el concepto de Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que describe a una sociedad originaria de España cuya intención es recibir la participación de empresas extranjeras. Para consolidar la información presentada, los ponentes compartieron las estructuras utilizadas en las inversiones inmobiliarias en España de personas morales y físicas de origen mexicano, donde pudieron mostrar la importancia de comprender las distinciones normativas y fiscales entre estas naciones, pero también las condiciones sociales, políticas y culturales debido a su influencia en los procesos de interés para las empresas.Finalmente se presentó una comparativa entre los riesgos derivados de distintos tipos de residencia fiscal y la forma en que cada una genera un impacto fiscal en las organizaciones, donde se señaló la importancia de considerar el acreditamiento del pago de impuestos en España que evite la doble tributación en México.
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.
El desarrollo sostenible dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia para la competitividad empresarial. Así lo destacó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), durante la conferencia mensual denominada Desarrollo en las empresas: Cemefi a través del ESR, organizado por el Colegio.Sánchez presentó los avances, retos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial mexicano en materia de Responsabilidad Social Empresarial, así como el papel que juegan los contadores y financieros en este proceso.Destacó que, el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), que evalúa a cerca de 2,500 empresas en México, se ha consolidado como una herramienta esencial para medir el impacto social, ambiental y de gobernanza de las organizaciones.El ponente explicó que este distintivo está estructurado en cinco niveles de desarrollo, que van desde la creación de políticas y programas hasta la integración plena de la RSE en el modelo de negocio. Mientras los niveles iniciales se centran en el cumplimiento y formalización de políticas, los más avanzados promueven la innovación, medición de impacto y transparencia.Comentó que desde 2023, Cemefi ha impulsado una nueva etapa en el proceso de evaluación, incorporando indicadores de impacto real y fomentando la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de que la sostenibilidad deje de ser exclusiva de los grandes corporativos.En cuanto al tema del nuevo papel del contador dentro de las organizaciones, Sánchez explicó que, los profesionales financieros ya no solo se ocupan de la rentabilidad, sino que también son estrategas de sostenibilidad y transparencia. “Su participación resulta fundamental para garantizar informes confiables y prevenir prácticas de greenwashing, es decir, aparentar responsabilidad social sin un impacto tangible”, afirmó.Asimismo, destacó la importancia de incluir indicadores clave como la anticorrupción, la auditoría de estados financieros y la gestión de riesgos ambientales y sociales. “La contabilidad responsable debe reflejar no solo el resultado financiero, sino también el impacto que las empresas generan en su entorno”, puntualizó.Durante su exposición, Sánchez abordó las tendencias internacionales que están redefiniendo la RSE y las finanzas sostenibles, como la adopción de finanzas verdes, los bonos climáticos y la tecnología aplicada a la medición de riesgos no financieros.También señaló la relevancia de las normativas internacionales S1 y S2, que exigen reportar los riesgos ambientales y climáticos dentro de los informes financieros. “Hoy los inversionistas buscan transparencia; las empresas que no integren la sostenibilidad en su estrategia corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”, advirtió.Para cerrar, Sánchez hizo un llamado a la acción: promover una cultura empresarial basada en la ética, la transparencia y el compromiso social. Invitó a las organizaciones a utilizar herramientas de diagnóstico, como el análisis FODA y la evaluación de riesgos, para fortalecer sus estrategias de sostenibilidad.Asimismo, resaltó los programas de capacitación y certificación que ofrece Cemefi, diseñados para acompañar a las empresas en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.“La Responsabilidad Social Empresarial no es solo una obligación moral; es una estrategia que genera estabilidad financiera y fortalece la reputación corporativa”, concluyó Sánchez.