El Colegio celebró su foro anual de fiscalización los días 23 y 24 de octubre con la destacada participación de representantes de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) perteneciente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los días 23 y 24 de octubre.
El evento, inaugurado por el presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, resaltó el papel fundamental de los contadores como garantes de la transparencia fiscal y la importancia de estos foros para fortalecer el diálogo entre el sector público y privado.
La Administradora General de la AGAFF, Amelia Guadalupe De León Ortega, estableció la agenda del evento, en la que puso especial énfasis en la relevancia de los criterios jurídicos en materia fiscal.
De León Ortega destacó que el SAT lleva años aplicando el Plan Maestro de fiscalización y recaudación, con el objetivo de ser más eficientes en la recaudación; pero sobre todo, orientar a los contribuyentes con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Dentro de las novedades que el SAT ha implementado en los últimos tiempos es el uso exhaustivo de herramientas digitales, pues les permite ofrecer una interacción oportuna, amable y expedita a todos los contribuyentes.
Posteriormente, la primera mesa de diálogo abordó los Aspectos de la fiscalización en la AGAFF. En ella participaron Adela Mayén Villagrana, Administradora de Apoyo Jurídico de Auditoría Fiscal Federal del SAT, y Marco Antonio Hernández Lara, Administrador Central de Apoyo Jurídico de Auditoría Fiscal Federal del SAT, quienes contaron con el apoyo de los comisionados técnicos en Fiscal, Antonio Alberto Vela Peón e Ignacio Sosa López.
Sobre el tema externaron que en materia de fiscalización, es importante poner en contexto que el Plan Maestro 2024 nace como una estrategia de fiscalización, optimización y coordinación de las diferentes áreas del SAT, con el objetivo de incrementar la eficiencia y la recaudación, sin que haya necesidad de generar nuevos impuestos o aumentar los ya existentes.
Marco Antonio Hernández agregó que gracias al Plan Maestro se ha logrado modernizar la gestión tributaria en beneficio de las finanzas públicas y de los mismos contribuyentes.
“A raíz de la implementación de este plan, en lo que va de este 2024, se alcanzó una recaudación de más de 3 billones, lo que se traduce en un incremento de 5.3 por ciento”.
En ese tenor, los funcionarios comentaron que a efecto de disminuir la evasión fiscal, con este plan se centraron en la fiscalización de ocho rubros (actividades vulnerables, mercado de combustibles, aplicaciones improcedentes de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado, impuestos de comercio exterior, impuestos internos, operaciones simuladas, tercerización de pago de nóminas y simulación de pensiones), 18 sectores económicos (automotriz, logística y transporte, bebidas alcohólicas y cigarros, metalúrgico, comercio, paquetería y mensajería, construcción, electrónicos, entretenimientos y espectáculos, farmacéutico, hidrocarburos, hotelería, servicios privados de salud y de educación, servicios inmobiliarios, publicidad y plataformas tecnológicas) y 15 conductas, las cuales acentúan los esfuerzos de fiscalización y recaudación.
En el segundo panel el Plan Maestro de fiscalización 2024, comentarios a diez meses de su implementación fue el eje central. En esta mesa de análisis participaron Paola González López Portillo, Administradora Central de Verificación y Evaluación de Entidades Federativas en materia de Coordinación Fiscal; María de Los Ángeles Sánchez, Administradora de Verificación y Evaluación de Entidades Federativas. Las funcionarias estuvieron acompañadas de los comisionados técnicos en Fiscal, Allen Saracho Carrillo y Guillermo Uribe Garay.
Paola González agregó que el Plan Maestro surgió en el área de grandes contribuyentes y dado los buenos resultados que se obtuvieron en la administración general se determinó su implementación en el SAT, en el que se estableció una estrategia de optimización y coordinación de todas las administraciones generales de auditoría fiscal.
En tanto, las expositoras externaron que parte del éxito recaudatorio se debe a que el SAT ha sido innovador en el tema de las herramientas digitales, en la administración de la información a través de los diferentes medios de cumplimiento y de las obligaciones fiscales que llegan por parte de los contribuyentes.
“En estos tiempos, donde la tecnología nos ha ganado en todos los ámbitos de la sociedad, el SAT no podía quedarse atrás y ha invertido en el tema de sus herramientas tecnológicas, garantizando que toda la información que los propios contribuyentes nos hacen llegar, llámese CFDI, complementos de pago, declaraciones, avisos, pedimentos, se alberga en las bases de datos institucionales, esté segura y sea administrable”.
