Del 26 al 29 de mayo se celebró la 9.° Semana fiscal de donatarias autorizadas en el Hospital Español, donde se presentaron diversos expertos en tópicos para compartir conocimiento que fuera de utilidad para estas organizaciones civiles.
Durante la ceremonia de apertura, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio puntualizó la importancia de las donatarias autorizadas para “canalizar voluntades, recursos y esfuerzos en un compromiso social y bien común”. Dada la importancia de estas organizaciones, espacios de formación constante como este evento representan una gran oportunidad de fortalecimiento.
Fernando Balzaretti, presidente de la Junta en Asistencia Privada, presentó la primera conferencia titulada ¿Para qué la transparencia y la rendición de cuentas? En ella se comentó el papel de la confianza dentro de la gestión de estas organizaciones civiles, ya que “no basta tener un buen objetivo, se debe respaldar con acciones” y esas acciones se comunican desde la transparencia.
En la ponencia Obligaciones a cumplir sobre beneficiario controlador y lavado de dinero, Daniel Eugenio De la Parra Huerta, integrante de la comisión técnica de Investigación Fiscal, exploró las responsabilidades de las donatarias en materia de prevención de lavado de dinero y medidas anticorrupción durante la recepción de donativos; en ellas listó las buenas prácticas y herramientas que deben ser adoptadas en este tema.
En seguida, Pablo Alejandro Limón Arrieta, Socio en Despacho Limón Mestre, presidió el conversatorio Fundaciones de segundo piso como catalizadores en compañía de Karina Santillán Ponce y Marcela Fernández Botello, representantes de las fundaciones Fibra Uno (FUNO) y Cree Amos Más. Su enriquecedora participación resaltó la importancia de estas fundaciones para el desarrollo de los proyectos de las donatarias autorizadas. Además, proporcionaron recomendaciones para sumar valor que llame la atención de estas organizaciones para ser seleccionadas por ellas y recibir su apoyo.
El día concluyó con la participación de Leonardo Arana De la Garza, director general de Casa de la Amistad para niños con Cáncer, quien encabezó la ponencia Cómo medimos la eficiencia social y compartió aspectos para reconocer e implementar formas de medir el impacto y eficiencia social de una donataria autorizada, para tener una apropiada rendición de cuentas y una mejor administración de los recursos.
La segunda tarde de la semana comenzó con Cambios en las reglas del juego SAT, donde María Vanessa Rivadeneyra Navarro, especialista fiscal en organizaciones civiles y donatarias autorizadas, listó las reformas normativas recientes que impactan en la fiscalización de las donatarias, así como los cambios operativos que se sugieren a raíz de ellos.
Posteriormente, Germán Heberto Pancardo Durán, especialista en derecho fiscal y tecnologías de la información, continuó con la ponencia CFDI como elemento fiscalizador; en ella se exploró el papel que tienen los CFDI para las donatarias autorizadas. Según explica el experto, son herramientas fundamentales para un apropiado cumplimiento tributario, ya que brindan congruencia y consistencia a los datos fiscales de las organizaciones civiles.
Elio Fernando Zurita Morales, integrante de la comisión de Investigación Fiscal, en su exposición, Ingresos obtenidos a reportar y acumulables, desglosó distintas formas en que las donatarias autorizadas pueden recibir ingresos, y de qué forma deben reportarse y gravarse, durante su ponencia Ingresos obtenidos a reportar y acumulable.
Como complemento, para conocer la normatividad aplicable y aspectos clave de las erogaciones que deben considerar las donatarias autorizadas, Alejandro Guízar Acosta, integrante de la comisión Investigación Fiscal, brindó una exposición titulada Erogaciones a considerar en la entidad y cuáles son remanente distribuible.
Al empezar el tercer día del evento, Ángel José Turanzas Díaz, integrante de la comisión de Investigación Fiscal, compartió los efectos que tiene la revocación de la autorización para una donataria autorizada y brindó algunas recomendaciones para enfrentar esa cancelación durante su participación en Acciones a considerar cuando se pierde la autorización.
En la presentación Registros legales que deben de manejar, las especialistas en Derecho Pamela Salas García y Mónica Patricia Pérez Santana, expusieron los registros legales que una donataria debería implementar, además mencionaron la importancia que tienen para la preservación de autorización y la definición de la organización para su operación apropiada.
