Como parte de las pláticas mensuales con expertos, organizadas por el Colegio, el 1 de septiembre se contó con la presencia de Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien impartió la conferencia La importancia del comercio internacional para México, donde compartió un análisis sobre los beneficios que tiene el comercio internacional para la economía mexicana.
Entrando en tema, Valeria Moy comentó que atrás la caída financiera presenciada en 2020, para este año se espera un rebote, donde se estima que la economía mexicana crezca 6.5% hasta 7%, sin embargo, explicó que “para poder hablar de recuperación y no de rebote, se tendría que contemplar un crecimiento mayor al 8.5%”.
En las últimas décadas, y de acuerdo con estadísticas del INEGI, las exportaciones han impulsado el crecimiento económico del país, a diferencia de otros componentes del Producto Interno Bruto (PIB), y han mostrado una fuerte tendencia al alza desde 1993, a reserva de 2008-2009, donde Estados Unidos, quien es el principal socio comercial, pasó una fuerte crisis económica lo que propició la caída de las exportaciones a falta de ingresos por parte de ellos.
La ponente señaló que México es una economía que vive con déficit comercial, mismo que habla bien de la economía, pues en términos comerciales apunta a que se cuenta con mayores importaciones que exportaciones; “tener importaciones mayores a las exportaciones, por la estructura económica de México, suele ser una buena noticia”.
En este sentido, refirió que los tratados comerciales se han vuelto cada vez más importantes para el país, además, destacó que México cuenta con un gran número de acuerdos comerciales con diferentes países, mismos que le sirven para poder participar en otros tratados y mover así las importaciones y exportaciones nacionales.
Manifestó que, a lo largo de los años se ha incrementado de forma significativa el monto de los productos intercambiados, lo que ha ocasionado cambios en la composición de las exportaciones. Actualmente más del 50% de las exportaciones del país son de vehículos, maquinaria industrial o equipo y maquinaria eléctrica.
En México, existen 6 mil 90 empresas manufactureras de exportación, las cuales en conjunto exportaron más de 370 miles de millones de dólares en 2019. Moy precisó que, del total de las empresas antes mencionadas, el 45% emplea a más de 250 trabajadores; en cuanto al valor de su producción, el 45% genera entre 100 millones de pesos y mil millones pesos; y en lo referente a los países socios, el 39% de estas empresas exporta productos a sólo 1 país y el 34% a 2 o más países.
Indicó que los estados que más exportan son los del norte, empezando por Chihuahua, Coahuila y Baja California, y sus destinos principales son Estados Unidos con el 81% de exportaciones, Canadá 3%, China 2%, Alemania 2%, Corea del Sur 1% y otros países 11%.
En este sentido, compartió con la audiencia un panorama del peso que tiene México en el comercio estatal de Estados Unidos, por ejemplo, México fue el origen principal de las importaciones de Alabama, Arizona, Michigan, Nuevo México, Texas, entre otros, y también fue el destino principal de las exportaciones de Arizona, California, Colorado, Kansas, Nevada y Texas.
Dentro de los pendientes por hacer para lograr acceder a los beneficios de los tratados comerciales que tiene México y, en particular, del T-MEC, se deben atender asuntos como:
Para cerrar la participación de Valeria Moy se abrió un espacio para responder los cuestionamientos expuestos por los asistentes, mismos que fueron atendidos de manera oportuna por la ponente.