Este proceso le ha permitido al SAT detectar esquemas y modelos de riesgo. El uso de tecnologías y herramientas brinda optimización de procesos y tiempos en la obtención de información y detección de esquemas agresivos de evasión y elusión fiscal.
En la tercera mesa de trabajo, el tema central fueron las Facultades de comprobación: medidas preventivas y correctivas, así como criterios novedosos de fiscalización, en la que participaron Nelly Josefina Prieto López, Administradora Central de Planeación y Programación en el SAT; Fernando Romero Gómez, Administrador de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal en el SAT, quienes contaron con el apoyo de los contadores Federico Tercero Garza Torres, socio en KPMG, y del comisionado técnico en fiscal José Martín Aguayo Solano.
Entrando de lleno en las participaciones, Nelly Prieto López puso como preámbulo de cómo está constituida la AGAFF, la cual está integrada por 64 millones de contribuyentes, mismos que están segmentados en empresas, que corresponden a personas morales, personas físicas con actividad empresarial y los contribuyentes, quienes son los asalariados y representan la mayor cuantía del padrón de la AGAFF.
En materia de las revisiones o aspectos de fiscalización por parte de la AGAFF, están enfocadas en tres sectores principales: cumplimiento, esquemas de riesgo y operaciones simuladas.
En lo tocante al cumplimiento, la ponente destacó la identificación de contribuyentes omisos en la presentación de declaraciones y entero de las contribuciones a las que son sujetos, en forma directa y en carácter de retenedor. Así como la detección y revisión a contribuyentes que presentan caídas recaudatorias; detección y revisión a contribuyentes que presentan discrepancias entre los ingresos acumulables reportados contra los identificados y documentados en diversas bases de datos.
En cuanto a los esquemas, la AGAFF se ha centrado en el pago de retenciones mediante acreditamiento de subsidio para el empleo inexistente; planes de pensiones de retiro o beneficios a empleados; intangibles; aportaciones de capital; reestructuras; créditos incobrables; aplicación indebida de estímulos fiscales; discrepancias en controles volumétricos y deducción de donativos improcedentes.
“En tanto, en las operaciones simuladas, como fiscalizadora, cuesta trabajo encontrar los elementos que le den materialidad a un servicio, pero tenemos que tener presentes que un contrato y una factura nunca le van a dar materialidad a un servicio”, para ello, es necesaria la detección, clasificación y revisión a contribuyentes que realizan operaciones simuladas de acuerdo con el 69-B del Código Fiscal de la Federación, suspensión o cancelación de sellos digitales de contribuyentes bajo los supuestos del 17-H y 17-H bis del citado código.
El cuarto panel que cerraría la primera jornada se abordó el tema de Aspectos del dictamen fiscal: consideraciones importantes en materia de revisión al Contador Público Inscrito (CPI) en la que participaron Fernando Sierra de la Fuente, de la Central de Operación de la Fiscalización Nacional en el SAT; María Victoria Zacatenco Cruz, de la Administración Central de Operación de la Fiscalización Nacional en el SAT. El panel estuvo moderado por Manuel Baltazar Mancilla y Enrique Ramírez Luna de las comisiones técnica Fiscal y de Auditoría Fiscal.
Fernando Sierra definió el dictamen fiscal como la opinión que emite un CPI como dictaminador sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de un determinado contribuyente, el cual surge porque el fisco deposita su confianza en el CPI como coadyuvantes en la fiscalización y en la credibilidad hacia el trabajo del CPI.
“El dictamen fiscal tiene el objetivo del control al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y para verificar que el cálculo de impuestos fue realizado de manera correcta”.
En el tema de las consideraciones importantes en materia de la revisión al CPI, el titular de la Central de Operación de la Fiscalización Nacional en el SAT destacó el cumplimiento en la presentación de dictámenes, en la que puntualizó que 2087 CPI presentaron 9524 dictámenes fiscales en tiempo por el ejercicio 2023, en la “que no se reportaron inconsistencias, errores o fallas en el sistema durante el proceso de envío”.
