En un hecho sin precedentes, el Colegio de Contadores Públicos de México reunió a las máximas asociaciones representantes de la profesión contable en la Ciudad de México en el primer Evento Magno de la Contaduría Pública Organizada, para hablar sobre los cambios implementados tras la aprobación de la reforma al outsourcing.
El evento realizado el 27 de mayo y trasmitido de manera gratuita por la plataforma Vimeo, contó con la participación de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP); del Colegio Mexicano de Contadores Públicos y Licenciados en Contaduría (Comexcol); de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (FNAMCP); el Colegio de Contadoras Públicas de México; la Academia Fiscal Mexicana, Colegio de Especialistas Fiscales (Afime) y como anfitrión el Colegio de Contadores Públicos de México.
Para dar inicio con el programa del día, el presidente del Colegio, Juan Carlos Bojores Pérez, brindó unas palabras de bienvenida. Comentó que el evento tiene como objetivo ofrecer a las membrecías de cada asociación un análisis exhaustivo entorno a la materia.
Entrando en tema, Orlando Corona Lara, vicepresidente de Comunicación e Imagen del Colegio, habló sobre los aspectos laborales de la subcontratación laboral. Ante la prohibición de esta actividad, comentó que las agencias empleadoras o intermediarios sólo podrán participar en el proceso de reclutamiento, selección y capacitación de empleados, pero no serán considerados como patrones, ese título será exclusivamente para la empresa con la que trabajará la persona.
Corona Lara, precisó que las empresas que adquieran servicios ilegales de subcontratación o legales, pero que no cuenten con el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), mismo que podrán tramitar a partir del mes de agosto del presente año, se pueden hacer acreedores a multas de hasta 4 millones 481 mil pesos. Durante su ponencia, compartió, a manera general, los puntos que deberán cumplir los contratos de servicios.
Continuando con las pláticas, el presidente de la AMCP, José Jesús Rodríguez Ambriz, aseguró que tanto el gremio contable como las profesiones a fines, necesitan estar actualizados, por ello, consideró que la intervención de la institución a la cual representa, brindará de herramientas técnicas y jurídicas, para mejorar el asesoramiento ofrecido a empresas.
José de Jesús Milla Arufe, especialista fiscal y miembro de AMCP, fue el encargado de impartir la segunda ponencia, donde abundó acerca de las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF), en específico sobre la adición de artículo 15-D. Señaló que la prestación de servicios podrá ser otorgada, siempre y cuando no formen parte de la actividad económica preponderante de la empresa ni de su objeto social, además la subcontratadora deberá contar con el registro antes mencionado ante la STPS; de lo contrario, carecerán de efectos fiscales la deducción o acreditamiento a los pagos o contraprestaciones por subcontratación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas.
En esa línea, presentó las infracciones y sanciones para el caso de que el contratista no proporcione al contratante la información necesaria para que el gasto sea deducible o el impuesto trasladado sea acreditable. En cuanto a la simulación de prestación de servicios y obras especializadas, recalcó que estas podrán ser consideradas como defraudación fiscal.
Otras de las modificaciones en material fiscal es lo referente al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y al Impuesto al Valor Agregado (IVA), para ahondar en ello, el presidente de Comexcol, Javier Morales Carrillo, fue el encargado de platicar sobre el tema.
Previo a su participación, agradeció la invitación a participar en este foro, y resaltó que sin lugar a dudas será de gran beneficio para los profesionales contables. En cuanto al tema, refirió que en la reforma se derogó la fracción IV, del artículo 1-A de la Ley del IVA que, en general, refería a la obligación de retener el seis por ciento del IVA por parte de los contratantes en el pago de servicios en esquemas de subcontratación laboral.
En cuanto al ISR, hizo hincapié en que no serán deducibles los pagos que se realicen a servicios de subcontratación o en aquellos casos donde los trabajadores que el contratista pone a disposición del contratante hayan sido trabajadores de este último y que hubieran sido transferidos al contratista mediante cualquier figura jurídica, o cuando los trabajadores que ponga a disposición el contratista abarquen las actividades preponderantes del contratante.
En el turno de la FNAMCP, Eleazar Melo Valdez, presidente de la asociación, manifestó sentirse honrado de compartir espacio con tan prestigiadas instituciones que ponen en alto a los contadores, además de hacer un frente común para actualizar al gremio en temas de actualidad.
