El Colegio de Contadores Públicos de México llevó a cabo el 27 de enero su Asamblea General de Socios 2022, donde el presidente saliente, Juan Carlos Bojorges Pérez, rindió su segundo informe de actividades.
Ante el incremento de contagios que vive el país derivado del COVID-19, en su variante ómicron, y en atención a las medidas sanitarias emitidas por las autoridades de la Ciudad de México, el acto solemne fue transmitido a distancia a través de la plataforma Webex, donde los socios ejercieron su voto a los puntos establecidos dentro del orden del día.
El evento fue conducido por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, vicepresidente de Gobierno, quien dio la bienvenida a los asistentes presenciales y a quienes se conectaron a distancia; además agradeció la presencia del notario público número 125 de la Ciudad de México, Javier Isaías Pérez Almaraz, quien dio fe y legalidad de los acuerdos establecidos en el evento.
Acto seguido se rindieron honores a la bandera y la entonación del Himno Nacional a cargo de la banda de guerra del ejército de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). Asimismo, se solicitó el apoyo de Francisco Fernando Canalizo Torres y Rosalía Ortega López, quienes fungieron como escrutadores, para dar certeza de los acuerdos.
Continuando con el orden del día, se presentó el obituario en memoria, y a manera de homenaje, a los socios fallecidos en 2021.
Bojorges Pérez en compañía de Laura Grajeda Trejo, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), realizaron la presentación y ratificación de admisión de los nuevos socios, para ello se dieron cita los contadores Miguel Ángel Blanco Fernández, Rosalinda Rojas Fernández y Rafael Sánchez Maldonado quienes tomaron protesta en representación de todos los socios y recibieron su respectivo certificado de membrecía.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Como siguiente punto, María Isabel Romero Miranda, vicepresidenta de Finanzas, hizo la presentación de los estados financieros por el periodo de enero a diciembre de 2021, en el que destacó las siguientes acciones:
Informe completo en https://documentos.contadoresmexico.org.mx/historia/Informe-anual-2021/Finanzas.html
Asimismo, Carlos Antonio Álvarez Balbás, auditor financiero, y Miguel Ángel Bouzas Sañudo, presidente del Comité de Auditoría y Riesgos, realizaron su comparecencia y rindieron su informe.
INFORME PRESIDENCIAL
A través de un video, el contador Bojorges presentó su segundo informe de actividades realizadas en 2021. Resaltó que la continuidad y adaptación fueron clave para afrontar los retos presentados y así lograr las metas establecidas. También puntualizó que, gracias al compromiso de la membrecía y el trabajo de las comisiones, hoy se tiene un Colegio sólido con presencia y respetado en todos los ámbitos donde interactúa.
“Sin duda ha sido un bienio retador. Enfocamos los esfuerzos, priorizamos la salud sobre cualquier otra actividad y transformamos el gran cariño y trabajo de muchas personas en favor de nuestro Colegio en hechos y resultados”.
Los logros obtenidos en el segundo periodo se resumen en:
Para más información visita https://documentos.contadoresmexico.org.mx/historia/Informe-anual-2021/Presidencia.html
Finalmente, y con emotivas palabras, agradeció a todo su equipo de trabajo que lo acompañaron durante estos años de gestión y resaltó su compromiso y liderazgo empleado para lograr los objetivos.
TOMA DE PROTESTA
Continuando con la ceremonia, se dio paso a la toma de protesta a los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno, Junta de Honor, comité de Auditoría y Riesgos, comité de Evaluación y Compensación al Personal y comité de Finanzas, quienes fueron designados por el Consejo Consultivo del Colegio. La juramentación quedó a cargo del vicepresidente regional de la zona centro del IMCP, Ubaldo Díaz Ibarra, acompañado por Juan Carlos Bojorges Pérez.