No obstante, el fiscalista mencionó las sanciones aplicadas al CPI y que derivan de incumplimientos previstos en el CFF y su reglamento, por lo que se han aplicado sanciones debido a cancelación por acumulación de tres suspensiones; suspensión por incumplimiento en la Evaluación de la actuación profesional, Norma de Educación Continua, omisión en la presentación de papeles de trabajo, y amonestación por incumplimiento que avale ser socio activo y evaluación de la actuación profesional.
A lo largo de su participación, Fernando Sierra habló de los requisitos del dictamen, de las irregularidades en la actuación profesional del CPI y del papel del contador en el proceso.
Durante el segundo día se abordaron cuatro temas principales: Simulación de operaciones, Embargo precautorio, Defraudación fiscal y sus equiparables, y Aspectos generales en materia de actividades vulnerables.
El primer panel estuvo integrado por Rubén Martín López Rodríguez, Administrador Central de Fiscalización Estratégica en el SAT; Socorro Núñez Cruz, Administradora Central de Fiscalización Estratégica en el SAT; Miguel Ángel Severiano Hernández y Mirella Mirandina Plácido Hernández, ambos de la comisión técnica Fiscal.
En esta primera participación se abordó el tema de la Simulación de operaciones, en la que los representantes de la AGAFF en el SAT destacaron que estas conductas se refieren a la declaración o confesión falsa de lo que en realidad no ha ocurrido y que pueden presentarse de manera absoluta o relativa; es decir, "aquellos actos que nada tienen de real o que están encubiertos de la falsa apariencia que oculta su verdadero carácter".
Ante este panorama, la AGAFF ha emitido diferentes reformas con el objetivo de que la autoridad cuente con mayores herramientas para erradicar estas operaciones, temas que se encuentran establecidos en el CFF y en la LISR.
La simulación, dentro del ejercicio de las facultades de comprobación y gestión, ha permitido identificar diversos esquemas agresivos de evasión y elusión fiscal, a través de la simulación de actos jurídicos, los cuales están relacionados con la materialidad de las operaciones efectuadas por las personas físicas o morales afectadas. Ante este panorama, los ponentes expusieron casos prácticos de cómo se realizan dichas simulaciones.
Acto seguido, el tema del Embargo precautorio fue abordado por Desireé Romero Carrillo, Administradora Central de Devoluciones y Compensaciones en el SAT, e Ignacio Ordaz Murillo, Administrador en el SAT, quienes fueron moderados por Pablo Ramírez Morales y Rodolfo Jerónimo Pérez, de la comisión técnica Fiscal.
Desireé Romero e Ignacio Ordaz se refirieron al embargo precautorio como aquella herramienta legal para garantizar el interés fiscal ante posibles incumplimientos. A tal efecto, se realiza sobre bienes del contribuyente para asegurar que el deudor cubrirá el importe de un crédito que no se ha garantizado o porque concurre una situación de riesgo que trastoca las actuaciones de la autoridad dentro de un procedimiento fiscalizador.
Con esto, los tribunales jurisdiccionales consideran que se trata de una medida preventiva que tiende a asegurar el interés fiscal, lo que implica mantener una expectativa favorable de cobro.
A este respecto, el embargo precautorio es esencial para proteger los intereses fiscales y su aplicación debe ser conforme a derecho; en otras palabras, respetando las garantías individuales de los contribuyentes.
"Conocer interpretaciones y criterios previene conflictos y asegura el cumplimiento", frase con la que cerraron sus intervenciones.
El penúltimo panel se centró en la Defraudación fiscal y sus equiparables, el cual estuvo constituido por María Leticia Bernal Velázquez, Administradora Central de Análisis Técnico Fiscal en el SAT; Saraheli Díaz de León Benard, Administradora en el SAT, quienes fueron coordinadas por Eduardo Sánchez Lemoine y Guadalupe Santos Moreno, de la comisión técnica Fiscal en el Colegio.
Las representantes de la AGAFF establecieron como punto de partida qué se entiende por delito fiscal, el cual definieron como aquella conducta descrita en el Código Fiscal de la Federación (CFF), a la cual se le atribuye una pena de prisión por violar las normas más elementales del sistema tributario. Estos delitos se encuentran clasificados en: acción y omisión; resultado y conductas formales; instantáneo, continuo, permanente y continuado.
