El Colegio, a través de su comisión de Entidades con Propósitos no Lucrativos, celebró este 7 de diciembre su foro Reformas fiscales para donatarias en 2025. Este evento, en el que participaron César Pérez Castro, Mario Espadas Sánchez, Mario Medina López y Flora Blanes García, integrantes de dicha comisión, se profundizó sobre las personas morales que deben contar con autorización para recibir donativos deducibles, destino del patrimonio, así como las causales y procedimiento de revocación de la autorización para recibir donativos deducibles.
En la introducción, César Pérez resaltó la importancia que tiene el conocer sobre estos temas, ya que, con información del especialistas, son cerca de 100,000 organizaciones sin fines de lucro que existen en México.
Con este panorama, comentó que las personas morales que deben contar con autorización para recibir donativos deducibles para tributar en el Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se encuentran en 26 fracciones, entre ellas, las instituciones de beneficencia autorizada, asociaciones civiles, sociedades de responsabilidad limitada de interés público, cooperativas de consumo, sociedades mutualistas y asociaciones sin fines de lucro.
Agregó que existen tres tipos de ingresos para los que tributen bajo el régimen anterior, los donativos, ingresos relacionados y los no relacionados. Entre los ingresos relacionados son apoyos o estímulos proporcionados por la federación, enajenación de bienes, cuotas de sus integrantes, cuotas de recuperación, entre otras. Por su parte, los intereses no relacionados pueden ser las ventas de cualquier producto, bazares, cenas de gala, conciertos, rifas, entre otros.
Además, el expositor refirió que, dentro de la Ley de Ingresos de la Federación en su artículo 22, se considera que las organizaciones civiles y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles cumplen con el objeto social autorizado para estos efectos y deben cumplir con autorización vigente durante los cinco años previos y que en ese periodo no haya sido renovada, auditar estados financieros, presentar informe de donativos otorgados, no otorgar donativos a partidos políticos y presentar la información a las cuales se les otorgó el donativo.
Al platicar sobre el destino del patrimonio, el contador Mario Espadas puntualizó que dicho patrimonio de las instituciones, incluyendo apoyos y estímulos que reciba, se destinará exclusivamente a los fines propios de su objeto social por el cual hay sido autorizada, esto sin poder otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona física alguna o a sus integrantes personas físicas, salvo que se trate, en este último caso, de alguna entidad autorizada para recibir donativos deducibles en los términos de la LISR.
Por lo anterior, el contador informó que, en caso de que la autorización para recibir donativos deducibles a la asociación sea revocada, cancelada o su vigencia haya concluido, se deberá destinar la totalidad de su patrimonio a otras entidades autorizadas para recibir donativos que se encuentren inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, “este proceso se realizará dentro de los seis meses siguientes contados a partir de que concluyó el plazo para obtener de nuevo la autorización”, informó.
Por último, el contador Mario Medina precisó que las donatarias autorizadas que obtengan ingresos por actividades distintas a sus fines en un porcentaje mayor a 50%, podrán perder su autorización y, en su caso, todo su patrimonio. Otra causa que se comentó fue que la donataria se encuentre en la “lista negra” del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de contribuyentes que hayan emitido comprobantes fiscales por operaciones inexistentes.
Asimismo, la donataria perderá autorización es que si alguno de sus representantes legales, socios o integrantes del consejo directivo, formaron parte de otra donataria que hubiera sido incluida en la lista negra dentro de los últimos cinco años.
Sobre el procedimiento de revocación, la donataria, en primer momento, tendrá que emitir un oficio ante el SAT en el que dará a conocer la causal de revocación, posteriormente, agotado el tiempo, la autoridad emitirá la resolución en un plazo que no exceda tres meses, y así, se procederá a la notificación de la resolución, la cual se avisará conforme a las disposiciones fiscales aplicables.
Eventos recientes
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.
El 27 de octubre, la comisión técnica Fiscal Internacional, con la coordinación de César Julio Catalán Sánchez, presentó en el Colegio el curso Inversión y negocios en España, actualización fiscal 2025. En el encuentro, cuatro expertos en materia compartieron sus conocimientos y experiencia con los asistentes para brindarles los recursos necesarios para establecer y consolidar negocios exitosos en España. El panel estuvo compuesto por Luis Manuel Liñero Colorado, Adriana Rodríguez Cuevas, César Julio Catalán Sánchez y Ricardo Fernández de Arellano Martín.Para comenzar, los ponentes puntualizaron que es importante comenzar por las bases para construir una buena inversión y plantear objetivos claros que sirvan como brújula para determinar si vale la pena establecer una operación en España. Además, comentaron que ello no solo implica comprender y adaptarse a los términos fiscales, legales y administrativos de otra entidad, ya que existe toda una cultura que mediará en cualquier comunicación con las autoridades extranjeras.Posteriormente, se centraron en detallar tres bases principales para considerar fundar una empresa en España: los tipos de entidades legales, los requisitos necesarios para su constitución y las obligaciones que implican, tanto fiscales como contables. Aunque existen similitudes en estos puntos con las regulaciones de las obligaciones contables y fiscales en México, es importante identificar las normativas aplicables a otro país.Al respecto del tratamiento fiscal de una empresa, los ponentes señalaron que el sistema tributario español se segmenta en tres bloques: sistema tributario estatal, sistema tributario de la Comunidades Autónomas y sistema tributario local. Además, comentaron los detalles del Impuesto sobre Sociedades, y el concepto de Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que describe a una sociedad originaria de España cuya intención es recibir la participación de empresas extranjeras. Para consolidar la información presentada, los ponentes compartieron las estructuras utilizadas en las inversiones inmobiliarias en España de personas morales y físicas de origen mexicano, donde pudieron mostrar la importancia de comprender las distinciones normativas y fiscales entre estas naciones, pero también las condiciones sociales, políticas y culturales debido a su influencia en los procesos de interés para las empresas.Finalmente se presentó una comparativa entre los riesgos derivados de distintos tipos de residencia fiscal y la forma en que cada una genera un impacto fiscal en las organizaciones, donde se señaló la importancia de considerar el acreditamiento del pago de impuestos en España que evite la doble tributación en México.
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.