Los salarios y prestaciones son elementos fundamentales en la relación laboral entre un empleador y un trabajador, por lo que resulta importante comprender cómo estos se ven afectados desde la perspectiva fiscal, laboral y de seguridad social, ya que esto tiene implicaciones tanto para el asalariado como para la empresa.
Ante este panorama, el Colegio presentó del 7 al 9 de mayo el curso Aspectos fiscales, laborales y de seguridad social de los salarios y prestaciones, en el que destacaron los aspectos clave en la gestión de nóminas en materia fiscal y laboral como las contribuciones locales, sueldos, prestaciones y seguridad social.
Las disertaciones estuvieron a cargo de Hugo Figueroa Ángeles, Rolando Silva Briceño, Julio César Suárez Domínguez, Pablo Alejandro Limón Mestre, Jorge León Manzanilla Cañizares, Ernesto Torres García, Humberto Cruz Hernández, Plácido Aurelio del Ángel Herrera y Ernesto Torres García, integrantes de las comisiones de Contribuciones Locales, Seguridad Social y de Investigación Fiscal; así como Oscar de la Vega Gómez, socio en el despacho de la Vega & Martínez Rojas.
Hugo Figueroa Ángeles basó su intervención en los temas relevantes en materia de Impuesto Sobre nómina (ISN) en la CDMX y en el Estado de México, en el que destacó:
“El ISN es la cuota de dinero que pagan los patrones a la entidad federativa, principalmente por el pago de sueldos, salarios y demás prestaciones originadas por una relación laboral, por lo general mediante la aplicación de una tasa, siendo este impuesto, una de las principales fuentes de obtención de recursos de las entidades”.
Asimismo, comentó que cada congreso tiene la autonomía de establecer sus propias reglas de carácter general para su recaudación, por medio de leyes, códigos y reglamentos. Son las autoridades, quienes promoverán el cumplimiento en materia de presentación de declaraciones, así como las correcciones a su situación fiscal mediante el envío de comunicados.
Y son precisamente las cartas invitación un documento para el pago de contribuciones locales, emitidas por la autoridad fiscal, “proporcionando detalles sobre los impuestos adeudados y el periodo correspondiente”, aseveró el contador Figueroa.
En materia de seguro social e Infonavit, Rolando Silva comentó que las modificaciones en seguridad social trajeron consigo un incremento de beneficios para trabajadores, pero un encarecimiento para los patrones, aunado a una complejidad administrativa.
En lo referente a las pensiones y sistema de ahorro para el retiro, está presente la reforma 2020, pensiones justas y el Fondo de Pensiones del Bienestar.
En el tema de las nuevas reglas de seguridad y salud en el trabajo, Silva Briceño mencionó la tabla de enfermedades profesionales, riesgos psicosociales, teletrabajo, ergonomía y NOM 035.
La última participación de la jornada estuvo a cargo de Julio César Suárez Domínguez, quien se enfocó en el tema de los aspectos relevantes en materia de PTU, en el que tomó como referencia la guía para cumplir con las obligaciones en materia de Reparto de Utilidades.
“Esta guía tiene el objetivo de facilitar a las empresas y trabajadores el cumplimiento de sus obligaciones relacionadas con este derecho laboral”.
El segundo día participaron Pablo Limón Mestre, Jorge León Manzanilla Cañizares y Humberto Cruz Hernández, quienes abordaron los temas de las diferencias entre el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y su relación con las cartas invitación; considerandos de los expatriados y de los avisos que las empresas deben presentar al RFC en su calidad de patrones.
Limón Mestre basó su explicación en las invitaciones que el SAT emite por diferencias entre el ISR incluido en los CFDI y lo efectivamente enterado, por lo que su punto de partida fue cuándo se debe expedir un CFDI.
“Un CFDI debe emitirse en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, esto de acuerdo con el artículo 99 de la LISR; es decir, podrán expedir CFDI antes de la erogación de los pagos o dentro del plazo señalado en función a sus trabajadores”.