Ante la pregunta de por qué la defraudación fiscal es considerada un delito, las especialistas argumentaron que no se castiga el incumplimiento en el pago de las contribuciones, sino el haber engañado de manera dolosa al fisco federal con la intención de no realizar dichos pagos o bien, obtener un beneficio económico indebido. Esto hace que dicha conducta se aleje de la esfera administrativa y sea motivo de sanción penal.
En materia de defraudación fiscal equiparada se expuso que será sancionada con las mismas penas del delito de defraudación fiscal quien consigne en las declaraciones presentadas para efectos fiscales deducciones falsas, ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos, valor de actos o actividades menores a los realmente obtenidos o realizados, y erogaciones superiores a los ingresos declarados.
Para cerrar la jornada del 11.° Foro de fiscalización del SAT (AGAFF), se presentó el tema Aspectos generales en materia de actividades vulnerables, integrado por Castor Álvarez Ortiz, Administrador Central de Apoyo Jurídico de Actividades Vulnerables en el SAT; Jessica Analleli Pulido Vázquez, Administradora del SAT; Roberto Iván Colín Mosqueda, de la comisión técnica Fiscal, y Silvia Rosa Matus de la Cruz, de la comisión técnica de Prevención de Lavado de Dinero.
Entrando de lleno en el tema de las actividades vulnerables con enfoque a servicios profesionales: recomendaciones y buenas prácticas, se dijo que el SAT, por medio de visitas de verificación, supervisa el debido cumplimiento de lo establecido en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). La finalidad es que, con su cumplimiento, los sujetos obligados coadyuven a generar una percepción de riesgo en los sujetos obligados respecto al uso de recursos con origen ilícito, prevenir que los sectores identificados como vulnerables sean utilizados por la delincuencia organizada para integrar los recursos obtenidos en la comisión de actividades delictivas y prevenir la imposición de posibles sanciones administrativas.
El foro fue clausurado por el presidente del Colegio, quien puso de manifiesto que el resultado del evento fue un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el Colegio y la AGAFF del SAT logró generar beneficios mutuos y contribuir a un entorno fiscal más justo y eficiente.
El evento fue coordinado por Pablo Cervantes García, Eduardo Arizmendi Salcido y Graciela Rojas Mejía, integrantes de la comisión organizadora del evento.
Eventos recientes
El 25 de marzo tuvo lugar en el Colegio el curso Auditoría interna de clase mundial: herramientas tecnológicas, bajo la coordinación de Armando Patiño Torres, integrante de la comisión T. SE Auditoría Interna. En el encuentro acudieron, Raúl Vaca Castro, presidente de la comisión antes mencionada, y Raúl Celis Gallegos, integrante de la misma. Los expositores compartieron sobre el uso de la tecnología en la auditoría interna, a través de un caso de éxito en la implementación de herramientas digitales para la mejora u optimización de procesos en una empresa de minería internacional. Para comenzar, Raúl Vaca comentó que la velocidad de los cambios tecnológicos y las ventajas que pueden proveer hacen indispensable apropiarse de ellas, ya que “la tecnología no es el futuro, es el presente”. Utilizar la tecnología para mejorar procesos de la auditoría interna puede brindar resultados más impactantes, eficientes y fáciles de obtener.Los expositores organizaron su presentación en cuatro elementos tecnológicos: inteligencia de negocios, automatización, robotización e inteligencia artificial. Cada categoría, además de ser explicada con detalle, se encontró sustentada con los ejemplos prácticos derivados del ejercicio profesional que ambos ponentes han realizado.La inteligencia de negocios, según describió Vaca, consiste en conocer la empresa mediante información y análisis para permitir la toma de decisiones estratégicas consientes y efectivas; esta labor ya está intrínseca en la auditoría interna, pero puede realizarse con el acompañamiento de la tecnología para fortalecer sus procesos. Para ilustrarlo, los contadores mostraron a la audiencia una serie de tableros de datos construidos en