Por último, el presidente del Colegio, Juan Carlos Bojorges Pérez, agradeció la participación de la directora general del IMCO e invito a la audiencia a participar en la conferencia del siguiente mes, la cual será impartida por Maria Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
Eventos recientes
Como el año pasado, el Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), , la institución filantrópica del gremio organizado, convocó a contadores, familiares, amigos y personas entusiastas del deporte y el altruismo para hacer posible la segunda carrera atlética RHCP, con el fin de recaudar fondos al objetivo social de la organización: apoyar a las infancias y juventudes en situación vulnerable.La cita fue a las 7:00 de la mañana en el Bosque de Chapultepec, donde los miembros de despachos contables y familiares de todas las edades se situaron con ánimo en sus marcas de salida para comenzar a calentar para dar inicio a su reto atlético con propósito, Un poco antes de comenzar, la contadora Patricia González Tirado, presidenta de RHCP, y el contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dieron un breve discurso donde agradecieron el apoyo de los asistentes en esta iniciativa por un año más, además de señalar la participación de distintos despachos contables en este evento, para enaltecer la contaduría como acostumbran desde el deporte y la generosidad. Tras ese pequeño espacio, se dio comienzo a la salida de los corredores de categoría femenil y varonil en tres variantes: una caminata de 3 kilómetros y dos carreras de 5 y 10 kilómetros respectivamente. Tras derramar esfuerzo, energía y pasión en la pista, las carreras llegaron a su fin y se dio pie al reconocimiento de las personas ganadoras de cada categoría de mano de la presidenta de RHCP y otros representantes como Carlos De La Fuente Aguirre, vicepresidente; Emilia Luz Damián Esteva, asesora; y Juan Carlos Bojorges Pérez, tesorero.El podio de cada categoría se conformó de la siguiente forma:Categoría femenil, 10km1er lugar: Maricela García Huesca 2do lugar: Sofía Martínez Morales3er lugar: Andrea Pérez VillanuevaCategoría varonil, 10km1er lugar: Manuel Santiago Pérez2do lugar: Julio Pedro Lucas3er lugar: Fernel Aparicio HernándezCategoría femenil, 5km1er lugar: Karime Johana González Viel2do lugar: Salma Arlette Rivera Rivero3er lugar: Catalina Suárez GómezCategoría varonil, 5km1er lugar: Armando Agustín Prieto González2do lugar: Axel Omar Martínez Reveles3er lugar: Diego Ruíz VallejoDurante la premiación se reconoció el compromiso de los patrocinadores del evento y se invitó a los asistentes a participar en las iniciativas del RHCP, ya que con ello benefician a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable de la Ciudad de México. Para finalizar, los participantes se reunieron son sus colegas, familias y amigos para tomar fotografías que les recuerden su logro físico y les inspire para participar una vez más, ¡porque el Rostro Humano de la Contaduría Pública vuelve a la pista de atletismo el próximo año!
Durante la semana del 25 al 29 de agosto el Colegio fue sede para la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental, con el apoyo y coordinación de la comisión técnica de Contabilidad y Auditoría Gubernamental. A lo largo del evento, se exploraron diversos temas de actualidad presentados por titulares de órganos superiores de fiscalización, órganos internos de control, auditores externos y otros actores del sector público.Para comenzar, durante el primer día se hicieron presentes 15 expertos en auditoría gubernamental: Alfredo Adam Adam, Sergio Eduardo Huacuja Betancourt, Alberto Gándara Ruiz Esparza, Alejandro Romero Gudiño, Carlos Fernando Matute González, David Villanueva Lomelí, Carlos Orozco-Felgueres Loya, Janelle del Carmen Jiménez Uscanga, Janelle del Carmen Jiménez Uscanga, José Luis Nava Díaz, Rosa María Cruz Lesbros, José Roldán Xopa, Javier Vargas Zempoaltécatl y Roberto Moreno Herrera. En conjunto, los especialistas desarrollaron los retos contemporáneos de la fiscalización en México, mediante las posturas de distintas instancias auditoras del país, con el fin de reiterar la importancia de la fiscalización, la auditoría y el control interno.Posteriormente, en el segundo día del evento, Arturo Vázquez Espinosa comentó sobre el impacto que han tenido las reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, donde señaló que estos cambios buscan fortalecer los mecanismos de prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y de hechos de corrupción, “no para evadir o