Junta de Gobierno
Titular: C.P.C. y P.C. CO. Mauricio Brizuela Arce
Suplente: C.P.C. y P.C.C.A. Cristiano Sánchez Gaitán
Titular: L.C.P.C. Line Vianey Vera Caballero
Suplente: L.C.C. David Magdaleno Cortés
Titulares: L.C. y P.C.C.A. Benjamín Reyes Torres
C.P. Francisco Javier Mariscal Magdaleno
Suplente: L.C.A. María Elena Rodríguez Uribe
Titulares: Dra. Ana Lilia Contreras Villagómez
Mtra. y L.C. Miriam Paniagua Pinto
Suplente: L.C. Rodrigo Castro Pérez
C.P.C. Jaime Campos de Pablo
C.P.C. y P.C.CA. Jaime Díaz Martínez
C.P.C., M.I. y P.C.FI. Alejandro Jorge Guevara Perea
C.P.C. Victoria Rodríguez Gómez
C.P.C. María Isabel Romero Miranda
C.P.C. Francisco Fernando Canalizo Torres
C.P.C. y P.C.CA. Orlando Corona Lara
L.C.P.C. Armando Moscú Galicia
C.P.C. y P.C.FI. Álvaro Enrique Cordón Álvarez
C.P. Rocío Alegría González
C.P.C. Erik Padilla Curiel
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Año con año, el Colegio otorga la Presea Rafael Mancera Ortiz a los socios que han sobresalido en su actuar profesional. En esta ocasión, Juan Carlos Bojorges Pérez entregó esta máxima distinción a la contadora Araceli Yolanda Pitman Berrón, por su destacada trayectoria en los sectores gubernamental y académico.
UN NUEVO COMIENZO
Como siguiente punto, se tomó protesta a los miembros del Comité Ejecutivo por el bienio 2022-2024, misma que fue realizada por Laura Grajeda Trejo, en compañía de Ramiro Ávalos Martínez, vicepresidente de Fiscal del IMCP.
C.P.C. y P.C.FI. Juan Manuel Puebla Domínguez
C.P.C. y P.C.FI. Ernest Haiat Khabie
Dr., C.P.C. y P.C.FI. José Manuel Velderrain Sáenz
M.I., C.P.C. y P.C.FI. Juan Ignacio Rivero Celorio
M.P.M., M.A., L.C.P.C. y F. Rosalía Ortega López
C.P.C. Catalina Mejía Balcázar
L.C.P.C. José Antonio Suasnávar Lerdo de Tejada
L.C.P.C. Fernando Pérez Mendoza
C.P.C. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo
PRIMER MENSAJE PRESIDENCIAL
Puebla Domínguez externó un agradecimiento a toda la gente que participó en el proceso de votación, asimismo comentó que su plan estratégico va de la mano con los objetivos que tiene el Colegio.
Refirió que el compromiso del Comité Ejecutivo entrante es dar continuidad a esta labor, misma que asumen con energía y optimismo, en beneficio de los socios del Colegio y del resto de la comunidad en la que se participa.
“Me entusiasma ser parte de la historia de éxitos y mirar junto con ustedes hacia el futuro, adaptarnos rápidamente a él y adoptar nuevas formas de trabajo colaborativo. Quiero pensar que todos queremos estar en el grupo de los que se ajustan rápidamente al cambio, aprenden constantemente y trabajan en favor del bienestar de la institución y otras organizaciones vinculadas al Colegio”, puntualizó Puebla.
Consideró que se está en un buen momento para continuar la transformación de la institución, con el respaldo de la experiencia que ha acumulado y con una visión innovadora en el presente, en el corto y largo plazo.
Asimismo, compartió que, junto con su equipo, han desarrollado un modelo de trabajo para los próximos 2 años, donde se destacan tres pilares importantes:
Reiteró que cada uno de los puntos expuestos requerirán acciones concretas que serán prioridad en los próximos meses, algunas de ellas son:
Por último, invitó a todos los socios del Colegio a seguir trabajando en unión para hacer frente a los desafíos de la institución. “Aportemos al Colegio nuestra experiencia, visión e ideas de innovación, nuevas tecnologías y sobre todo confirmemos nuestro propósito personal e institucional para generar el bien común”.
MENSAJE DEL IMCP
Laura Grajeda Trejo compartió un breve mensaje, donde reafirmó el compromiso que tiene la institución a la cual representa de apoyar y trabajar en conjunto con el Colegio de Contadores Públicos de México, y los demás Colegio federados, en beneficio de la profesión.