Power BI y señalaron que esta herramienta se ha convertido en una parte fundamental para su labor en la empresa.Diseñar y emplear estos tableros no se hace con un fin estético, según describen, la intención es elaborar un instrumento que permita manejar, visualizar y presentar información para facilitar y optimizar su análisis. Los expositores describen que cuentan con más de ciento treinta tableros que cumplen ese objetivo y se han construido en función de las necesidades detectadas.Para elaborar un tablero es necesario entender la extracción, normalización y visualización de datos, pero no se requiere un conocimiento académico o experiencia profesional en tecnología de la información. El entendimiento de los datos ya incluido en las destrezas de la Contaduría Pública y la accesibilidad de las plataformas permite a los contadores dar este salto al uso tecnológico de forma natural si se parte desde la información y la curiosidad.Posteriormente, los ponentes ahondaron en la automatización de procesos. Mediante el uso de herramientas digitales se optimizaron procesos de recuperación de datos que implicaban el consumo de tiempo al ejecutar tareas con periodicidad definida. La importancia de esta acción reside en el tiempo, un recurso necesario para cumplir con los objetivos de la auditoría interna: demostrar resultados y añadir valor a la administración.Como seguimiento a ese principio, la robotización fue el siguiente paso, ya que implica la emulación de un ser humano mediante Robotic Process Automation (RPA), cuya intención es reducir costos mediante el decremento de la carga de trabajo. El uso de esta herramienta permite a los auditores enfocarse en el análisis para mejorar su confiabilidad, agilizar la toma de decisiones y maximizar los recursos a su alcance.Finalmente, para el caso de la inteligencia artificial, los expositores comentaron que suponen un margen de oportunidad que debe ser explorado por las múltiples aplicaciones que pueden suponer un fortalecimiento de procesos; desde el diseño de elementos gráficos hasta la gestión de labores administrativas, e incluso la generación de textos como correos, memorándums y formularios.Sin embargo, los expertos hacen hincapié en que las ventajas que brindan las tecnologías mencionadas están sucedidas por límites y factores de riesgo. La confiabilidad de la información, la privacidad de los datos e incluso la generación de dependencia por estas herramientas hacen que el contador deba acercarse con inteligencia a todas estas nuevas formas de ejecutar sus labores. El uso de la tecnología ya forma parte de la labor contable, por lo que adentrarse en su aplicación parece cada vez más inevitable. Por ello, es responsabilidad de los contadores, auditores o no, comenzar a entender su funcionamiento para trazar planes de trabajo que incluyan nuevas formas de hacer contaduría desde la responsabilidad y la prudencia.
El panorama laboral en México enfrenta importantes transformaciones con más de 150 iniciativas en discusión y regulaciones ya en vigor que impactan directamente a trabajadores y empleadores. Aspectos como la Ley Silla, la reducción de la jornada laboral y las sanciones por exceso de trabajo extraordinario están marcando un nuevo rumbo en la protección de los derechos laborales y la administración del talento.Bajo ese contexto, la comisión de Seguridad Social organizó el curso titulado Ley Federal del Trabajo con aplicación empresarial y administración de talento, el 21 de marzo. El evento estuvo coordinado por Jorge Tomás Ponce Yépez, miembro de la comisión de Desarrollo de Seguridad Social, y contó con las participaciones de Nancy Berenice Robles Núñez, manager en Mancera Ernst & Young, así como de José Rodríguez Sánchez y Jesús Gilberto Guerra Reyes, ambos integrantes de la comisión organizadora.Para iniciar, Robles Núñez destacó que actualmente existen más de 150 iniciativas en materia laboral, muchas de las cuales buscan mejorar las condiciones de trabajo en el país. Uno de los cambios más relevantes que mencionó es la Ley Silla, la cual obliga a los patrones a proporcionar asientos adecuados y periodos de descanso a sus trabajadores. En ese sentido resaltó la