Con la finalidad de que los representantes, miembros y sectores relacionados con las asociaciones religiosas conozcan sus obligaciones fiscales y cómo deben cumplirlas en el presente año, el Colegio presentó el foro El ABC de las asociaciones religiosas, espacio que contó con la participación del contador José Herlindo Montiel Reyna, de la comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, y Porfirio Camarillo Vázquez, director general en Sociedad Educativa Juárez.
Durante su intervención, Camarillo Vázquez comentó que, como persona moral, las asociaciones religiosas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución, “las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan, sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras y de sus estatutos”.
Asimismo, el especialista en este régimen versó sobre las cuatro normas de gobierno eclesial, estatutos, procedimientos internos, manual disciplinario y principios doctrinales; este análisis se presentó al realizar un balance con las propias del estado. Bajo este contexto, Porfirio Camarillo detalló cada sector que conforman a las organizaciones religiosas, partiendo de la creencia, legislación, jurisdicción, cuerpos de gobierno y representantes.
Para complementar lo anterior, el contador Montiel Reyna explicó que dichas asociaciones religiosas, en específico, la iglesia católica es gobernada con base a jurisdicciones y organizadas en diócesis o iglesias particulares, bajo la autoridad de un obispo.
De igual forma, informó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Administración Central de Normatividad en Impuestos Internos, publica anualmente el régimen aplicable a las asociaciones religiosas, “a estas organizaciones aplica la Normas de Información Financiera (NIF) B16”Entidades con fines no lucrativos”, la cual no reciben contraprestaciones o beneficios económicos”, puntualizó el expositor.
Por último, los panelistas aseguraron que es importante conocer los estatus de cada asociación religiosa para cumplir adecuadamente con todos los requisitos contables y fiscales, aunado a que se debe vigilar que en los pagos por sueldos o servicios se cumplan con las retenciones correspondientes.
“Debemos velar por el cumplimiento con la obligación de expedición y obtención de CFDI por ingresos y gastos; además de cumplir, en su caso, con la presentación de avisos de lavado de dinero y permanecer al pendiente de las disposiciones de las distintas dependencias del gobierno mexicano”, concluyó José Herlindo Montiel.
Eventos recientes
El 27 de octubre, la comisión técnica Fiscal Internacional, con la coordinación de César Julio Catalán Sánchez, presentó en el Colegio el curso Inversión y negocios en España, actualización fiscal 2025. En el encuentro, cuatro expertos en materia compartieron sus conocimientos y experiencia con los asistentes para brindarles los recursos necesarios para establecer y consolidar negocios exitosos en España. El panel estuvo compuesto por Luis Manuel Liñero Colorado, Adriana Rodríguez Cuevas, César Julio Catalán Sánchez y Ricardo Fernández de Arellano Martín.Para comenzar, los ponentes puntualizaron que es importante comenzar por las bases para construir una buena inversión y plantear objetivos claros que sirvan como brújula para determinar si vale la pena establecer una operación en España. Además, comentaron que ello no solo implica comprender y adaptarse a los términos fiscales, legales y administrativos de otra entidad, ya que existe toda una cultura que mediará en cualquier comunicación con las autoridades extranjeras.Posteriormente, se centraron en detallar tres bases principales para considerar fundar una empresa en España: los tipos de entidades legales, los requisitos necesarios para su constitución y las obligaciones que implican, tanto fiscales como contables. Aunque existen similitudes en estos puntos con las regulaciones de las obligaciones contables y fiscales en México, es importante identificar las normativas aplicables a otro país.Al respecto del tratamiento fiscal de una empresa, los ponentes señalaron que el sistema tributario español se segmenta en tres bloques: sistema tributario estatal, sistema tributario de la Comunidades Autónomas y sistema tributario local. Además, comentaron los detalles del Impuesto sobre Sociedades, y el concepto de Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que describe a una sociedad originaria de España cuya intención es recibir la participación de empresas extranjeras. Para consolidar la información presentada, los ponentes compartieron las estructuras utilizadas en las inversiones inmobiliarias en España de personas morales y físicas de origen mexicano, donde pudieron mostrar la importancia de comprender las distinciones normativas y fiscales entre estas naciones, pero también las condiciones sociales, políticas y culturales debido a su influencia en los procesos de interés para las empresas.Finalmente se presentó una comparativa entre los riesgos derivados de distintos tipos de residencia fiscal y la forma en que cada una genera un impacto fiscal en las organizaciones, donde se señaló la importancia de considerar el acreditamiento del pago de impuestos en España que evite la doble tributación en México.
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.
El desarrollo sostenible dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia para la competitividad empresarial. Así lo destacó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), durante la conferencia mensual denominada Desarrollo en las empresas: Cemefi a través del ESR, organizado por el Colegio.Sánchez presentó los avances, retos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial mexicano en materia de Responsabilidad Social Empresarial, así como el papel que juegan los contadores y financieros en este proceso.Destacó que, el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), que evalúa a cerca de 2,500 empresas en México, se ha consolidado como una herramienta esencial para medir el impacto social, ambiental y de gobernanza de las organizaciones.El ponente explicó que este distintivo está estructurado en cinco niveles de desarrollo, que van desde la creación de políticas y programas hasta la integración plena de la RSE en el modelo de negocio. Mientras los niveles iniciales se centran en el cumplimiento y formalización de políticas, los más avanzados promueven la innovación, medición de impacto y transparencia.Comentó que desde 2023, Cemefi ha impulsado una nueva etapa en el proceso de evaluación, incorporando indicadores de impacto real y fomentando la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de que la sostenibilidad deje de ser exclusiva de los grandes corporativos.En cuanto al tema del nuevo papel del contador dentro de las organizaciones, Sánchez explicó que, los profesionales financieros ya no solo se ocupan de la rentabilidad, sino que también son estrategas de sostenibilidad y transparencia. “Su participación resulta fundamental para garantizar informes confiables y prevenir prácticas de greenwashing, es decir, aparentar responsabilidad social sin un impacto tangible”, afirmó.Asimismo, destacó la importancia de incluir indicadores clave como la anticorrupción, la auditoría de estados financieros y la gestión de riesgos ambientales y sociales. “La contabilidad responsable debe reflejar no solo el resultado financiero, sino también el impacto que las empresas generan en su entorno”, puntualizó.Durante su exposición, Sánchez abordó las tendencias internacionales que están redefiniendo la RSE y las finanzas sostenibles, como la adopción de finanzas verdes, los bonos climáticos y la tecnología aplicada a la medición de riesgos no financieros.También señaló la relevancia de las normativas internacionales S1 y S2, que exigen reportar los riesgos ambientales y climáticos dentro de los informes financieros. “Hoy los inversionistas buscan transparencia; las empresas que no integren la sostenibilidad en su estrategia corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”, advirtió.Para cerrar, Sánchez hizo un llamado a la acción: promover una cultura empresarial basada en la ética, la transparencia y el compromiso social. Invitó a las organizaciones a utilizar herramientas de diagnóstico, como el análisis FODA y la evaluación de riesgos, para fortalecer sus estrategias de sostenibilidad.Asimismo, resaltó los programas de capacitación y certificación que ofrece Cemefi, diseñados para acompañar a las empresas en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.“La Responsabilidad Social Empresarial no es solo una obligación moral; es una estrategia que genera estabilidad financiera y fortalece la reputación corporativa”, concluyó Sánchez.