Gerardo E. Martínez Chávez, miembro de la FNAMCP, fue el encargado de ahondar en el tema de seguridad social. Expresó que, dentro de las reformas a la Ley del Seguro Social, se estableció que los contratistas que presten servicios especializados deberán proporcionar cuatrimestralmente a las autoridades la información de cada contrato celebrado, de lo contrario las sanciones por no presentar la información pueden ser de 500 a 2000 veces el valor de la UMA.
Para la Ley del Infonavit, dijo que, en caso de sustitución patronal, el patrón sustituido será solidariamente responsable con el nuevo, respecto a las obligaciones derivadas de esta ley; también existirá responsabilidad solidaria de la persona física o moral que contrate la prestación de servicios o ejecución de obras especializadas con contratistas que incumplan con sus obligaciones.
Será de suma importancia que los prestadores de servicios especializados lean a profundidad los nuevos contratos, además que al igual que la Ley del IVA, tendrán que proporcionar cuatrimestralmente, toda la información de los contratos celebrados.
La quinta presentación del día corrió a cargo de Esther Ramírez Bernabé, integrante del Colegio de Contadoras Públicas de México, quien realizó un análisis sobre los aspectos legales. Antes de iniciar su intervención, la presidenta del Colegio, Ma. de la Luz Oropeza Contreras, dirigió unas palabras a los presentes, donde agradeció la oportunidad de ser partícipes en el magno evento.
Finalmente, el presidente de Afime, Vicente Ortiz Yustis, fue el encargado de clausurar el evento, no sin antes dar un breve resumen de lo expuesto por los ponentes.
Eventos recientes
Entender y planificar la transición generacional de un negocio familiar fue el enfoque principal del curso en línea Sucesión en empresas familiares, que se llevó a cabo el 10 de septiembre. El objetivo era ofrecer una perspectiva clara y práctica sobre cómo garantizar una transferencia ordenada y estratégica, integrando tanto los aspectos empresariales como los familiares. Sergio Jara Rullán y Carlos Enrique Orozco-Felgueres Loya, integrantes de la comisión técnica del Sector Empresarial y expertos en el tema, fueron los encargados de la presentación. Ambos contadores destacaron que la ausencia de un plan de sucesión representa un riesgo significativo para la mayoría de las empresas familiares en México, donde más de la mitad enfrenta la amenaza de cierre por esta razón. Una transición bien planificada es crucial para asegurar la continuidad del negocio y prevenir conflictos familiares. Según Sergio Jara Rullán, basándose en un estudio del IPADE Business School, comentó que 57% de las empresas familiares en México y Latinoamérica están en riesgo de fracasar debido a la falta de un plan de sucesión. Sólo 3% de estas empresas cuenta con un plan de sucesión explícito para su dirección general. Sin un plan claro, las empresas familiares son más vulnerables a conflictos internos y a una posible disolución. En México, 21% de estas empresas logra llegar a la segunda generación, y menos del 10% sobrevive a la tercera y cuarta generaciones.Cuando se trata de las herramientas legales para la sucesión en México, Jara Rullán destacó tres instrumentos clave que pueden facilitar la planificación sucesoria: 1.- Donación: se refiere a la transferencia gratuita de activos o acciones mientras el propietario aún está vivo. 2.- Usufructo: esta figura legal divide la propiedad en dos derechos diferentes: • Nuda Propiedad: que es la propiedad neta del activo, la cual se transfiere al sucesor. • Usufructo: el derecho a usar, disfrutar y recibir los beneficios (como dividendos) del activo, que permanece con el fundador. 3.- Fideicomiso: es un contrato donde el fundador (fideicomitente) transfiere activos a una institución financiera (fiduciario) para que los administre en beneficio de los herederos (fideicomisarios). Por su parte, el contador Carlos Enrique Orozco-Felgueres Loya comenzó argumentando que el patrimonio como una herramienta para el bienestar es entender que el patrimonio no es sólo un objetivo en sí mismo, sino una herramienta valiosa para lograr la seguridad económica y el bienestar familiar. Profundizó en cómo acumular activos (como propiedades, ahorros, inversiones y negocios) puede ayudar a las familias a: A) Enfrentar imprevistos: contar con un respaldo financiero para emergencias médicas, pérdidas de empleo o reparaciones inesperadas. B) Planificar el futuro: financiar la educación de los hijos, la jubilación de los padres o el lanzamiento de un nuevo negocio. C) Generar ingresos pasivos: hacer que el dinero trabaje para la familia a través de rentas o dividendos, disminuyendo así la dependencia del ingreso laboral.Asimismo, abordó los temas de los riesgos y conflictos patrimoniales vinculados a la empresa familiar y a la sucesión, así como la transferencia del patrimonio en vida o al fallecimiento y con ello, las acciones preventivas. A lo largo de su participación, el contador Orozco-Felgueres añadió que, para lograr una transición exitosa, es fundamental establecer un sólido marco de gobernanza. Esto implica crear un consejo de familia y un consejo de administración para separar las decisiones empresariales de la dinámica familiar. También recomendó implementar un protocolo familiar, que es un acuerdo privado que establece las reglas para la participación de los miembros de la familia en la empresa. Este protocolo puede integrarse oficialmente en los estatutos de la empresa y registrarse en el Registro Público de Comercio, dándole así validez legal. Alternativamente, puede vincularse a un fideicomiso, lo que le otorga una fuerte base legal e incluso puede eliminar la necesidad de un testamento o un juicio sucesorio. La clave está en elegir las herramientas adecuadas, o una combinación de ellas, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la familia y el negocio.