Limón Mestre destacó que dichas retenciones se deben enterar quienes hagan pagos por salarios asimilados y están obligados a retener y enterar las retenciones realizadas según el artículo 99 y 96, mismas que se deben enterar a más tardar el 17 del mes inmediato posterior (CFF 6-I, artículo en el que los contribuyentes proporcionarán la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación).
Ante este panorama, el contador expuso tres casos prácticos: uno enfocado al ISR retenido versus ISR a cargo enterado; el segundo cuando el importe del subsidio acreditado contra el manifestado en el CFDI, y el tercero, cuando el ISR retenido frente al ISR enterado con empleadores con más de 3000 empleados.
Mientras tanto, el abogado Humberto Cruz basó su disertación en el marco jurídico y legal en materia de expatriados (quienes viven fuera de su país), para esto tomo como referencia los nuevos modelos de negocio, la globalización versus regionalización, digitalización de la economía, nacionalidad contra la residencia fiscal y los aspectos contractuales.
“La expatriación se entiende como aquella prestación de servicios de trabajadores mexicanos fuera del país contratados en territorio nacional; o bien, terminación de la relación de trabajo en México e inicio de una nueva relación de trabajo en otro país”.
A tal efecto, Humberto Cruz se centró en el tema de la interacción con sistemas jurídicos para cumplimento con los aspectos fiscales, el efecto en PTU pagada a residentes fiscales en el extranjero y sus respectivos marcos jurídicos.
Manzanilla Cañizares, tercer expositor de la tarde, desarrolló el tema de los avisos que las empresas deben presentar al RFC en su calidad de patrones y a diversas autoridades federales.
“De acuerdo con el CFF, artículo 27, se debe solicitar la inscripción de los contribuyentes a los que se realicen los pagos por sueldos y salarios, así como proporcionar correo electrónico y número telefónico de los mismos; además, deberán proporcionar a las personas morales en las que recae la obligación de inscribirlo en el RFC, los datos necesarios para dar el cumplimiento correspondiente, así como el correo electrónico y número telefónico”.
El tercer día, Oscar de la Vega Gómez, Plácido Aurelio del Ángel Herrera y Ernesto Torres García cerraron el evento con temas relacionados con el CFDI de nómina, reforma laboral y previsión social.
Plácido Aurelio del Ángel, primer participante del tercer día se centró en los temas más relevantes en materia de CFDI de Nómina, en el que destacó que el pago de salarios es la obligación del patrón para con sus trabajadores ante el trabajo realizado.
“Los pagos por salarios se documentan con los recibos de nómina, las facturas electrónicas o el CFDI, siendo este último el insumo primario para la fiscalización que el SAT lleva a cabo tanto a patrones como a empleados”.
Aurelio del Ángel agregó que estos CFDI de nómina permiten el cruce de información en revisiones electrónicas; se puede determinar el cálculo de los impuestos de forma automática y con ello, obtener mayor recaudación fiscal.
Dada la importancia del CFDI de nómina, el contador señaló los principales cambios como el indicar el nombre completo y no sólo el RFC; el campo de forma de pago no debe existir; el código postal debe ser de acuerdo con el catálogo de códigos postales, entre otros aspectos.
Asimismo, habló de las cartas invitación y de cómo debe proceder el contribuyente.
El contador cerró su intervención con una serie de recomendaciones, en las sugirió establecer una conciliación periódica entre los CFDI emitidos vigentes y cancelados contra los que tiene en su base de datos el SAT para evitar diferencias en las declaraciones prellenadas, y en su caso, cancelar en tiempo, pues como lo refirió a lo largo de su exposición, el CFDI es el principal insumo para la fiscalización digital y eso se ha reflejado en las cartas invitación.
En tanto, Oscar de la Vega Gómez abordó el panorama laboral en México, en el que retomó el tema de la subcontratación, servicios y obras especializadas; el teletrabajo y sus características; así como la reforma laboral.