responsabilizar a las más personas posibles, sino para analizar objetivamente las circunstancias en las que actúan en el servicio púbico para mejorar la calidad de este”.Después, Benjamín Reyes Torres se encargó de detallar las Normas Globales de Auditoría (NGAI), quien las describió como “instrucciones para el actuar profesional que permiten mantener la calidad, consistencia, credibilidad, independencia y dirección, para fortalecer el reconocimiento global”. De esta manera, las NGAI brindan al auditor una herramienta para observar y evaluar que le permita dar consejos apropiados para las necesidades y objetivos de una organización.Irene Emilia Trejo Hernández, presentó Control de los bienes muebles nacionales en la Administración Pública Federal, donde comentó las dificultades de administrar este tipo de bienes debido a que se suelen pasar por alto. Sin embargo, la experta mencionó que todos estos bienes deben ser registrados y sistematizados para poder darles un seguimiento oportuno; para conseguirlo, el primer paso es ser conscientes de su existencia, ya que representan recursos que deben alinearse a los objetivos de la organización.Por su parte, Victorino Barrios Dávalos presentó El largo y sinuoso camino para combatir la corrupción en el Estado de México, donde compartió el proceso que se debe atravesar para emitir una sanción administrativa o denuncia penal relacionada a la corrupción. Según comentó el experto, la extensa duración de estos procedimientos y su dificultad suponen un desgaste que frena la lucha contra la corrupción.El tercer día de la jornada comenzó con Raúl Ochoa Macías y Ana Edith Villegas Lozano, quienes compartieron cómo la tecnología ha ampliado el alcance de la auditoría pública mediante las Técnicas de Auditoría Asistida por Computadora (CAAT, por sus siglas en inglés) y la Automatización Robótica de Procesos (RPA). En ambos casos, el uso de tecnologías permite optimizar procesos de auditoría al permitir gestionar mayor cantidad de información en menos tiempo y analizarla para emitir recomendaciones más valiosas. De forma complementaria, Edwin Meraz Ángeles presentó Con Inteligencia Artificial la Auditoría Superior de la Ciudad de México a la vanguardia en la Fiscalización Superior, donde se compartió la aplicación de IA en este organismo para incrementar la calidad de los resultados de la auditoría y facilitar los procesos relacionados para enfocar la labor del auditor a las tareas de mayor valor.Para finalizar el día, un panel compuesto por Rualdo Otoniel García Ramos, Jaime Díaz Martínez y Juan Carlos Estudillo detalló los retos que enfrenta la auditoría a entes públicos y la normatividad contable gubernamental, así como su papel en la lucha contra la corrupción.Al día siguiente, Jorge Enrique Santibáñez Fajardo y Ushuaia Guadarrama Valencia, con su ponencia llamada Sostenibilidad, sus revelaciones y posibles efectos en los entes públicos, donde compartieron el panorama actual de las normas de sostenibilidad. Durante su exposición, señalaron la relación entre los distintos cuerpos normativos en materia de sostenibilidad y las ventajas que supone su adopción, que van desde el apoyo a la toma de decisiones mejor informadas hasta la gestión de riesgos sociales, económicos y ambientales con mayor claridad.Posteriormente, Nicolás Domínguez García detalló las características y procesos de implementación de un Sistema de Gestión Antisoborno en el sector público para promover una cultura ética y permitir combatir la corrupción, con el sustento de la ISO 37001.Francisco Javier Vega Rodríguez, por su parte, desarrolló los desafíos que enfrenta la fiscalización superior en el contexto geopolítico actual, donde mencionó que preservar un principio de adaptación y evaluación constante permite mantener vigente la fiscalización ante un entorno cambiante, manteniendo alineación con los objetivos globales y locales.Al final del día, Claudia Margarita Hernández Flores compartió su conocimiento sobre Sistemas Institucionales de Integridad y subrayó su importancia para el combate contra la corrupción a nivel institucional, ya que permiten alinear las políticas de integridad a contextos específicos y promueven una cultura de integridad que beneficia a la organización y a la sociedad.En la ponencia Administración de lo Público, de Martha Laura Bolívar Meza, la consultora hizo un repaso por la construcción histórica y filosófica del binomio de lo público y lo privado, donde concluyó que la auditoría gubernamental tiene la responsabilidad de preservar el interés, patrimonio y