El Colegio llevó a cabo, este 9 de septiembre, el foro Sucesiones patrimoniales internacionales: herencias, legados y trusts, espacio en el que los expertos en planeación patrimonial compartieron su experiencia en torno a estructuras internacionales y casos prácticos relacionados con herencias, legados y donaciones. Coordinado por Juan Ignacio Rivero, el evento contó con la participación de los contadores Layda Cárcamo, Juan Ángel Becerra y Pedro Corona.En su turno, Layda Cárcamo destacó las razones fundamentales para planear la sucesión patrimonial, como la protección de la riqueza acumulada, la continuidad de los negocios familiares y la preservación de la armonía familiar. A su vez, enfatizó la distinción entre la planeación patrimonial y prácticas ilegales como la evasión fiscal y el lavado de dinero, advirtiendo sobre las consecuencias de no planear, tales como el desconocimiento de activos, la incapacidad de los herederos para administrarlos y la aparición de herederos no deseados.También, mencionó que se debe considerar la situación financiera futura de los herederos, posibles discapacidades y la justicia en la distribución de bienes. La especialista subrayó que “una adecuada planeación no solo protege los activos, sino que también permite a las familias tomar decisiones informadas que pueden evitar conflictos futuros”.Por su parte, Pedro Corona habló acerca de la importancia de entender el concepto de residencia fiscal en los EUA y cómo esto afecta a los residentes mexicanos. Aclaró que la determinación de la residencia se basa en criterios objetivos, lo que es crucial para la planificación fiscal.Además, detalló las implicaciones que tiene la residencia en la tributación sobre la renta, lo que puede influir en la estrategia patrimonial de los individuos que operan o tienen activos en ambos países.En tanto, Juan Ángel Becerra abordó el tema de Canadá como un destino favorable para la protección patrimonial internacional, hablando sobre la estabilidad y reputación del sistema legal canadiense, el acceso a más de 90 tratados fiscales y la existencia de corporaciones con responsabilidad limitada que facilitan la concentración de inversiones en diversos activos, incluidos bienes raíces y valores bursátiles. Ante este contexto internacional, remarcó la trascendencia de las holding companies como herramientas efectivas para estructurar inversiones y proteger el patrimonio familiar, así como la relevancia de contar con un marco legal robusto que ofrezca seguridad y flexibilidad a los inversionistas.Los panelistas concluyeron que, ante el actual panorama internacional, es fundamental adoptar medidas que aseguren un futuro financiero estable y armonioso.