importancia de modificar la documentación interna, como el reglamento interior de trabajo, para cumplir con esta normativa y así evitar sanciones.También habló sobre la propuesta de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con dos días de descanso, lo que consideró que generaría un impacto significativo en las empresas; sin embargo, estimó necesario evaluar el efecto financiero de esta reforma y considerar su implementación gradual. Asimismo, compartió otras iniciativas relacionadas con prestaciones laborales, como el incremento del aguinaldo y la prima vacacional, así como medidas para garantizar la equidad salarial y la inclusión laboral de grupos vulnerables.Un aspecto abordado por Robles Núñez fue la penalización del trabajo extraordinario excesivo, donde explicó que las horas extras triples pueden ser consideradas explotación laboral y derivar en sanciones penales, con penas de hasta 10 años de prisión y multas económicas severas. “Las empresas deben asegurarse de que sus empleados no excedan los límites legales de tiempo extraordinario y establecer controles para documentar y justificar cualquier prolongación de la jornada”, comentó.Respecto al cumplimiento en materia de subcontratación y servicios especializados, comentó que las empresas deben verificar que sus proveedores cumplan con las regulaciones y evitar prácticas que puedan ser consideradas como una extensión ilegal de la plantilla laboral. Invitó a que las empresas adopten medidas de cumplimiento normativo, revisen sus políticas internas y se preparen ante los cambios en la legislación laboral para minimizar riesgos y mejorar la administración del talento. Continuando con las ponencias, Rodríguez Sánchez indicó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha fortalecido su capacidad de fiscalización, mejorando la capacitación de sus inspectores y estableciendo planes estratégicos de supervisión. Refirió que, en colaboración con el SAT, el IMSS y el Infonavit, se realiza una fiscalización más rigurosa, advirtiendo que las empresas deben cumplir con las disposiciones laborales para evitar sanciones, lo que incluye áreas clave como la seguridad laboral, las condiciones de trabajo y la igualdad de género.El ponente describió que uno de los enfoques principales de la STPS es asegurar que las empresas cumplan con sus obligaciones legales, como el pago de aguinaldo, la prevención de accidentes y la no discriminación. En cuanto a la subcontratación y los servicios especializados, dijo que la STPS ha intensificado su vigilancia, cancelando miles de registros en el REPSE y supervisando de cerca las prácticas empresariales. El expositor instó a las empresas a auditar a sus proveedores para evitar irregularidades. Por último, Guerra Reyes destacó la importancia de la normativa laboral para equilibrar la salud física y emocional de los trabajadores, subrayando la responsabilidad solidaria de las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y laborales. Hizo hincapié en las sanciones por incumplir la Ley de Subcontratación (REPSE) y el impacto fiscal de no poder acreditar el IVA o deducir gastos cuando los proveedores no cumplen con sus obligaciones. Además, recomendó a las empresas vigilar el cumplimiento de sus proveedores, asegurando que los trabajadores estén debidamente registrados y reciban las prestaciones correspondientes.Durante su presentación, se abordaron temas como la NOM-035 sobre riesgos psicosociales, que exige políticas de prevención del estrés, acoso y violencia en el trabajo, y la NOM-037 sobre teletrabajo, que obliga a las empresas a proporcionar herramientas adecuadas para el trabajo remoto y garantizar condiciones de seguridad en el hogar. Finalmente, el ponente advirtió que los accidentes laborales en casa podrían ser considerados riesgos de trabajo con implicaciones para la empresa.