Acerca de este último tema, De la Vega mencionó que los próximos cambios a la reforma laboral es el correspondiente a los aguinaldos, que se prevé un aumento del pago mínimo de aguinaldo de 15 a 30 días; así como la disminución de la jornada laboral.
“Existe una iniciativa de reforma que pretende establecer que la jornada laboral será de cinco días laborables por dos de descanso, lo que implica la disminución de la jornada diurna de 48 a 40 horas”.
En esta tesitura, el abogado se refirió a otras próximas reformas laborales relevantes como la prima de antigüedad, permiso menstrual permiso de paternidad, prima vacacional, trabajo digno para las personas con discapacidad y para las personas mayores, silla para los trabajadores, cuotas sindicales, periodo de lactancia; trabajo y plataformas digitales.
El cierre del evento estuvo a cargo del contador Ernesto Torres García, quien expuso el tema de los aspectos relevantes en materia de previsión social, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los empleados, misma que se encuentra en la Ley Federal del Trabajo, pero está regulada por disposiciones que se contemplan dentro de la Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit y la Ley del ISR.
Torres García en su participación habló de la deducibilidad (generalidades, trabajos sindicalizados, seguro de vida y gastos médicos, fondo de ahorro y vales de despensa); así como de los ingresos exentos y gravados.
Eventos recientes
En un acto protocolario realizado en el Salón Presidentes, el Colegio de Contadores Públicos de México y la Universidad Panamericana (UP) formalizaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer la formación de estudiantes de carreras afines a la Contaduría Pública.El acuerdo, realizado el 27 de noviembre, fue firmado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, y Salvador Beltrán del Río, director de Desarrollo Institucional de la UP.Con esta alianza, ambas instituciones reafirman su compromiso por impulsar el desarrollo profesional de estudiantes de carreras afines a la Contaduría Pública, promoviendo su incorporación temprana al gremio, así como su preparación técnica y académica. La colaboración se estructura sobre pilares fundamentales: la vinculación institucional y la formación integral del talento joven contable.El acuerdo contempla actividades de vinculación, experiencias prácticas, participación en comisiones universitarias, acceso a conferencias mensuales y oportunidades para que los estudiantes se involucren directamente en el quehacer profesional.Cabe destacar que durante el acto estuvieron presentes, por parte del Colegio, Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, y María Luisa Ramírez Hernández, directora Ejecutiva. En representación de la UP asistieron Gabriela Esteban, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Salvador Rivas, vicedecano; Elisa Bayardo, directora de la Licenciatura en Contaduría; Claudia Nativitas, jefa de Academia de Posgrados; e Irene Giñan, gerente de Vinculación.Se espera que, a través de esta alianza, los estudiantes accedan a recursos, experiencias y redes que les permitan transitar con éxito de la universidad al ejercicio profesional.
