Abril es el mes designado para que todas las personas físicas presenten su declaración de impuestos anual correspondiente al periodo 2024. Ante ello, el Colegio llevó a cabo, el pasado 1, 2 y 3 de abril, el foro Declaración anual de personas físicas con ingresos del extranjero, espacio organizado por especialistas de la comisión de Investigación Fiscal.
En la presentación, los expositores recordaron que este mes las personas físicas están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el caso de los residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan, así como las personas físicas que hayan establecido su casa habitación en otro país, se consideran residentes en México si en territorio nacional se encuentra su centro de intereses vitales.
Por su parte, Julio César Suárez Domínguez informó que las personas físicas o morales que dejen de ser residentes en México deberán presentar un aviso ante la autoridad fiscal dentro de los 15 días inmediatos anteriores a aquel que suceda un cambio de residencia.
Además, “están obligados los residentes en el extranjero respecto a ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, esto cuando no tengan un establecimiento permanente en el país”, enmarcó Suárez Domínguez.
Ante este escenario, se comentó que un establecimiento permanente es cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen actividades empresariales o se presten servicios independientes. De igual forma, se mencionó que están obligadas al pago de impuesto las personas físicas que realicen actividades empresariales o presten servicios personales independientes en el país, a través de un establecimiento permanente, por los ingresos atribuibles a este.
En tanto, Salvador Rotter Aubanel detalló que las personas físicas en México están obligadas a informar sobre préstamos, donativos y premios obtenidos en el mismo, siempre que estos (en lo individual o conjunto) excedan de 600,000.00; “para presentar la declaración anual se necesita contar con el RFC y firma electrónica”, recordó.
En virtud de ello, es necesario contar con recibos de nómina emitidos por los patrones y estados de cuenta donde se deposita la nómina. Sobre este punto se destacó que algunos patrones, por error, emiten recibos de nómina incorrectos y no los cancelan, por lo que se pueden duplicar los ingresos a declarar.
Por su parte, Adrián Urbina y Santiago Vélez Suberbie compartieron ejemplos sobre los ingresos acumulables y no acumulables, y sobre la información obligatoria en la declaración anual, tales como viáticos, enajenación de casa habitación por la que se tomó exención, herencias o legados; “en caso de omitir esta información y la autoridad ejerciera sus facultades, se convierten en ingresos acumulables".
Para el caso de operaciones con partes relacionadas, los panelistas señalaron que se considera que dos o más personas son partes relacionadas cuando una participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe (directa o indirectamente) en la administración, control o en el capital de dichas personas, o cuando exista vinculación entre ellas de acuerdo con la legislación aduanera.
Podrán solicitar la devolución de saldo a favor que hayan manifestado en la declaración mensual definitiva, en el mes inmediato siguiente, u optar por solicitud en devolución de manera conjunta, siempre que dicha solicitud sea sobre la suma total de los saldos a favor que les haya resultado en el ejercicio y se soliciten a partir del 17 de enero del ejercicio inmediato.
Finalmente, los responsables de clausurar las actividades del foro fueron Elias Kamhagi Mochon y Jorge León Manzanilla Cañizares, quienes platicaron las consideraciones de dividendos en el extranjero, entre ellas, la de las personas físicas sujetas a ISR adicional de 10% sobre utilidades percibidas.
También discutieron sobre la obligación de efectuar retenciones y enteros mensuales a quienes hagan pagos por concepto de asimilados a salarios; cómo se calculará dicha retención, y presentaron qué son las deducciones personales, en qué casos aplica y los límites.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores Públicos de México reafirmó su compromiso con la ética, la sostenibilidad y el bienestar social al recibir, por primera vez, el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR); esto en el marco de las actividades del Foro MiPyMEs 2025, celebrado en el World Trade Center Ciudad de México.El reconocimiento fue entregado al presidente del Colegio, Adolfo Ramírez, y a la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez, como símbolo de una labor que va más allá de los números y que refleja la convicción institucional de generar valor para la sociedad a través de un ejercicio profesional ético y sostenible.Otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el distintivo ESR reconoce a las organizaciones que integran la responsabilidad social en su estrategia y operaciones. Para obtenerlo, el Colegio debió superar un proceso de evaluación que implicó la presentación de evidencias documentales sobre su cumplimiento en distintos ejes de responsabilidad social, tales como ética empresarial, vinculación con la comunidad, cuidado del medio ambiente y calidad de vida colegiada.En la ceremonia estuvieron presentes figuras como Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo; Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social del Cemefi; y Rosa Marta Abascal Olascoaga, representante de Coparmex, quienes destacaron la relevancia de promover prácticas empresariales sostenibles en las micro, pequeñas y medianas empresas del país.Este logro constituye un hito institucional para el Colegio, resultado del esfuerzo conjunto del comité ejecutivo, los órganos de gobierno, los asociados y colaboradores, quienes contribuyen diariamente a fortalecer la responsabilidad social del gremio y su impacto positivo en el entorno.
