Dada la cercanía de la fecha límite para la presentación de la declaración anual 2024, el Colegio ha brindado espacios de formación para preparar a los profesionales contables con herramientas y conocimientos para completar actividades relacionadas con estas responsabilidades fiscales en tiempo y forma.
En ese sentido, el 18 y 19 de marzo se brindó el curso Régimen simplificado de confianza para personas físicas: consideraciones, bajo la coordinación de Juan Edgardo Beltrán Ávila, integrante de la comisión D. Fiscal 3. En el encuentro se contó con la participación de Alejandro Bolaños Pérez, integrante de la comisión de Desarrollo Fiscal 4; Ricardo Martín González, integrante de la comisión D. Fiscal 1; Oswaldo Méndez Álvarez, Alberto Gabriel Cárdenas González, Eduardo Sánchez Lemoine y Roberto Iván Colín Mosqueda, integrantes de la comisión T. Fiscal.
Para comenzar, Ricardo Martín señaló los antecedentes de los regímenes optativos de tributación, cuyo objetivo es brindar opciones accesibles a los contribuyentes para incluirlos en la economía formal e incrementar la recaudación. Para este caso, el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) está soportado en la Sección IV del Capítulo II del Título IV, en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), como una opción sencilla de tributación para actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso/goce temporal de bienes, con una menor capacidad administrativa.
Posteriormente, el expositor describió a detalle los beneficios, limitaciones y requisitos del régimen para, finalmente, señalar la importancia de considerar esta alternativa con todos sus por menores, para tomar una decisión consiente y sustentada. En esa línea, Alejandro Bolaños retomó dicha idea y exhortó a los asistentes a documentarse apropiadamente y no dejarse llevar por la búsqueda de simplificación máxima del régimen, ya que hay complejidad en esa sencillez y es responsabilidad del contador integrar todas las consideraciones necesarias para un seguimiento responsable a esta opción tributaria.
Oswaldo Méndez continuó detallando los requisitos que debe cumplir una persona física para optar por el RESICO y destacó que es posible suspender y reanudar este régimen en ventanas de oportunidad mensuales, con lo que brinda flexibilidad a los contribuyentes; pero debe considerarse que esa flexibilidad también tiene sus limitaciones.
Para profundizar en esta flexibilidad, Alfonso Cárdenas describió el régimen transitorio competente al RESICO; para ello, refirió a las normas temporales establecidas para facilitar la transición de los contribuyentes desde otros regímenes fiscales.
Sumado a ello, Eduardo Sánchez comentó los aspectos controvertidos relacionados con el régimen, donde abonó con más complejidad a la comprensión de este. Dentro de su exposición, comentó que el límite máximo de ingresos de tres millones quinientos mil pesos supone una complicación mayor para algunos casos específicos, como la enajenación de activo fijo, que no se excluye para el cálculo de este límite según la regla 3.13.4 de las Reglas de la Miscelánea Fiscal (RMF); lo que puede traducirse en una salida del régimen si no se tiene en cuenta esta consideración.
Para cerrar la jornada, Roberto Colín, amplió en los artículos del Código Fiscal de la Federación que tienen relación con el RESICO. Durante su presentación señaló que todos los aspectos vistos durante el curso son un indicativo de que, pese a su sencillez, la figura del contador es importante para brindar acompañamiento apropiado e integral a los contribuyentes.
Eventos recientes
Este 17 de octubre, el Colegio fue sede del foro Ética como eje de gobernanza, control interno y prevención de fraude en las organizaciones, espacio de reflexión en el que especialistas abordaron los vínculos entre la ética profesional, la gobernanza y el control interno como mecanismos para fortalecer la integridad en las organizaciones.Durante la introducción, Ulises Neri Flores, vicepresidente del grupo de expertos en Administración Sostenible de Recursos Naturales y Energía de la ONU, explicó que la gobernanza corporativa se define como el conjunto de estructuras, procesos, normas y relaciones mediante los cuales las organizaciones son dirigidas y supervisadas, esto con el propósito de asegurar la creación sostenible de valor y proteger los intereses de accionistas.Asimismo, subrayó que aplicar buenas prácticas de gobernanza incrementa la transparencia, disminuye los riesgos financieros y no financieros, y mejora el acceso al financiamiento. Destacó que implementar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) contribuye a reducir riesgos y potenciar los rendimientos, mientras que ignorarlos puede afectar el cumplimiento normativo, la reputación corporativa y la relación con la comunidad.Por su parte, Elodia González Torreblanca, de la comisión de Desarrollo Profesional Continuo, abordó los factores organizacionales que pueden propiciar el fraude, tales como la ambigüedad en políticas, la cultura de silencio, el liderazgo permisivo y la falta de capacitación en ética. Además, aseguró que “la prevención y la responsabilidad individual son elementos esenciales para evitar estas prácticas”.En su participación, Hugo Israel Jiménez profundizó en el Código de Ética Profesional, resaltando que su función principal es sensibilizar a los contadores para ejercer su profesión con honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Explicó que las políticas y procedimientos establecidos por la profesión, la legislación y las entidades reguladoras contribuyen a mejorar la actuación ética del contador y permiten identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.A su vez, Claudia Balderas Conde subrayó la relevancia del control interno como herramienta para mitigar riesgos corporativos y de ética. Explicó que la correcta clasificación de riesgos permite identificar impactos financieros, operativos y reputacionales, como pérdidas de productividad, costos de recuperación o multas legales.Finalmente, Eunice Munguía Sereno compartió datos alarmantes sobre el fraude corporativo, señalando que las pérdidas ocasionadas por dueños o ejecutivos son, en promedio, siete veces mayores que las causadas por empleados, y que los fraudes cometidos por múltiples autores tienen un impacto significativamente superior. Subrayó que la falta de integridad y controles adecuados puede tener consecuencias devastadoras, no solo para las empresas, sino también para sus grupos de interés y el mercado en general.