El Colegio presentó la mañana del 22 de noviembre el foro Reformas fiscales en 2026 para donatarias, espacio de análisis en el que los contadores Manuel Jesús Cárdenas Espinosa, Ernesto Torres García, Mario Espadas Sánchez y Sergio Sánchez Arciniega abordaron las principales modificaciones que las autoridades hacendarias prevén implementar para las organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles, esto con el objetivo de fortalecer la transparencia.Durante su intervención, Manuel Jesús Cárdenas Espinosa destacó que uno de los ejes prioritarios es proteger la confianza que los distintos stakeholders depositan en las donatarias. En este sentido, explicó que las autoridades fiscales reforzarán la revisión de la vigencia de su autorización, la congruencia de su objeto social con los fines permitidos y el cumplimiento oportuno de trámites a través del Buzón Tributario, así como la correcta emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).Subrayó que se exigirá mayor rigor en la contabilidad electrónica con registros que permitan identificar y rastrear el destino de los recursos hacia actividades estrictamente autorizadas. Además, mencionó que se tendrá una supervisión puntual sobre los ingresos no relacionados con el objeto social, a fin de que no rebasen los límites legales establecidos.Añadió que la reforma para el siguiente año contempla un fortalecimiento de las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), incorporando nuevas obligaciones de reporte y sanciones más precisas en caso de incumplimiento.Por su parte, Ernesto Torres García explicó que las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporan nuevas causales para la restricción de sellos digitales, particularmente en casos relacionados con la presunción no desvirtuada de CFDI, inconsistencias entre ingresos declarados y comprobantes emitidos, o irregularidades en la facturación.Detalló que se ampliaron las facultades de fiscalización mediante la modificación de diversos artículos del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que permite el uso de herramientas como foto, audio y video en visitas domiciliarias, así como la verificación directa de la realidad de las operaciones amparadas por CFDI, lo que fortalece la trazabilidad y el control sobre las actividades de las donatarias.En tanto, el contador Espadas Sánchez explicó que el patrimonio de una asociación puede integrarse por cuotas, donativos, apoyos, rifas, intereses, enajenación de activos y otros ingresos vinculados con su objeto social, y recalcó que dichos recursos deben destinarse exclusivamente a los fines autorizados por los cuales la institución obtuvo su carácter de donataria.Al respecto, precisó que este patrimonio no puede distribuirse entre sus integrantes, salvo en los supuestos expresamente previstos por la ley, y que esta disposición tiene carácter irrevocable, lo que refuerza el principio de no lucro y la responsabilidad social de estas organizaciones.
Del 18 al 21 de noviembre se presentó en el Colegio la 30.ª Semana de apoyo al ejercicio independiente, bajo la coordinación de la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, con el objetivo de brindar una visión integral de las novedades relevantes para fortalecer los conocimientos y prácticas de los asistentes.El primer día del evento, Salvador García Briones compartió la ponencia Reglas de valuación de las NIF: efectos financieros y fiscales, donde compartió la importancia de la información financiera para el mundo empresarial. Según comenta, la información derivada de una contabilidad regulada permite entender una empresa para fortalecer la toma de decisiones al brindar garantías que aseguren las condiciones de ella, por ello el profesional contable debe contar con una formación integral que le permita entender la complejidad de las normas y aplicarlas con un juicio profesional enriquecido.Para Novedades en NIF, Elsa Beatriz García Bojorges y María Pineda Barragán acudieron en representación del CINIF, donde comentaron las actualizaciones anuales realizadas a las Normas de Información Financiera (NIF), cuyo objetivo es que los datos revelados no solo sean un cúmulo de información, sino que responda a cada entidad de forma específica. Para conseguirlo, se presentan la categoría de Empresa de Interés Público (EIP) y Empresa que No son de Interés Público (ENIP), que permite a cada ENIP la flexibilidad de decidir qué información revelar en función de la relevancia para su operación.Heidi Martínez Marín dio la última conferencia del día, donde denotó el valor del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para las organizaciones, ya que supone una forma de preservar la organización a través de garantizar las características de sus servicios y productos. Como complemento a su ponencia, señaló las características fundamentales de los SGC, como su escalabilidad o el ciclo de análisis, propuesta y evaluación que permite al sistema adaptarse a las necesidades de la empresa para preservar los objetivos de calidad a través del tiempo.El 