El 13 de octubre se celebró el 12.° Encuentro de temas fiscales del sector financiero, en el Hotel Marquis Reforma, con la coordinación de Juan Alejandro Solano González y Elio Fernando Zurita Morales, representantes de la comisión técnica de Investigación Fiscal.Durante la apertura de la jornada, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, indicó los retos en materia fiscal a los que se enfrentarán el sector financiero derivados de actualizaciones normativas y cambios geopolíticos que han sacudido el sector. Ante ello, el profesional debe fortalecer su criterio para mejorar su labor de análisis y favorecer su toma de decisiones.Víctor Manuel Pérez Ruiz presentó el primer espacio de actualización, donde se encargó de detallar las características fiscales y prácticas relacionadas al arrendamiento financiero, donde destacó que este tipo de financiamiento resulta útil y atractivo, pero su empleo requiere conocer a detalles los impactos fiscales que genera. Por ello, dentro de su ponencia compartió las controversias relacionadas al arrendamiento para conocer las dificultades que puede generar y la forma en que pueden ser abordadas.Posteriormente, Laura Martínez Martínez, Ricardo Real Munguia y Luis Gerardo Hernández, integrantes del comité fiscal de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) compartieron la ponencia Retos en materia fiscal para el sector financiero en el entorno actual de fiscalización. En ella compartieron las actualizaciones normativas en la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación que generarán un impacto en el sector financiero; a su vez, compartieron la agenda del AMIB, donde destacaron su promoción de un régimen fiscal para fondos de inversión que homologue con otros instrumentos de inversión y promueva la inversión. Durante la conferencia Expectativas políticas y económicas para el 2026, Rafael Camarena Zavala y Brenda García Flores se encargaron de detallar el contexto político y económico actual a nivel local e internacional, para poder entender los cambios en el sistema financiero que han afectado las expectativas de inversión en el extranjero o la fragilidad del mercado laboral nacional. Los expertos subrayaron que las tensiones internacionales han llevado a una reconfiguración global de las cadenas de valor que tendrá impacto en la economía de México, por lo que atender las oportunidades para fortalecer el papel del país en el mercado internacional, como la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del 1 de julio de 2026, serán tan relevantes como fortalecer la economía a nivel nacional y local.Para Experiencias en la aplicación del concepto razón de negocios, retos y recomendaciones, Pablo Javier Corvera Caraza y Manuel Torres García Villalobos compartieron información sobre este concepto nuevo que se estima como un nuevo eje de la autoridad para la fiscalización y cuyo conocimiento es fundamental para plantear estrategias de anticipación que lo consideren como tal. Dentro de su conversación, los ponentes destacaron los aspectos a considerar para presentar ante la autoridad dicha razón ya que, debido a que parte de una presunción, será quien deberá desplegar mecanismos probatorios para disipar la duda de la autoridad.Juan Carlos Santillán Hernández y Allen Saracho Carrillo desarrollaron su ponencia entorno a la fluctuación cambiaria y sus efectos fiscales en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los ponentes señaron que en este tema es complicado llegar a un acuerdo único, debido a la cantidad de variables que involucra y que han generado diversos criterios para la toma de decisiones.En la presentación Bursatilización de cartera: alternativa de financiamiento alterno, consideraciones fiscales en su aplicación, Luis Guillén Juárez compartió las ventajas de la bursatilización a nivel nacional e internacional, así como los esquemas para este financiamiento, con el fin de identificar las oportunidades en ellos sin dejar de lado las consideraciones fiscales que implican.La última conferencia del día estuvo a cargo de Asael Eduardo Apolinar Hernández, titulada Reflexiones sobre el tratamiento fiscal de los intereses a cargo. Durante su intervención, el experto comentó la importancia de reconocer y monitorear los supuestos de capitalización delgada para evitar un señalamiento por elusión fiscal a través de la deducción excesiva de intereses.La vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, Catalina Mejía Balcázar, acudió a la clausura de la jornada, agradeció a los asistentes por su compromiso y a los profesionales que pusieron su esfuerzo en crear este espacio de actualización en un tema tan complejo como la fiscalización en el sector financiero, donde el criterio profesional y el conocimiento integral son la clave para la correcta toma de decisiones.