Al final del día se presentaron dos conferencias complementarias: NIF más relevantes para las donatarias autorizadas y Ventajas de la auditoría de estados financieros, donde los expertos en contabilidad, Andrea Citlalli Vega Orduña y Ernesto Horacio Rocha San Miguel, resaltaron la importancia de los estados financieros para las donatarias, su marco normativo y los beneficios de la recuperación, revelación y auditoría de éstos, debido a que habilitan la identificación de riesgos y oportunidades para la organización.
El último día comenzó con la conferencia Controles para evitar malos manejos financieros, donde se externí la importancia de localizar riesgos más allá de lo que vemos en primer plano y promoviendo a las donatarias autorizadas a anticiparse para establecer controles que eviten, identifiquen y mitiguen riesgos. Esta ponencia fue brindada por Mónica Estrada Hernández, una experta de renombre en auditoría forense e integrante de la comisión técnica de Peritos Contables en la Impartición de Justicia.
Para continuar la noche, Álvaro J. Altamirano, especialista en Derecho, dio apertura a su exposición Evitando riesgos en las relaciones laborales y con independientes, donde señaló los recientes cambios normativos vinculados a las relaciones laborales y brindó sugerencias para construir estas relaciones de forma apropiada y justa, porque “los colaboradores son el núcleo de cualquier donataria autorizada”.
Para retomar el tema de seguridad social se presentó la conferencia Cumplimiento en materia de seguridad social y fiscalización del IMSS, donde Sebastián Patiño Jiménez, experto en el tema desde la perspectiva del Derecho, señaló la complejidad del cumplimiento normativo relacionado con el IMSS, dado que hay cerca de mil artículos relacionados a ello, y comentó que pese a que el coste para cubrir la seguridad social es alto y la mayoría corre por cuenta del contratista, es un derecho que debe ser satisfecho de forma irrevocable e irrenunciable.
La última ponencia, Hacia dónde va la filantropía, fue en voz de Marilú Villalón, Coordinadora de Promoción de Filantropía en el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), quien compartió el estado actual de la filantropía en México, los retos que enfrenta y el papel fundamental de la colaboración entre las donatarias autorizadas y los donantes para trazar formas fructíferas de corresponsabilidad entre ambos.
Tras una jornada larga, fructífera y llena de aprendizaje, la contadora Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, dio cierre a la 9.° Semana fiscal de donatarias autorizadas y agradeció la coordinación de Pablo Alejandro Limón Mestre, integrante de la comisión técnica de Investigación Fiscal. Además, subrayó el importante papel que tienen las organizaciones civiles para distintas causas sociales, por lo que invitó a los asistentes a sumarse nuevamente en la próxima edición de este magno evento.
Eventos recientes
Este 13 de junio, la comisión de Auditoría Interna del Colegio presentó la conferencia Auditoría interna y riesgos en la cadena de suministro, a la que acudieron Juan Rivero Medina, Gloria Camacho Vega y Armando Patiño Torres, especialistas en la materia, quienes discutieron sobre las características y elementos de la cadena de suministro y compartieron ejemplos de controles durante la operación en las empresas.En la apertura, Juan Rivero aclaró que la cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y recursos de distribución requeridos para ejecutar el proceso de venta de un producto. “Esto abarca desde la búsqueda del producto o materia prima, pasando por su transformación, fabricación, transporte y, finalmente, la entrega al consumidor final”, puntualizó. Sobre las fases del proceso de una cadena, el expositor informó que comienza en el área de compras, seguido de producción, transporte, centro de distribución, transporte, punto de venta y cliente final.En la charla, también se habló sobre los riesgos en este procedimiento; al respecto, destacaron el mal uso de la tecnología, el exceso de compra, producción o fabricación, el mal control de inventarios, el desorden en el recibo y distribución, el fraude, robo, corrupción, soborno y lavado de dinero, y el asalto y robo de transporte, entre otros.Respecto a cómo establecer un plan de auditoría, se mencionó que es necesario establecer el head count, el perfil del auditor y el conocimiento del negocio. Asimismo, consideraron que se debe contar con tecnología, comunicación efectiva y coordinación con los operadores para definir acciones preventivas y correctivas.Por su parte, la licenciada Camacho Vega precisó que la logística se encarga del transporte de los productos desde el almacén hasta el hogar, asegurándose de que lleguen en buen estado y a tiempo. Además, explicó que, como parte del rol del auditor en este proceso, este profesional debe dominar los procesos internos de la cadena de suministro. “Esto es fundamental para determinar las recomendaciones y los riesgos a los que se enfrentan, con el fin de fortalecer su sistema de control interno y lograr resultados financieros positivos”, aseguró.De igual forma, Gloria Camacho dialogó sobre cinco formas de segmentar el inventario, partiendo del volumen de ventas, la estabilidad de la demanda para una gestión enfocada, la criticidad e impacto en la continuidad operativa, la frecuencia de uso del inventario y el valor unitario para la gestión de costos.Sobre la visibilidad de la cadena de suministro, la especialista recomendó utilizar plataformas que permitan rastrear y monitorear operaciones en tiempo real. “Estas herramientas proporcionan información sobre inventario, transporte y producción, lo que ayuda a anticipar y abordar problemas antes de que se conviertan en crisis”.Por último, los panelistas coincidieron en que la comunicación con el área de contraloría es vital y que ambas partes deben tener dominio sobre los reportes que ejecutan el sistema, sumado a la identificación de productos con mayor rotación, y que la información debe estar actualizada.