19 de noviembre, Fernando Espinosa López y Sergio Rodolfo García Guerrero presentaron a detalle las revelaciones señaladas en las NIF y las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) en relación con el concepto de negocio en marcha. Durante su ponencia señalaron que el criterio del contador debe ser fundamental para identificar un negocio en marcha y es labor de la profesión brindar negocio en el presente para fortalecer su proyección a futuro, por lo que debe estrechar relaciones con los responsables del gobierno corporativo.Posteriormente, en Auditoría 2025: nuevas normas, nuevos riesgos, Juan Pablo Soto Ferrer y Héctor Bautista Esquivel denotaron el papel del auditor en la identificación y contención de riesgos dentro de una organización, por lo que mantenerse a la vanguardia en requerimientos normativos permite al experto anticiparse a los riesgos para permitir tejer estrategias complejas para lidiar con esos riesgos y preservar los objetivos de la organización.Para cerrar el día, Miguel Ángel Ávila Milpa dio un repaso por los aspectos éticos relevantes en los trabajos de aseguramiento, donde recuperó algunos aspectos planteados previamente para señalar como la ética construye un eje fundacional de la labor del contador público, como el marco conceptual del Código de Ética Profesional, que propone un ciclo de trabajo que identifica amenazas, las evalúa y responde a ellas para generar información que, en cada iteración brinda más certeza a la toma de decisiones, convirtiendo al contador en un aliado invaluable para cualquier organización.El 20 de noviembre comenzó el día con Consideraciones fiscales relevantes para 2026, por Pablo Octaviano Mendoza García, quien se dedicó a listar todas las actualizaciones y áreas de atención en materia fiscal para asegurar un cumplimiento apropiado para el año que viene, en alineación con el Código Fiscal de la Federación (CFF).Posteriormente, Miguel Buitrón Pineda centró su presentación en una pregunta: ¿el Lavado de Dinero (LD) figura en los delitos fiscales? Donde se hizo un recorrido por distintas definiciones jurídicas que condujeron la discusión a entender qué es lavado de dinero, qué es defraudación fiscal y cómo diferenciar ambos conceptos entre sí según distintos cuerpos normativos y las recomendaciones emitidas por instituciones internacionales, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).Parménides Lozano Rodríguez presentó Decisiones éticas ante la incertidumbre de negocios en marcha, donde exhortó a reconocer el valor de la identificación del negocio en marcha en el impacto del trabajo del auditor en una organización para la preservación de esa ruta mediante planes efectivos sustentados en información y un criterio profesional transversal.El último día de la jornada dio apertura con Ética en la era de la Inteligencia Artificial (IA), una conferencia presentada por Javier Díaz Brassetti, donde señaló distintos aspectos relevantes a considerar en el uso de la IA dentro y fuera de la profesión contable. Primero destacó que entender su funcionamiento es parte de la responsabilidad ética de sus usuarios, por lo que es fundamental entender sus características fundamentales: es convincente, persuasiva y funciona basándose en la información que se le da a conocer. Entender esas condiciones permite conocer sus sesgos y orientar su uso de manera responsable.Posteriormente, Gerardo López Nájera compartió sus recomendaciones para orientar un apropiado cierre fiscal y destacó el papel de los Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para esta tarea en un proceso de fiscalización que se hace cada vez más digital y de mayor eficiencia en el manejo de información, pero también genera sus propios riesgos que pueden dejar en una situación vulnerable a los contribuyentes si se usan de manera inadecuada.David Henry Foulkes Woog dio a conocer las reformas efectuadas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), que incluye la inclusión de conceptos relevantes como Beneficiario Controlador o Personas Políticamente Expuestas, la ampliación del catálogo de actividades vulnerables y nuevas obligaciones para los sujetos obligados; además de estas adiciones, la reforma también señala un fortalecimiento a las sanciones administrativas y penales.En Ética del contador público en apoyo del beneficiario controlador, Demetrio Filadelfo Navarro García complementó la ponencia previa al señalar la importancia que tiene para el profesional contable comprender la figura del beneficiario controlador e identificarla, siempre en respaldo del CEP, pensamiento crítico y escepticismo para procurar un actuar íntegro, transparente y responsable en su labor profesional.Tras cuatro días de esta jornada multidisciplinaria, la 30.ª Semana de apoyo al ejercicio independiente llegó a su fin, donde la Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, brindó unas breves palabras de cierre e invitó a los asistentes a continuar con su compromiso, ya que la preparación y anticipación ponen el terreno a favor del profesional contable.