El pasado 9 de septiembre, la comisión Fiscal del Colegio organizó la plática Programa de regularización fiscal, de voz de las autoridades, en la que representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicaron los alcances de este esquema contemplado en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos 2025. La medida busca apoyar a personas físicas, micro y pequeñas empresas con adeudos fiscales, ofreciendo una oportunidad excepcional para ponerse al corriente.En la apertura, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de generar foros que fortalezcan la comunicación entre la autoridad y los profesionales de la contaduría. En su mensaje, destacó la relevancia del Paquete Económico 2026 como hoja de ruta financiera del país y convocó al gremio a participar activamente en el análisis técnico y ético de las reformas fiscales en puerta.Para dar inicio con la plática, Alejandro Alcalde Andrade, administrador Desconcentrado de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, destacó que el programa de regularización fiscal previsto en el artículo 34 transitorio de la Ley de Ingresos de 2025 representa una oportunidad para personas físicas, micro y pequeñas empresas que enfrentan adeudos por contribuciones propias, retenidas o trasladadas de los ejercicios 2023 y anteriores. Señaló que este esquema surge como respuesta a la necesidad de apoyar a los contribuyentes que, tras la pandemia, enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales, sin que ello signifique falta de voluntad de pago.En ese sentido, explicó que el beneficio aplica únicamente para contribuyentes con ingresos anuales de hasta 35 millones de pesos, siempre que no hayan recibido condonaciones fiscales en programas previos (2007 y 2013), no cuenten con sentencias firmes por delitos fiscales ni estén publicados en los listados del artículo 69 del Código Fiscal. Resaltó que el crédito fiscal debe encontrarse firme o, en su caso, el contribuyente debe desistirse de los medios de defensa interpuestos, lo que permite acceder a reducciones significativas en multas, recargos y accesorios.El expositor detalló los cuatro supuestos que abarca el estímulo: Contribuciones autodeterminadasContribuyentes en facultades de comprobaciónCréditos fiscales determinados con convenio de pago a plazosCréditos fiscales firmesEn cada caso, las condiciones y fechas límite varían, siendo el 30 de septiembre de 2025 la fecha clave para solicitar el beneficio en los incisos C y D, y el 31 de diciembre de 2025 para la regularización en el inciso A. Subrayó que en todos los supuestos el pago debe realizarse en una sola exhibición o, de manera limitada, en parcialidades hasta noviembre de 2025.Para cerrar su intervención, Alcalde Andrade remarcó que el estímulo fiscal permite que los contribuyentes solo paguen la contribución actualizada, liberándolos de recargos, multas, gastos de ejecución y extraordinarios, lo que representa un ahorro considerable. Invitó a los contadores a difundir esta información entre sus clientes y colegas, ya que se trata de una medida excepcional que busca fortalecer la cultura contributiva y dar certidumbre a quienes desean ponerse al corriente en sus obligaciones fiscales.Continuando con la plática, la jefa del Departamento de Beneficios Fiscales en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, Temis García Alvarado, compartió los procedimientos para que los contribuyentes puedan acceder al programa de regularización fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Profundizó que, en el caso de los incisos A y B (contribuciones autodeterminadas y aquellas bajo facultades de comprobación), el trámite se realiza directamente en el portal de declaraciones y pagos del SAT, seleccionando el estímulo fiscal correspondiente para aplicar la reducción de recargos y, en su caso, de multas. En cambio, para los incisos C y D (créditos fiscales en convenio de pago a plazos y créditos firmes), comentó que el procedimiento debe realizarse a través de un caso de aclaración en Mi portal, adjuntando la documentación soporte requerida.García Alvarado destacó que este estímulo es particularmente atractivo porque permite la reducción al 100% de recargos y multas, sin importar su tipo, lo que lo hace más favorable que los beneficios previstos en otras disposiciones como el artículo 70-A del Código Fiscal. Subrayó la importancia de cumplir con los requisitos establecidos, en especial el límite de ingresos de 35 millones de pesos, y de que los contadores funjan como puente de comunicación para orientar a los contribuyentes en el aprovechamiento de esta medida excepcional de regularización.Por último, Perla Xóchitl Sánchez Rodríguez, subadministradora de Recaudación en la Administración Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 1, del SAT, abundó en las principales problemáticas que enfrentan los contribuyentes al solicitar la aplicación del estímulo fiscal previsto en la Ley de Ingresos 2025. Señaló que en los casos de los incisos C y D (adeudos con pago en parcialidades vigentes y créditos firmes), la solicitud debe realizarse mediante un caso de aclaración en el portal del SAT, cumpliendo con los requisitos de la ficha de trámite 10 de la Resolución Miscelánea Fiscal. Advirtió que los errores más frecuentes incluyen la falta de documentación, escritos incompletos o mal formateados, así como la omisión de manifestaciones necesarias, lo que retrasa o impide la procedencia del beneficio.Asimismo, destacó que el estímulo aplica únicamente cuando existe una contribución omitida, pues el objetivo es la regularización de adeudos y no el perdón de multas aisladas. Aclaró que el beneficio permite la reducción de recargos, multas, gastos de ejecución y accesorios, incluso en casos de responsabilidad solidaria, siempre que se cumpla con el límite de ingresos de 35 millones de pesos. Finalmente, subrayó que este programa es una oportunidad para que los contribuyentes se pongan al corriente.