En el marco de las actividades por los 180 años de excelencia académica de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás, se llevó a cabo la conferencia Talento ESCA, trayectorias que inspiran, un foro organizado por el Colegio y la universidad con el propósito de acercar a los estudiantes a experiencias reales de éxito profesional en el ámbito de la contaduría pública.El encuentro, realizado el pasado 16 de octubre, reunió a destacados egresados de la ESCA, quienes hoy ocupan posiciones de liderazgo en reconocidas organizaciones; tal fue el caso de Gabriela López Juárez, vicepresidenta global en Grupo Bimbo; Gerardo Cerda Rodríguez, director de Recuperación en SECORSE; y Claudia Yolanda Torres Trejo, directora en EY. En su participación, compartieron con la comunidad estudiantil cómo su formación contable fue determinante para construir una trayectoria sólida.Durante el foro, coordinado por el contador Jorge Alvarado Cordero, los panelistas respondieron a preguntas que invitaron a la reflexión; asimismo, abordaron temas como los recuerdos que definieron su paso por la escuela, el apoyo familiar en sus primeros pasos laborales, las habilidades necesarias para interactuar con directivos y líderes de alto nivel, así como los retos y estrategias para mantener un equilibrio entre la vida personal y el trabajo.A lo largo de la conversación, los panelistas coincidieron en que la disciplina, la ética y, sobre todo, la capacidad de adaptación son valores esenciales que distinguen a los contadores públicos. Destacaron que, en un entorno donde la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) están transformando los procesos financieros y contables, el papel del profesional debe evolucionar hacia un perfil más analítico, estratégico y con habilidades de comunicación efectiva.El público, integrado por catedráticos y estudiantes de distintos semestres, participó con preguntas que evidenciaron su interés por conocer las realidades del ejercicio profesional, resultando en un ambiente de cercanía y motivación, donde los asistentes no solo escucharon historias inspiradoras, sino que también encontraron orientación sobre cómo enfrentar los retos de su futuro laboral.El evento contó también con la presencia de Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación; Juan Manuel Puebla Domínguez, expresidente del Colegio; y por parte de la ESCA, Elizabeth Hurtado Díaz, jefa del Departamento de Formación Profesional; y Elizabeth Aguilar Hernández, subdirectora Académica Interina.
Con espíritu competitivo, entusiasmo y mucho análisis, el 14 de octubre se realizó la primera edición del Simulador de Negocios: El contador público y la visión de negocios, un evento organizado por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio y patrocinada por Crowe y Lockton.Durante la jornada, jóvenes universitarios asumieron el reto de diseñar un modelo de negocio innovador, poniendo a prueba sus habilidades técnicas, su creatividad y su visión estratégica en materia financiera.El objetivo del encuentro fue fomentar el pensamiento empresarial en la formación del contador público, al plantear como desafío el desarrollo de un proyecto de inversión privada en el sector salud del sureste de México. A través del simulador, los participantes analizaron la viabilidad operativa y financiera de nuevas unidades médicas.En esta edición participaron ocho equipos provenientes de seis universidades:Universidad Anáhuac Campus NorteUniversidad de Ixtlahuaca CUIEscuela Bancaria y Comercial - Campus TolucaUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Ciudad de MéxicoEn el acto inaugural se contó con el mensaje de bienvenida del contador Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, quien celebró la participación de los jóvenes y subrayó la importancia de formar profesionales capaces de identificar oportunidades, innovar y transformar ideas en soluciones reales para su entorno.En la primera fase de la contienda, los equipos trabajaron contra reloj al afinar puntos financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el periodo de recuperación de la inversión, el Retorno sobre la inversión (ROI), el punto de equilibrio y el análisis FODA, para demostrar la viabilidad económica, social y sanitaria de instalar nuevas unidades médicas en Oaxaca, Chiapas o Tabasco.En la segunda fase, cada equipo defendió su propuesta frente al jurado, quienes evaluaron la claridad de las presentaciones, el impacto social y la capacidad de los jóvenes en responder preguntas críticas. Tras una minuciosa deliberación, el jurado, conformado por Héctor Vázquez; así como Jorge Alvarado Cordero y U Khrzyszkowiak Cuellar, de la comisión Sector Empresarial; Laura Becerra Rodríguez y Tomás Francisco Palacio Fernández, de la comisión de Finanzas y Sistema Financiero, dio a conocer los tres equipos ganadores quienes presentaron las propuestas más completas e innovadoras.GanadoresPrimer lugar: UNAM - FCASegundo lugar: Tec de MonterreyTercer lugar: UNAM - FCAPara finalizar las actividades, Héctor Vázquez agradeció el compromiso de los participantes y reiteró el papel que desempeña el contador público como pieza clave en el diseño y evaluación de proyectos que transforman la realidad social del país.