Fiel a la innovación y actualización en temas de oportunidad, el Colegio inició la modalidad de conferencias mensuales con expertos, con la presentación del reconocido economista Erick Guerrero Rosas, quien abordó el tema Perspectivas económicas 2021, ¿reactivación o crisis? El evento, realizado el 3 de diciembre, fue presentado por el presidente del Colegio, Juan Carlos Bojorges, quien invitó a los asistentes a aprovechar todos los primeros jueves de mes este ciclo de conferencias. También agradeció la presencia como invitado de Carlos de la Fuente, presidente del IMEF de la ciudad de México.
Para comenzar la ponencia, Guerrero Rosas destacó la importancia de tener claro que nadie es poseedor de la verdad absoluta, y que dentro de la ponencia su interés es aportar información práctica. Apuntó que durante el siguiente cuatrimestre la pandemia seguirá siendo el factor que marque el desarrollo y los indicadores muestran que la actividad económica se seguirá debilitando.
Desde su perspectiva, Erick Guerrero prevé un escenario de subida y caída hasta nivelarse en el 2022. Uno de los temas principales tiene que ver con la sucesión presidencial en Estados Unidos, y que con el aparente triunfo de Joe Biden, la forma en que se llevarán las relaciones comerciales con México pueden ser muy diferentes.
México y la relación con Estados Unidos
El especialista comentó tres temas esenciales que van a marcar las relaciones entre ambos países y que, en su opinión, pueden ser motivo de roces.
Reforma energética. Para México, las energías limpias y renovables no son un tema de impulso, pues en algunos proyectos se han retractado algunas inversiones, mientras que para las élites de Estados Unidos se asegura que la política de Joe Biden es impulsar el sector y las inversiones, incluyendo los vehículos eléctricos. México tiene gran potencial tremendo, pero las prioridades siguen siendo apoyar a organismos del sector público, como PEMEX y CFE.
Reglamentaciones laborales. Biden declaró que hará cumplir e impulsará disposiciones laborales en cualquier acuerdo comercial, destacando el apoyo a sindicatos Con ello, los líderes sindicales independientes de México verán una gran oportunidad en ello, para aliarse a dichas medidas de protección, de igual manera que las élites de derecha mexicana se pueden unir con las élites de derecha estadounidense para alcanzar mejores condiciones.
Reforma fiscal. La política del presidente Donald Trump se caracterizó por impuestos a corporaciones, repatriación de capitales, condonaciones de facto y deducción inmediata de inversiones. Es por ello que Estados Unidos atrajo inversión de capitales, derivando en depreciación de las monedas por la fuga de capital. El poder que tienen las trasnacionales de Estados Unidos fue tan poderoso que pusieron a temblar los mercados.
Con la reforma de Joe Biden, los expertos visualizan que se elevarán impuestos corporativos, sobre ingresos por filiales extranjeras y plusvalías, lo que puede provocar que salgan capitales. En esta transición, hay especulación y una relativa tranquilidad en el tipo de cambio debido a que las trasnacionales se están preparando por la reversa fiscal, recomprando acciones, revalorizando y atrayendo a otros inversionistas, con o que el reparto de dividendos es más atractivo.
A nivel mundial, Guerrero Rosas explicó que la deuda ha crecido de forma récord, afectando a corporativos de Estados Unidos, lo que va a provocar turbulencia en los mercados. Antes de la pandemia ya se tenía un nivel histórico 320% del PIB mundial, con los efectos del COVID, se calcula llegará a 342% a final del 2020, pero la realidad es que llegará a 370%.
Comentó que el Fondo Monetario internacional está utilizando por primera vez el término alarmante, además de anunciar que espera una oleada a gran escala y riesgo de catástrofe.