utilidad pública al evaluar a quienes administran lo público.Armando Sergio Lara Pérez, continuó con su ponencia Auditoría gubernamental: visión del futuro, donde comentó las expectativas y nuevas tendencias para esta disciplina, así como las herramientas que se encuentran en desarrollo actualmente, como la IA. Finalmente, sugirió acciones e ideas que se pueden comenzar a adaptarse para permitir a los profesionales sumarse a la corriente de cambio desde ahora y evitar rezagarse.Panorama del Sistema Nacional Anticorrupción fue presentado por Eduardo Rovelo Pico, quien se encargó de describir el estado actual del espacio responsable de coordinar los esfuerzos de las autoridades contra la corrupción, así como los resultados presentados hasta ahora y el camino que debe tomar para realizar un trabajo que cumpla con el objetivo que se propone.En ese sentido, Gerardo Fragozo Díaz cerró la jornada con su ponencia Retos para una reforma en materia de fiscalización superior, donde destacó la importancia de reconocer la responsabilidad de la auditoría gubernamental para poder proponer reformas clave que permitan alcanzar los objetivos de las organizaciones, con una perspectiva que busque el interés público.Con los espacios de formación terminados, la presidenta de la comisión técnica de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Graciela Josefina Cámara Guerrero, agradeció la participación de ponentes y asistentes, quienes contribuyeron a que la jornada fuera fructífera con reflexiones, perspectivas y buenas prácticas para enriquecer la labor profesional de la auditoría gubernamental.
Esta tarde, el Colegio presentó el foro Temas relevantes en materia laboral y de seguridad social, al que se reunieron destacados panelistas para debatir sobre los principales cambios en la Ley Federal del Trabajo (LFT), seguro social, Infonavit y los efectos de la fiscalización. Entre los panelistas se encontraban Hugo Meléndez Nieto, Jazmín Vera Montes de Oca y Ariel Morales García; Irene Ortiz España y Leonardo Morgado Santana fueron los coordinadores.En la primera exposición, Hugo Meléndez Nieto abordó tres importantes reformas a la LFT. La primera fue el cambio del día de descanso obligatorio, el cual pasa del 1 de diciembre al 1 de octubre cada seis años.La segunda reforma que abordó el expositor fue la conocida como Ley Silla, misma que busca garantizar, a los trabajadores, la disponibilidad de sillas adecuadas para la realización de sus actividades y para tener descansos periódicos. “Esta ley establece que los patrones deben proporcionar un número suficiente de asientos ergonómicos, prohibiendo que se obligue a los trabajadores a estar de pie durante toda su jornada laboral. Esta normativa se aplica a todos los centros de trabajo en el país”, informó.Además, destacó, como tercera reforma, la importancia de regular el trabajo en plataformas digitales, reconociendo la relación laboral subordinada de quienes realizan actividades a través de estas plataformas. “Se establece que el tiempo de trabajo debe ser fijado por el trabajador y que estos tendrán derecho a todos los beneficios reconocidos por la ley”, puntualizó.Por su parte, Jazmín Vera Montes de Oca presentó datos relevantes sobre la población trabajadora en México, señalando que el 22.1% de la población ocupada, es decir, alrededor de 13.2 millones de personas, son considerados trabajadores independientes. “De este grupo, el 42% son mujeres y el 58% hombres, con una participación activa en todos los sectores económicos, predominando los de servicios y comercio”, precisó la contadora.En tanto, Ariel Morales García informó que, a partir del 1 de septiembre de 2025, los patrones podrán consultar y autorizar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para publicar su estatus fiscal en seguridad social a través del Buzón IMSS. Asimismo, recordó que el 31 de agosto de 2025 es la fecha límite para el cierre de la funcionalidad del Escritorio Virtual y que se requiere el ingreso a través de la e.firma del Servicio de Administración Tributaria.También, los especialistas mencionaron que la revisión de la clasificación en el seguro de riesgos de trabajo es monitoreada por el área del IMSS para garantizar una adecuada protección de los trabajadores.El foro concluyó discutiendo sobre las posibles reformas para 2025, las cuales incluyen, de acuerdo con los panelistas, la reducción de la jornada laboral, el aumento del aguinaldo, el aumento a la prima de antigüedad, la igualdad salarial, el permiso por fallecimiento de un familiar, entre otras.