En forma de agradecimiento por la gran labor empleada a lo largo de su gestión, Laura Grajeda entregó un pin como símbolo de distinción como expresidente del Colegio a Juan Carlos Bojorges Pérez y un ramo de flores a su esposa, por el acompañamiento realizado.
Asimismo, realizó la entrega del pin distintivo como presidente del Colegio a Juan Manuel Puebla y un pin y ramo de flores a su esposa, la contadora Laura Olivia Orozco Oliver, quien ahora fungirá como presidenta del comité de Damas del Colegio.
EL FIN DE UN CICLO
Dentro de los asuntos diversos, abordados en la asamblea, se presentó la renovación del presidente del Consejo Directivo del Rostro Humano de la Contaduría Pública, que, desde su creación, en el año 2000, Francisco José Chevez Robelo ha llevado el mando de esta honorable labor altruista.
El relevo será tomado por la contadora Patricia González Tirado, quien cuenta con una amplia trayectoria.
Eventos recientes
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.
En el entorno empresarial que al pasar de los años se ha vuelto más dinámico, complejo y digitalizado, la función de auditoría interna está llamada a evolucionar. Así lo expuso Edgar Cruz Cruz, miembro de la comisión SE Auditoría Interna, el pasado 11 de abril durante su presentación en el curso Auditoría Interna Ágil, en la cual compartió un enfoque innovador basado en metodologías ágiles como scrum, lean y kanban, aplicadas con éxito en diversos sectores más allá del desarrollo de software.En el evento, coordinado por Armando Patiño Torres, de comisión mencionada, Cruz Cruz destacó que estas metodologías, lejos de sustituir los métodos tradicionales, los complementan y potencian, permitiendo dividir auditorías extensas en entregables más pequeños y manejables, optimizando tiempos y enfocándose en lo verdaderamente crítico. “Se trata de entregar valor desde etapas tempranas, mantener ciclos de mejora continua y alinear la auditoría con los objetivos estratégicos del negocio”, puntualizó.En su presentación profundizó en la aplicación de scrum dentro de la auditoría interna. Cruz explicó cómo estructurar el trabajo en sprints (ciclos de máximo cuatro semanas), donde se planifican tareas específicas, se realizan reuniones diarias de seguimiento y se entrega un producto final por cada ciclo: desde hallazgos hasta informes completos. En ese sentido, definió los roles del proceso: el product owner, el scrum master y el equipo de auditores, quienes trabajan de manera colaborativa, autónoma y adaptativa.Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el caso ficticio de la empresa “El Conejo Feliz”, donde la auditoría al proceso “orden al pago” fue segmentada en sprints semanales, lo que permitió realizar entregas constantes y mantener una alta alineación con las áreas auditadas. Con ello, se demostró que incluso en equipos pequeños, estas metodologías pueden mejorar la trazabilidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptación ante cambios o nuevos hallazgos.Durante su intervención, Cruz hizo hincapié en que la adopción de metodologías ágiles requiere una cultura organizacional madura, liderazgo comprometido y equipos capacitados. Identificó como principal obstáculo la resistencia al cambio, y resaltó la importancia de comunicar claramente los beneficios de este enfoque dentro de la organización.También abordó la relevancia de contar con manuales de auditoría actualizados y vivos, ajustados a normas internacionales, pero con flexibilidad para incorporar enfoques ágiles. En ese sentido, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la pertinencia de sus propios marcos de trabajo y la necesidad de incorporar valores y principios ágiles como la colaboración, la adaptación al cambio y la entrega continua de valor.Además de los aspectos técnicos, la charla abordó temas estratégicos. Edgar Cruz subrayó la necesidad de que la auditoría interna esté alineada con la gestión de riesgos empresariales (ERM) y participe activamente en el cumplimiento y desarrollo del negocio. Enfatizó que la oportunidad en la entrega de informes es esencial, pues auditorías que se entregan meses después pueden perder relevancia. “La auditoría debe prevenir, no solo registrar errores del pasado”, afirmó.Finalmente, se compartieron ejemplos de organizaciones que ya están aplicando con éxito estas metodologías en sectores como salud, finanzas, manufactura y tecnología, demostrando que el enfoque ágil es viable en organizaciones de cualquier tamaño, siempre que se adapte a sus necesidades específicas.