Expectativas y oportunidades de crecimiento
En cuanto al panorama de crecimiento, y a pesar de que las proyecciones no son alentadoras en otros sectores, el ponente destacó que hay tres industrias que se mantienen sólidas y que pueden verse favorecidas por las reformas o cambios que Estados Unidos implemente: automotriz, aeroespacial e industria logística (economía digital), esta última, concentrada en el centro y el norte del país y que podría ser el centro del sector en América. Apuntó que aumentar el crecimiento de capital en estos sectores puede representar un crecimiento del 4%, que puede ayudar en mucho al actual gobierno
Finalmente, compartió que los retos actuales para México deben ser, en primera instancia, mantener el blindaje empresarial: la liquidez es esencial para sobrevivir ante la crisis. También aconsejó que el sector empresarial se proteja, porque el dólar va a tener condiciones más complicadas que el de año pasado. A nivel gubernamental, desde su opinión, se deberían atender tres puntos esenciales: descongelar la reforma energética, eliminar obstáculos a los inversionistas (19% del PIB es generado por la inversión privada, mientras que la pública llega a 2%) y replantear la reforma al outsourcing, de modo que sólo se castigue a quien deba aplicar y no eliminarlo.
Eventos recientes
Esta tarde, el Colegio de Contadores Públicos de México y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración que busca fortalecer la relación entre ambas instituciones y ofrecer beneficios significativos a sus integrantes.En el evento se dieron cita, por parte del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente; Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Gobierno; y María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva. En representación del Colegio de Notarios, estuvieron presentes Roberto Garzón Jiménez, presidente de la institución, y Ángel Gilberto Adame López, director general del Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado (IIJN).Durante la firma del convenio, se destacó el compromiso de ambas partes para desarrollar actividades que incluyen:Comunicación: Colaboración en la promoción de foros, cursos, talleres, etc. a través de redes sociales y comunicados oficiales.Acceso preferente a actividades académicas: Los asociados y colaboradores tendrán preferencia para participar en diversas actividades académicas organizadas por los colegios.Difusión: Se establecerá un enfoque en la promoción de cursos, talleres, seminarios, conferencias, simposios y diplomados, lo que permitirá a los miembros mantenerse actualizados en sus respectivas áreas de interés y contribuir al desarrollo profesional continuo.Posteriormente a la firma, las autoridades de ambos organismos realizaron un recorrido por las instalaciones del Colegio, donde pudieron conocer más sobre los beneficios que se ofrecen a los asociados.Durante el recorrido, los representantes intercambiaron ideas sobre la importancia de la colaboración interinstitucional y cómo esta puede impactar de manera positiva en la formación y actualización profesional. El encuentro finalizó con una cordial conversación sobre los desafíos actuales que enfrentan ambas profesiones, así como sobre la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio.
El 29 de julio se presentó en el Colegio el curso Presentación del dictamen por fusión y escisión de sociedades, donde la comisión técnica de Auditoría Fiscal brindó la información necesaria a los asistentes para elaborar el dictamen y presentación de estados financieros de las empresas participantes de fusiones o escisiones, conforme a los requisitos del artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación (CFF).El espacio estuvo coordinado por Rafael Mendoza Aguilar y contó con la participación de tres expertos en el tema e integrantes de la comisión: Daniel Lugo Serrano, Saraí Dávila Fragaso y Miguel Ángel Severiano Hernández, quienes compartieron sus conocimientos para explorar los antecedentes, disposiciones fiscales, requisitos y recomendaciones para la elaboración de estos dictámenes. Para comenzar, se explicó que el proceso de fusión o escisión comienza con una asamblea extraordinaria de accionistas, donde se determinarán los motivos para tal efecto en relación con los estados financieros. Además, se señaló la importancia de extender en un acta de asamblea todos los detalles necesarios del acuerdo de estos actos corporativos, con el fin de clarificar las descripciones, plazos, responsabilidades y obligaciones que derivan de ellos.El acta de asamblea no tiene una lista concreta de extensión y alcance. Los expertos señalaron que debe responder a las necesidades de las partes involucradas para establecer un acuerdo, siempre alineada a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).En ese mismo sentido de cumplimiento