La comisión técnica de Auditoría Fiscal en el Colegio presentó el 8 de mayo el panel Esquemas reportables y dictamen fiscal para dar a conocer las principales implicaciones que tiene el auditor en la identificación de dichos esquemas, de los riesgos en la fiscalización por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT); así como de los procesos de revisión por parte del auditor, su participación en el informe fiscal y acerca de las sanciones que esto conlleva.
La mesa de trabajo estuvo conformada por Manuel Torres García Villalobos, Salvador Sánchez Soto, Luis Calvo Díaz y Jesús Guillermo Mendieta González, comisionados técnicos de Auditoría Fiscal.
Mendieta González comentó que si bien es cierto el tema no es nuevo y que tiene pocos años de estar en la jerga laboral de los fiscalistas, auditores y abogados, es necesario entender los fundamentos y aspectos generales del esquema reportable, por lo que basó su intervención en los componentes legales de estos esquemas con base en la exposición de motivos, las facultades que tienen las autoridades en materia de estos esquemas y la responsabilidad del auditor sobre el tema.
“La iniciativa de ley presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está basada en las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la falta de información completa, relevante y oportuna, a propósito de las estrategias de
planeación fiscal agresiva como uno de los principales retos que enfrentan actualmente las autoridades fiscales alrededor del mundo, por lo que el acceso oportuno a esa información permitirá que las autoridades fiscales respondan de forma rápida a los riesgos tributarios”.
Asimismo, agregó que el objetivo principal en materia de esquemas reportables es el de facultar la transparencia al otorgar a las administraciones fiscales información oportuna acerca de esquemas potencialmente agresivos y de planeación fiscal abusiva.
“Lo anterior concede identificar a los usuarios y promotores de éstos, los cuales están específicamente diseñados para detectar los esquemas que explotan las vulnerabilidades del sistema fiscal”.
Un esquema reportable se entiende cuando cualquiera que genera o pueda generar directa o indirectamente la obtención de un beneficio fiscal en México y tenga alguna de las siguientes características: a) eviten la acumulación en México de los ingresos percibidos en el extranjero a través de entidades jurídicas transparentes; b) involucren la transmisión de pérdidas fiscales a personas distintas de las que las originaron; c) se conceda el uso o goce temporal de bienes y derechos sin contraprestación alguna a cambio o se presten servicios o se realicen funciones que no estén remunerados.
Referente a las facultades de las autoridades en la comprobación, Guillermo Mendieta González aludió que las autoridades están capacitadas para practicar visitas domiciliarias a los asesores fiscales para validar que los contribuyentes hayan cumplido con sus responsabilidades fiscales; al tiempo que las autoridades fiscales podrán ejercer estas facultades de forma conjunta, indistinta o sucesivamente, entendiéndose que se inician con el primer acto que se notifique al contribuyente.
En ese mismo tenor, García Villalobos habló de la revelación de los esquemas reportables: sus características, de las obligaciones tanto del asesor fiscal como del contribuyente, y de los efectos a revelarlos.
Acerca de las obligaciones del asesor fiscal en los esquemas reportables comentó que los asesores obligados son aquellos que se consideren residentes en México o residentes en el extranjero, que tengan un establecimiento permanente en territorio nacional de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), siempre que las actividades atribuibles a dicho establecimiento sean aquellas realizadas por un asesor fiscal.
En tanto, expresó, que las obligaciones del contribuyente, éstos deben revelar los esquemas cuando el asesor fiscal no proporcione el número de identificación del esquema reportable; cuando el esquema reportable haya sido diseñado, organizado, implementado y administrado por el mismo contribuyente; cuando el contribuyente implemente y obtenga beneficios fiscales por un esquema diseñado, comercializado, organizado y administrado por una persona que no es asesor fiscal, y cuando el asesor fiscal sea un extranjero.
En torno al papel del auditor en los esquemas reportables, Salvador Sánchez Soto expuso la parte de las revisiones de estos esquemas a través del dictamen fiscal; es decir, de lo que están obligados como auditores.
“Aquí entramos en el tema de la auditoría en sí, de la revisión del conocimiento de nuestros clientes. Si son clientes con auditorías recurrentes, no hay tanto problema, puesto que conocemos qué tipo de operaciones llevan y con qué frecuencia”.
Por último, comentó que todo esquema reportable requiere de un esquema de comprobación que sustente las operaciones.
“En este momento en los instructivos del Sipred y en las reglas técnicas del mismo no existe lugar donde se exprese el contribuyente ni el auditor sobre los esquemas reportables, por lo que debemos esperar las modificaciones del Sipred para determinar dónde se manifiesta esta información”.