Con el objetivo de brindar herramientas actualizadas y efectivas frente a los retos fiscales actuales, el Colegio llevó a cabo el Simposio de Mecanismos de Prevención y Defensa Fiscal. La jornada, celebrada el 10 de junio y organizada por la comisión de Educación, contó con una destacada participación de especialistas, autoridades fiscales y miembros del Colegio, quienes analizaron mecanismos clave para la protección de los derechos del contribuyente y el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.En su mensaje de apertura, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, agradeció la participación de los asistentes y subrayó la importancia de mantenerse actualizados ante los desafíos fiscales actuales. Destacó que el compliance y los mecanismos de defensa fiscal son clave para un ejercicio profesional responsable y expresó su confianza en que el simposio será de gran utilidad para todos los participantes.Pedro Larios, fundador de la Facultad Judicial de Derecho Tributario, abrió el foro destacando el valor estratégico del compliance fiscal como herramienta de gestión de riesgos. A diferencia del cumplimiento tradicional, explicó que el verdadero compliance requiere identificar, valorar y mitigar riesgos legales mediante controles internos sólidos, alineados con estándares como la ISO 31000 o el modelo COSO. Para Larios, un sistema efectivo incluye gobierno corporativo, auditorías internas y políticas disciplinarias, convirtiéndose en una barrera preventiva ante posibles infracciones fiscales o incluso penales.Carlos Javier Verduzco, vicerrector en Centro Universitario de Estudios Jurídicos, por su parte, abordó el tema de la defensa fiscal desde una perspectiva estructural. Subrayó la importancia del hecho imponible como punto de partida de la relación tributaria, insistiendo en su comprensión como elemento clave para identificar vulnerabilidades en la determinación de contribuciones. Además, explicó las distintas etapas de defensa, distinguiendo entre recursos administrativos y juicios contenciosos, e hizo énfasis en el papel del principio de legalidad como salvaguarda ante actos de autoridad.Desde una mirada institucional, Narciso Vázquez Vega, director general de Estados Normativos de la SASEN en Prodecon, ofreció un recorrido por las funciones y herramientas de Prodecon, destacando su papel como órgano no jurisdiccional pero decisivo en la defensa del contribuyente. Señaló que el enfoque integral del organismo —preventivo, conciliador, correctivo y contencioso— permite acompañar a los contribuyentes desde la asesoría inicial hasta la representación legal. Enfatizó mecanismos clave como las consultas especializadas, acuerdos conclusivos y quejas por violación a derechos, y destacó la importancia de acercarse a Prodecon antes de que los conflictos escalen.Desde la óptica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Norma Martín Quintana, vicepresidenta de la comisión de Educación del Colegio, recalcó la urgencia de adoptar mecanismos de prevención fiscal. Explicó cómo el cumplimiento proactivo puede evitar sanciones y reducir riesgos, particularmente ante la evolución del modelo de recaudación del SAT. Señaló herramientas como el buzón tributario, la correcta emisión de CFDI, la capacitación continua y los acuerdos conclusivos como claves para la gestión fiscal responsable en las MiPyMEs.El enfoque práctico también estuvo presente en la exposición de Omar García González, analista de Mejora de Servicios Tributarios, quien presentó una guía detallada sobre los regímenes fiscales aplicables a personas físicas, con énfasis en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). Destacó sus ventajas administrativas y fiscales, pero advirtió sobre la necesidad de mantener activas herramientas clave como la e.firma y el buzón tributario. Recordó que, si bien RESICO representa una simplificación, la responsabilidad del cumplimiento sigue plenamente vigente.Por último, Abraham Levi Alcántara, docente en la FCA en la UNAM y Rosa Gutiérrez García, presidenta de la comisión organizadora, ofrecieron una visión transversal del compliance como una inversión estratégica. Definieron este sistema como un conjunto de controles orientados no solo al cumplimiento fiscal, sino también a la sostenibilidad, la transparencia financiera y la prevención de delitos como el lavado de dinero. Resaltaron el papel activo que deben asumir administradores, socios y contadores en la adopción de modelos integrales de cumplimiento, incluso en pequeñas empresas.