normativo, el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación señala las condiciones que debe cumplir un caso de fusión para no ser considerada como una enajenación. Una de estas condiciones es que la sociedad fusionante deberá continuar con las actividades que realizaba antes de la acción.Posteriormente, en el foro se comentó quiénes no están obligados al dictamen, con sustento de la regla 2.10.27 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF). Para ello, los contribuyentes deben cumplir tres supuestos: el monto de la cuenta de capital de aportación de la sociedad y el capital social del fusionante o la escindente no debe exceder el equivalente a $100’000,000; El valor de los activos netos transmitidos a la sociedad fusionante o escindida es igual o menor a un monto equivalente a $100’000,000; y, la sociedad fusionada o escindente, en el ejercicio fiscal inmediato anterior a la acción, consignó en sus declaraciones normales ingresos acumulables para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) iguales o menores a un monto equivalente a equivalente a $50’000,000.Además, se compartió cómo debe presentarse un dictamen de los estados financieros utilizados para llevar acabo una fusión o escisión, sus requisitos y condiciones con fundamento del artículo 14-b del CFF. Dentro de estos requisitos, se destacó el escrito libre que debe contener el dictamen y debe ser realizado por un contador público inscrito; además, es en esta carta donde se debe incluir la copia del acta de asamblea que se mencionó previamente.Finalmente, se señaló que no presentar este dictamen, dentro de los plazos establecidos, mediante el Sistema de Presentación de Dictamen (Sipred) puede llevar a la invalidez de la fusión o escisión para efectos fiscales, sanciones económicas y la pérdida de la revisión secuencial. Debido a ello, es de suma importancia mantener estas acciones empresariales dentro de las normativas aplicables y, para ello, es fundamental contar con una presentación apropiada y alineada del dictamen de los estados financieros que les sustentan.
Este 24 de julio, el Colegio y la comisión Administradora de Calidad de Firmas de Contadores Públicos presentaron la conferencia Reflexiones sobre el cumplimiento de la NIGC, revisiones globales, la cual fue impartida por Jaime Pérez Martínez y Cristian Justo Álvarez, y moderada por Javier Sagrero Martínez; quienes platicaron sobre los hallazgos, medidas contra los incumplimientos y los retos por venir en este proceso.Los expositores comenzaron su presentación compartiendo un breve panorama internacional que evidenció la situación actual respecto a la calidad en los servicios de auditoría. Resaltaron diversos hallazgos preocupantes en las firmas, tales como la falta de designación de un responsable del sistema de control de calidad, la ausencia de un manual de políticas y procedimientos, y la inexistencia de planes de capacitación.Entre las observaciones realizadas a los encargos, los contadores destacaron la falta de documentación adecuada para la determinación de cuentas significativas y la insuficiencia de procedimientos analíticos en la evaluación de riesgos. "Es fundamental que se involucre a especialistas de TI en la revisión de los sistemas para garantizar una auditoría efectiva", subrayó Justo Álvarez.Asimismo, los retos que enfrentan los contadores, en el actual contexto, también fueron parte de la discusión. Los especialistas mencionaron la postergación de fechas de visitas, errores en los datos de contacto de los revisores, y el considerable desfase de tiempo en la aceptación de hallazgos; estos elementos, señalaron, afectan directamente la calidad del trabajo de auditoría.Además, compartieron que, de acuerdo con el Foro Internacional de Reguladores Independientes de Auditoría (IFIAR, por sus siglas en inglés), 88% de las jurisdicciones son requeridas para adoptar la NIGC 1, de los cuales 68% de los miembros reportan hallazgos relacionados con auditorías de entidades que no son de interés público.A pesar de los desafíos, se compartieron hallazgos positivos como la eficiencia en las auditorías, una mayor estadía de colaboradores y una mejor colaboración cruzada. Estos aspectos son cruciales para la toma de decisiones informadas dentro de las firmas.Se puntualizó, con base en reportes del IFIAR, que los hallazgos de control de calidad no solo se relacionan con compromisos específicos, sino que abordan políticas y procedimientos vigentes en las firmas. Para mejorar la situación, los especialistas recomendaron la asignación de recursos, el fortalecimiento de la documentación y la inducción a una proactividad mayor en los procesos.“Los beneficios de implementar acciones correctivas eficaces incluyen no solo la reducción de costos, sino también un aumento en la eficiencia y la mejora continua de la calidad en el ámbito contable”, concluyó Pérez Martínez.