En una emotiva velada celebrada este 20 de marzo, el Colegio llevó a cabo la clausura de ocho diferentes diplomados, los cuales han marcado un punto de referencia en la formación profesional de poco más de 200 egresados. La ceremonia contó con la participación de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio; Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional; y Rafael Mendoza Aguilar, presidente de la comisión Académica de Diplomados.En este año, los graduados pertenecen a diversas especialidades, reflejando la amplia gama de conocimientos requeridos en el ámbito contable y financiero, tales como Auditoría, Precios de Transferencia, Contraloría Financiera, Finanzas, Impuestos, Normas de Información Financiera (NIF), así como el programa para la preparación del Examen Uniforme de Certificación (EUC) y su modalidad e-learning.Durante la ceremonia, los participantes recibieron sus diplomas en un ambiente cálido y lleno de entusiasmo. Por su parte, el presidente de la institución destacó la importancia de estos programas de formación continua, afirmando que "con este logro han demostrado que el aprendizaje continuo es el motor que impulsa el progreso personal y profesional; este éxito es fruto de largas horas de estudio, disciplina y visión clara”. Asimismo, Orlando Corona reconoció el esfuerzo y la determinación de cada uno de los estudiantes en culminar sus diplomados; además, los exhortó a formular más objetivos.En representación de los estudiantes, la contadora Leticia González Reséndiz, del grupo de Finanzas, dirigió unas palabras a compañeros y colegas de clase; en su discurso agradeció al Colegio, compañeros y profesores quienes hicieron posible consumar este nuevo logro en su trayectoria.El evento también sirvió como un espacio de networking, donde los egresados, al finalizar la ceremonia, pudieron interactuar con colegas y expertos del sector, fomentando así un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo. La noche concluyó con los tradicionales brindis, un gesto significativo para cada uno de los egresados.De esta forma, el Colegio reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados, esenciales para el desarrollo económico del país. .text-primary{ color:#000000!important;} Clausura de diplomados Auditoría Práctica Irving David Beltrán Calderón Eugenia Antonia Canto Ballote vEnrique Abelardo Carrillo Guirant Luis Gerardo Castillo López Guadalupe Cortés Osorio Martha Cruz Martínez Jorge Eduardo Cruz Nájera Ismael Domínguez Fernández Justa Fabiola Esquivel Núñez Stefani Ivonne Ferreira Ruiz Julio César González Caba Jonathan Aurelio González Pasallo Maricela Hernández Hernández Juan Luis Hernández Sánchez Jessica Laura Luna Rodríguez Javier Moreno Ibarra Brenda Karina Palacios Reyes Jesús Heriberto Quiroga Estrada Alma Leticia Rebollo Valdez Carlos Alberto Rodríguez López Diana Libertad Rodríguez Sánchez Erika Solórzano González José Suárez Gutiérrez Jesús Alejandro Villegas Santillán Precios de Transferencia Anahí Benítez Aceves Samuel Campos Coronel Alejandro Nazario Contreras Marín José Ricardo Díaz Carmona Angélica García Núñez José Mario Gaxiola Espejo Marisol Guzmán Torres David Alejando Jaramillo Colín Karina Martínez Suárez Ariadna Nava Rosales Flor Olguín Rebolledo Paola Esmeralda Rentería Espinoza Viviana Kiquey Retana Torres Marysol Rocha Vázquez Jaime Saldivar Carrillo Pedro Jesús Sánchez Ramírez Sofía Viañez Flores Contraloría Financiera Adriana Acelis Pérez Citlali Itzul Aguilera López Yussel Francisco Bezanilla Bautista Norma Capetillo Ramírez Claudia Berenice Coria González Oscar Daniel Cuevas Gutiérrez Marcela García Estrada Said Flores Cruz María Guadalupe Juárez López Alicia Laguna Alberto Analy Lechuga Carrizales Nancy Maryon López Félix Gabriela López Martínez Julio César López Solorio Carlos Ismael Lozano Magallanes Julio César Martínez Melchor Claudia Lizbeth Martínez Molina María del Rocío Montaño Pérez Eva Graciela Morales Ramírez Gabriel Alejandro Navarro Aldape José Enrique Neri Cervantes Elda Ivette Ramírez Ruiz María de Lourdes Reyes Suaste Rosa Elena Rodríguez Pérez Iván Geovanni Segura Herrera Gustavo Sotelo Piña José Jorge Vázquez Valverde María Illesi Victoria Olmos Luis Francisco Zamora López Certificación Ariadna Verónica Álvarez Avilés Jorge Eduardo Álvarez Rubio Marcelo Barrera Díaz Marco Antonio Becerra Olguín Luz María Becerril Reséndiz Lorena Calvo García Adrián Carbajal López Luis Alberto Castelán Sandoval Iván Castillo Pineda Alexis Cordero Sosa Karina Farfán Villanueva Melyna Galicia