Con el objetivo de brindar claridad y orientación sobre algunas de las obligaciones fiscales complejas y actuales en México, se llevó a cabo la presentación Beneficiario controlador, operaciones relevantes y esquemas reportables, los días 2 y 9 de junio, un evento organizado por la comisión Fiscal que reunió a destacados especialistas del área para analizar la evolución normativa, los retos operativos y las implicaciones prácticas de estas figuras.La primera intervención, a cargo de Viviana Monserrat García Porras, vicepresidenta de la comisión Fiscal 2, y Pablo Ramírez Morales, integrante de la comisión organizadora, abordó el concepto de beneficiario controlador (BC). Se explicó que este surge de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y del Foro Global, y ha sido incorporado al marco legal mexicano a través de reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Los ponentes detallaron que el BC es aquella persona física que, directa o indirectamente, obtiene beneficios o ejerce control sobre una entidad jurídica, sin importar un umbral mínimo de participación.Durante la sesión se expusieron casos prácticos que ilustran distintos esquemas de control —como el uso de fideicomisos, prestanombres y estructuras internacionales— y se destacaron los retos comunes en su identificación, como la trazabilidad de la información, la protección de datos personales y el acceso a documentación extranjera. También se señalaron precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que validan la constitucionalidad de esta figura, y se enfatizó la necesidad de contar con políticas internas sólidas para cumplir eficazmente con esta obligación.Por su parte, Israel Bastida Ventura, integrante de la comisión Fiscal, centró su exposición en las operaciones relevantes, explicando los fundamentos legales que obligan a reportarlas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuando estas, por su naturaleza o impacto fiscal, podrían ser indicativas de estrategias de planeación fiscal agresiva. Detalló el uso del formato oficial 76, conforme al artículo 31-A del CFF, así como los lineamientos del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal. Bastida también abordó los riesgos legales por omisión del reporte y la importancia de establecer políticas claras para su identificación oportuna.El análisis técnico de las operaciones relevantes fue ampliado por Miguel Zárraga Zárraga, también miembro de la comisión Fiscal, quien explicó que estas deben reportarse cuando superan ciertos umbrales fiscales. Zárraga presentó ejemplos detallados de operaciones complejas —como derivados financieros, cambios accionarios, reorganizaciones corporativas y ajustes por precios de transferencia— y subrayó la necesidad de equipos interdisciplinarios que integren la perspectiva fiscal, financiera y legal. Advirtió que, aunque la fiscalización directa por estas operaciones aún es limitada, su omisión puede derivar en sanciones si se detectan inconsistencias.Finalmente, los contadores Ulises Castilla Flores e Ignacio Sosa López abordaron el tema de los esquemas reportables, introducidos en México como parte de la implementación de la Acción 12 del Plan BEPS de la OCDE en 2020. Explicaron que estas disposiciones buscan proporcionar al SAT información anticipada sobre estructuras fiscales que puedan representar riesgos, sin que ello implique necesariamente evasión. Se discutieron los elementos clave como la definición de esquema reportable, los sujetos obligados (asesores fiscales y contribuyentes), los plazos para informar y la documentación exigida. También se señalaron los desafíos operativos, incluyendo la ambigüedad en conceptos como “beneficio fiscal” o “primer contacto”, así como la necesidad de adaptar la norma a la realidad mexicana.