Eventos recientes
La comisión de Investigación Fiscal del Colegio llevó a cabo los días 6 y 7 de junio el curso titulado Industria de construcción: tema fiscal, laboral y de seguridad social, el cual contó con las participaciones de sus comisionados Juan Carlos Tello Zanabria, José Luis Rodríguez Domínguez y Santiago Vélez Suberbie, así como la presencia de Ariel Morales García, integrante de la comisión de Seguridad Social; Arnulfo Bonilla Campero, CEO en Grupo Cygnus; y Francisco Manuel Rodríguez Zanella, socio en Blue-Mint Consulting.Entrando en el terreno de la seguridad social, Morales García habló sobre las obligaciones de los patrones de la industria de la construcción, establecidas en el art. 8 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los trabajadores de la construcción por Obra o Tiempo Determinado (ROTIC), entre otras, destacó la obligación de llevar los registros contables por obra de construcción (nóminas, tarjetas de control de pagos, recibos y cualquier otro medio de control).En lo que refiere al proceso administrativo (control interno) expresó que las industrias deberán tener presentes los procedimientos y políticas establecidas, tales como: manuales; la delimitación de actividades de las áreas y puestos involucrados en la administración de los SATIC (Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción) o SIROC (Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción); contabilidad que identifique las operaciones; y controles de contratistas y subcontratistas en cumplimiento de obligaciones fiscales. Puntualizó que el Seguro Social solamente tiene identificados dos tipos de contratos por obra, que son a precio alzado y a precio unitario, para el primer caso el riesgo de la obra queda a cargo del constructor y para el segundo queda a cargo del contratista. Destacó que los contratos mencionados se pueden dividir en contratos de obra pública o de obra privada. En caso de incumplimiento, la autoridad implementará sus facultades de fiscalización, tales como la revisión SATIC A, visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y electrónicas. Adicional a ellos, el ponente compartió los medios de defensa contra actos de autoridad. A manera práctica, Morales García compartió con los presentes el paso a paso del registro de obra a través de la plataforma del SIROC.Continuando con las ponencias, Bonilla Campero profundizó sobre la Reforma Laboral en México, específicamente del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para el cumplimiento del artículo 15 de la Ley Federal de Trabajo.Aclaró que los servicios especializados son aquellos que brindan las empresas a sus clientes servicios específicos que por lo regular no hacen parte del objeto social del cliente. Tal es el caso de la industria maquiladora, donde su objetivo principal es la producción, por lo que toda área que no sea producción será considerada como servicio externo. Afirmó que entre más amplio esté el objeto social de la empresa, menos podrá subcontratar, por ello recomendó revisar exhaustivamente el objeto social y la actividad preponderante, así como asegurar que los proveedores de servicios ofrezcan servicios especializados. Dentro de las recomendaciones, Bonilla subrayó que si, como empresa, ofreces un servicio sin poner personal a disposición del cliente, no se necesitará el Repse. En contraparte, si los proveedores de servicios especializados deben ser congruentes con su objeto social, actividad preponderante, las claves del SAT e IMSS y su materialidad, esto para evitar problemas con la autoridad. En su turno, Rodríguez Zanella habló sobre el panorama de las inspecciones de la STPS a los centros de trabajo, con el objetivo de ampliar la cobertura de vigilancia de los derechos laborales de los trabajadores, incentivar la productividad, la permanencia de las fuentes de empleo, promover la justicia laboral y la igualdad y protección de los derechos de los trabajadores.Dicho lo anterior, la autoridad emitió estadísticas de las violaciones recurrentes de las empresas hacia los derechos de los trabajadores, dividiéndolas en tres ramas: 1) condiciones generales de trabajo, 2) capacitación y adiestramiento, y 3) seguridad e higiene. En este sentido, se destacaron los aspectos relevantes para un mejor cumplimiento de los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los patrones. A manera de mesa de análisis, Tello Zanabria, Rodríguez Domínguez y Vélez Suberbie analizaron diversos temas fiscales entorno al negocio de la construcción, así como la acumulación de ingresos, estímulos fiscales y la estructuración.