Huerta Israel García Vázquez Guadalupe Guadarrama Luna Claudia Guzmán Hernández Jonatan Hernández Téllez Marcela Liliana Hinojosa Neria Ismael López García Diana Laura Medel Cardoso Jesús Muñoz López Abel Benjamín Reyna Basulto Manuel de Jesus Roman Valay Norma Romero García Gerardo Vargas Nolasco Finanzas Ralf Oliver Boschofsky Valeria Campos Ortiz Jessica Cortés Martínez Hernando Oscar García Wigueras Leticia González Reséndiz Lorena Mariana Hernández Vieyra Julieta León Patiño Roberto Edgar Lunar Castro Monserrat Núñez Hernández Irma Ivet Olvera Hernández Marivel Oropeza Morales Karla Sofía Rocha Villanueva Ricardo Jesús Sánchez Fernández Francisco Javier Sánchez Mayén Erick Eliud Santiago Gómez Hortensia Santiago Hernández Francisco Javier Torres Martínez Sanjuana Sarahí Vázquez Vaquera Alejandro Villegas López Impuestos Yadira Arellano Mejía Adriana Álvarez Ramírez Ángel Alejandro Canseco Hernández María Sugey Fierro Salazar Adolfo Franco Plata Nayeli Berenice García Salazar José Arturo González Ceja Víctor Manuel Hernández López Ricardo Hidalgo Brito Samuel Juárez Alvarado Gabriela Labra García Ramón Antonio Laguna Sotelo Iván López Navarro Jimena Magaña Villaseñor Margarito Mejía Monter Víctor Manuel Merlos Hernández José Luis Mora García José Guadalupe Ortiz Pérez Ángela Rangel Monroy Diego Ruiz Díaz Gilberto Valdovinos Chávez Alejandra Berenice Vega Leal Erick Fernando Aguirre Gutiérrez Jacqueline Alejandra Alarcón Luján Erika Ivonne Apodaca Sánchez Carlos Becerril Ramírez Diana Irene Carretero Zúñiga Claudia Contreras Cruz Susana de Loera Aguilar Alondra Rocío Echevarría Corpus Karam Fernando Elías Calles Diego Hernán Estrada Sotelo Daniel Flores Quirino Edmar Gallardo Calvente Rebeca Susana García Couto Maribel Gómez Garibo María Kenia González Ríos Leslie González Rodríguez Luis Antonio González Sánchez Modesto Gutiérrez Yescas Omar Jaspeado Falomir José Abdiel Jiménez Castro Coral Bridget Juárez Fernández Salomón Martínez Alcántara Luis Ángel Martínez Mojica Nely Fernanda Mejía Vargas Julián Rodrigo Monroy Huerta Jorge Montes de Oca González Perla Esmeralda Morales Flores Pedro Daniel Morales Medina Dulce Ocampo Domínguez Cristian Alexis Ortega Zárraga Karla Esther Oviedo Soto Jesús Peña Saucedo Isela Patricia Ramírez Castillo Kevin Rafael Ramos Serrano Sergio Rangel Garrocho Pedro Noé Rivera Ortiz Emiliano Robles Barba Quetzelli Ruvalcaba César Esteban Alan Sánchez Mendoza Freya Frigga Soriano Valdés Lázaro Sosa Escamilla María Gabriela Torres Hernández Juan Pablo Valdez Gil Samaniego María Elena Vázquez Rodríguez María Carolina Vicente Hernández Normas de Información Financiera Fernando Ávalos Bautista Saúl Biorato Ramos Luis Ángel Cárdenas Sánchez Eubaldo Clemente Pérez Griselda Cruz Cruz Christian Deloya Gutiérrez Mariano Hernán Díaz Márquez Francisco Enríquez García David Arturo Galván Rosas Yadira Gómez Carmona Sofía Gómez Manzo Maricela González Ruiz Rubén René Hernández Hernández Lizbeth Hernández Martínez José Martín Hernández Mendizabal Miguel Ángel León Jiménez Graciela López García Zayra Lizzeth López Vega David Lozada Martínez Susana Martínez Reyes José Noé Molina Serrano Yatzelli Isabel Montero Colín José Luis Mora Flores Javier Morales Gómez Cristina Angélica Ortega Cardoso Gerardo Rendón López Alejandra Sandoval Santiago Erandy Yolotzin Silva Valdeolivar Erika Torres Acosta Magaly Lizbeth Torres Vieyra Brian Zorrilla Azuara Normas Internacionales de Información Financiera Edna Patricia Alillo Martínez Martha Teresa Almaraz Segura Jaime de Campos de Pablo María del Carmen Chávez Olguín María Danahé Cruz Segura Norma Ángelica de la Torre Lozano Luis Uriel Domínguez Cano Luis Alfredo García Rangel Rocío González Arcos Gerardo González Contreras Norma Patricia Hilario Bautista Fernando Juárez Flores Miriham Berenice Miranda Hernández Francisco Manuel Osuna y Pérez de Celis Vanesa Uribe Toledano EUC,e-learning Lázaro Sosa Escamilla César Eduardo Rangel Grimaldo Jhonny Ramón Bolívar Isturiz Karla Guadalupe Bello Flores Abraham Campos Ruiz Alonso García González Belem Bermejo Arellano Luis Alberto Jiménez Jiménez Miguel Ángel Chin Flores Luis José Arredondo Heredia José Luis Rodríguez Domínguez