El Colegio llevó a cabo este 9 y 10 de octubre el 6.º Foro de economía digital: IA, regulación y desafíos fiscales, un espacio de análisis, reflexión y diálogo en torno al impacto que ha tenido la IA en los modelos de negocio, la fiscalización y la ciberseguridad en México.Coordinado por los contadores Raúl Tagle Cázares y Juan Alejandro Solano González, el foro reunió a especialistas de diversos sectores, quienes compartieron su visión sobre este tema. Entre los ponentes se encontraron Jaume Sués Caula, Jorge Bibiano Ruiz Sánchez, Javier Zamora Serrano, Humberto Cruz Hernández, Enrique Cevallos Orvañanos y Erick Robles Gómez.En la introducción, Sués Caula abrió el encuentro con una exposición sobre el marco regulatorio de la IA en el mundo, momento en el que destacó que cerca del 92% de las grandes empresas mexicanas ya han lanzado programas de IA, mientras que el 15% de los trabajos podrían automatizarse con tecnologías disponibles actualmente.Entre los casos más rentables de IA en México, mencionó la mejora en la productividad de los colaboradores, la prevención del fraude y de los riesgos, y la optimización de precios. No obstante, advirtió que “muchas implementaciones no cumplen las expectativas por falta de gobierno de datos, objetivos de negocio claros y confianza de los colaboradores”.Además, subrayó que los dilemas éticos —como el sesgo, la autonomía, el social scoring y la falsedad— seguirán siendo un reto para los marcos regulatorios internacionales en los próximos años.En tanto, Javier Zamora Serrano enfatizó que la IA representa “el cambio más importante del siglo XXI” y que la clave no está en temerle, sino en aprender a usarla; “la IA no te va a reemplazar; te reemplazará alguien que sepa usarla mejor que tú”, afirmó el especialista.Subrayó que las habilidades humanas irremplazables, tales como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y el liderazgo adaptable, serán determinantes en la evolución de las profesiones.Por su parte, Cruz Hernández expuso el uso de la IA en la fiscalización, donde destacó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha incrementado la recaudación sin necesidad de reformas fiscales, gracias a la digitalización, el prellenado de declaraciones y el uso de herramientas tecnológicas para detectar irregularidades.Advirtió que la implementación de esta herramienta implica nuevos modelos de interacción entre la autoridad y el contribuyente, así como una transformación en la gestión interna, la sostenibilidad y la gobernanza de las organizaciones.Bajo esta línea, Cevallos Orvañanos analizó el régimen fiscal aplicable a plataformas digitales. En su participación manifestó que la reforma en esta materia busca garantizar un entorno más equitativo y transparente, donde tanto las plataformas como las personas físicas que las utilizan cumplan con sus obligaciones fiscales.Explicó que la regulación distingue entre servicios digitales generales y servicios de intermediación, con el objetivo de fortalecer la recaudación y asegurar que todos los actores contribuyan de manera justa al sistema fiscal.Erick Robles Gómez dirigió su ponencia en torno a la ciberseguridad y el efecto de la IA en el negocio; al respecto, señaló que el cibercrimen genera pérdidas globales superiores a 10.5 billones de dólares anuales.Por lo anterior, enumeró las principales consecuencias de un ciberataque y compartió acciones clave para mitigar riesgos, entre ellas el uso de contraseñas seguras, la autenticación multifactorial, el uso de redes confiables y la educación continua de los colaboradores.Finalmente, Jorge Ruiz abordó los Pilares 1 y 2 del proyecto BEPS (Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que explicó los avances y retos del proyecto impulsado por la OCDE y el G20 para combatir la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios.Precisó que México no ha emitido aún una posición oficial sobre la implementación del Importe A del Pilar Uno, y que la adopción del Importe B sigue siendo una posibilidad en evaluación, dado que todavía no se han establecido fechas concretas ni disposiciones legislativas específicas.