Como parte de la formación y desarrollo integral de los universitarios, el Colegio presentó el 7 de junio una edición más del Maratón digital del conocimiento de Auditoría, evento que reunió a 95 estudiantes de diversas universidades del país.En su mensaje, Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Vinculación Universitaria, agradeció la preparación, esfuerzo y valentía de los jóvenes al decidir formar parte de este maratón, “agradecemos a cada equipo por su participación en este evento, el simple hecho de participar los hace ser valientes”. Además, recordó los diferentes espacios que el Colegio pone a su disposición, tales como la bolsa de trabajo TalentoMx y las comisiones universitarias.Durante la competencia, patrocinada por Salles Sainz Grant Thornton, los alumnos pusieron a prueba sus conocimientos en dos etapas; la primera fase consistió en la aplicación de un examen de conocimientos, dando como resultado seis equipos finalistas; posteriormente, se enfrentaron a la resolución y presentación de un caso práctico para determinar a los primeros tres lugares.Al concluir la etapa de evaluación, el jurado calificador conformado por Sandra Centeno Leiva, Guadalupe Saldívar Olivares y Arturo Zavala Coca,, integrantes de la comisión de Auditoría, anunciaron a los tres primeros equipos.El primer lugar fue para la Universidad Autónoma del Estado de México, campus FCA, cuyo equipo estuvo integrado por Brayan Reyes Hurtado, Guadalupe Díaz Rivera, Jorge Bryan Colin Arzaluz, María De Jesús Zamora Achiquén, Miguel Angel López Juárez, Abril Mercado Cruz y Yaret Chávez Rivera.De igual forma, el segundo lugar fue concedido para la Universidad Autónoma del Estado de México, campus FCA, equipo conformado por Diana Laura Varela De La Cruz, Karla Marisol García González, Leilani Higuera Soto, María Guadalupe Morales Salazar, Rafael Hernan Franco Bravo, Stephanie Archundia Cortés y Xochitl Albino López.Y el tercer lugar para la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, equipo integrado por Alexa Loera Vazquez, Alondra Sinaí Picazo Varela, Dairón Emanuel Olmos Medina, Daniela Fernanda Cruz Flores, Melanie Yazmín Aguilar Ojeda, Nancy Paola Cástulo Hernández, Viridiana Ortega De Los Santos.Finalmente, el equipo ganador del primer lugar, en voz de su capitán, compartieron un mensaje de agradecimiento, “cada integrante del equipo nos encontramos muy felices; también, agradecemos el compromiso por parte del Colegio en impulsar estos eventos, pues para nosotros es importante demostrar lo que aprendemos”, concluyó.Universidades participantesUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus FCAUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Campus Escuela Superior de ZimapánIPN - Escuela Superior de Comercio y Administración TepepanUniversidad Tecnológica de México - Campus CuitláhuacUniversidad Tecnológica de Tula - TepejiEscuela Bancaria y Comercial - Campus TolucaUNAM - Facultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad de Ixtlahuaca CUI
La comisión técnica de Tecnologías Financieras y Emergentes en el Colegio presentó el 2 de junio el curso en línea Introducción a las finanzas descentralizadas (DeFi) con las participaciones de Maricarmen García Acevedo, socia de Asesoría en Administración de Riesgo Financiero, y de Carina Herrera Escalante, integrante de la comisión organizadora del evento, quien fungió como coordinadora del día. El curso tuvo por objetivo hablar de los aspectos principales de las finanzas descentralizadas (DeFi, por su abreviatura en inglés decentralized finance), así como de su aplicación práctica y los riesgos a los que están sujetos. Sobre el tema, García Acevedo comentó que en estos tiempos están surgiendo nuevos modelos financieros, que ponen en alerta a las compañías o instituciones. “Como contadores tenemos que entender perfectamente cómo están los modelos operativos, porque basado en eso es que podemos dar mucho más valor a nuestra función”. Sobre el origen de las finanzas centralizadas, la expositora dijo que es un término relevante y surgieron a raíz de una crisis financiera. La gente empezó a perder credibilidad en las instituciones financieras y se empezaron a preguntar, ¿qué podemos hacer para generar finanzas descentralizadas donde no haya terceros que tomen decisiones sobre mis recursos? Interrogante que trajo grandes movimientos, y dentro de todos esos movimientos surgieron los temas de las cripto. Las finanzas descentralizadas operan a través de aplicaciones automatizadas que se basan en plataformas Blockchain, que crean un sistema financiero en el que las personas no bancarizadas y todo aquel con acceso a Internet pueden participar, todo esto con el objetivo de construir un ecosistema de servicios financieros transparentes, sin licencia y de código abierto.A lo largo de su intervención, Maricarmen García listó una serie de elementos clave para las DeFi. “Si bien, cada plataforma o sistema de pago descentralizado usa diferentes herramientas, tecnología y definiciones, hay algunos conceptos relevantes para tener un mejor entendimiento como Blockchain, Smart Contracts, Stablecoins, Wallets, DApps, Criptomoneda, Token, entre otros”. Acerca de la aplicación práctica de las DeFi, mencionó el valor descentralizado de éstas. “Los gobiernos no pueden aplicar devaluación o expropiación a activos descentralizados; así como la imputación de activos comprobables y participantes dispuestos a pagar un precio”. Dentro de las ventajas de las transferencias descentralizadas adicionó que no existe normatividad, hay mayor selección, seguridad y bajas comisiones. “Los aspectos positivos de las transferencias descentralizadas es que no están sujetas a la normativa KYC; los intercambios descentralizados suelen ofrecer un abanico de posibilidades más amplio cuando de monedas se trata; los DEXs establecidos son seguros y respetables, gracias a que su código es visible para todos los usuarios”. Por último, agregó que el reto del regulador es transformarse ante los nuevos modelos de negocio, siendo un ente que dé certidumbre a los participantes.