El Colegio, a través de su comisión de Entidades con Propósitos no Lucrativos, celebró este 7 de diciembre su foro Reformas fiscales para donatarias en 2025. Este evento, en el que participaron César Pérez Castro, Mario Espadas Sánchez, Mario Medina López y Flora Blanes García, integrantes de dicha comisión, se profundizó sobre las personas morales que deben contar con autorización para recibir donativos deducibles, destino del patrimonio, así como las causales y procedimiento de revocación de la autorización para recibir donativos deducibles.
En la introducción, César Pérez resaltó la importancia que tiene el conocer sobre estos temas, ya que, con información del especialistas, son cerca de 100,000 organizaciones sin fines de lucro que existen en México.
Con este panorama, comentó que las personas morales que deben contar con autorización para recibir donativos deducibles para tributar en el Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se encuentran en 26 fracciones, entre ellas, las instituciones de beneficencia autorizada, asociaciones civiles, sociedades de responsabilidad limitada de interés público, cooperativas de consumo, sociedades mutualistas y asociaciones sin fines de lucro.
Agregó que existen tres tipos de ingresos para los que tributen bajo el régimen anterior, los donativos, ingresos relacionados y los no relacionados. Entre los ingresos relacionados son apoyos o estímulos proporcionados por la federación, enajenación de bienes, cuotas de sus integrantes, cuotas de recuperación, entre otras. Por su parte, los intereses no relacionados pueden ser las ventas de cualquier producto, bazares, cenas de gala, conciertos, rifas, entre otros.
Además, el expositor refirió que, dentro de la Ley de Ingresos de la Federación en su artículo 22, se considera que las organizaciones civiles y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles cumplen con el objeto social autorizado para estos efectos y deben cumplir con autorización vigente durante los cinco años previos y que en ese periodo no haya sido renovada, auditar estados financieros, presentar informe de donativos otorgados, no otorgar donativos a partidos políticos y presentar la información a las cuales se les otorgó el donativo.
Al platicar sobre el destino del patrimonio, el contador Mario Espadas puntualizó que dicho patrimonio de las instituciones, incluyendo apoyos y estímulos que reciba, se destinará exclusivamente a los fines propios de su objeto social por el cual hay sido autorizada, esto sin poder otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona física alguna o a sus integrantes personas físicas, salvo que se trate, en este último caso, de alguna entidad autorizada para recibir donativos deducibles en los términos de la LISR.
Por lo anterior, el contador informó que, en caso de que la autorización para recibir donativos deducibles a la asociación sea revocada, cancelada o su vigencia haya concluido, se deberá destinar la totalidad de su patrimonio a otras entidades autorizadas para recibir donativos que se encuentren inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, “este proceso se realizará dentro de los seis meses siguientes contados a partir de que concluyó el plazo para obtener de nuevo la autorización”, informó.
Por último, el contador Mario Medina precisó que las donatarias autorizadas que obtengan ingresos por actividades distintas a sus fines en un porcentaje mayor a 50%, podrán perder su autorización y, en su caso, todo su patrimonio. Otra causa que se comentó fue que la donataria se encuentre en la “lista negra” del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de contribuyentes que hayan emitido comprobantes fiscales por operaciones inexistentes.
Asimismo, la donataria perderá autorización es que si alguno de sus representantes legales, socios o integrantes del consejo directivo, formaron parte de otra donataria que hubiera sido incluida en la lista negra dentro de los últimos cinco años.
Sobre el procedimiento de revocación, la donataria, en primer momento, tendrá que emitir un oficio ante el SAT en el que dará a conocer la causal de revocación, posteriormente, agotado el tiempo, la autoridad emitirá la resolución en un plazo que no exceda tres meses, y así, se procederá a la notificación de la resolución, la cual se avisará conforme a las disposiciones fiscales aplicables.
Eventos recientes
Como promotor del desempeño profesional desde una perspectiva basada en valores, el Colegio de Contadores Públicos de México realizó su 7. ° Foro de Ética el pasado martes 26 de agosto de 2025.El evento abordó los desafíos y estrategias del ejercicio de la contaduría actual. La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, y del presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Héctor Amaya Estrella, quienes mencionaron la conveniencia de la actuación profesional conforme a valores y la relevancia creciente de la ética en un entorno cambiante y digital. La primera ponencia corrió a cargo de Juan Carlos Lugo Domínguez, quien abordó la relevancia de la Junta de Honor como órgano garante de la ética en la profesión contable y la próxima incorporación sobre el uso inteligencia artificial (IA) en el ejercicio profesional, la cual retomará los principios de la Unión Europea y de la Unesco sobre la IA, la cual debe ser explicativa, con solidez técnica y con supervisión humana.Estableció que: “El juicio crítico no puede delegarse a un algoritmo, se amenaza la independencia, ya que el juicio es lo más valioso de un auditor. Hay que tener presente que el uso de la IA conlleva un riesgo civil, legal. Debe asegurar transparencia, seguridad en la información y actualización de competencias”.El siguiente tema fue la Norma Internacional de Gestión de Calidad o NIGC-1, a cargo de Judith Galván Rodríguez, quien explicó que esta norma retoma el Código de Ética del IAASB para asegurar el buen desempeño de la auditoría. Expresó que: “La ética no es binaria, el cumplimiento sí lo es. El código de ética y las normas son guías para determinar el cumplimiento. La profesión contable se ha distinguido por poner en blanco y negro las directrices del comportamiento y así mejorar la confianza en la profesión”.Dentro de la NIGC-1, resaltó la ética como eje para su cumplimiento a través de documentar procesos, contar con un gobierno corporativo, no tener relaciones personales entre el cliente y el auditor (quien debe ser un profesional razonablemente informado y contar con el juicio para determinar el uso de la IA) y cuidar los medios por los que se comparte información. Todo ello, para no comprometer la integridad del auditor o la firma por un beneficio económico, medidas que contrarrestan el conflicto de interés y previenen o detectan el fraude.La siguiente ponencia corrió a cargo de Cynthia Escoffie Caballero y versó acerca de la ética en la Prevención de Lavado de Dinero (PLD). Refirió a las sanciones recientes aplicadas a tres instituciones financieras mexicanas acusadas de presunto lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos y que han derivado en la modificación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).Al analizar el caso, observó faltas de control y de comportamiento ético, lo que ha dañado la reputación de las empresas, sus funcionarios y grupos de relación. Al respecto comentó: “No se habla de cumplimiento sin hablar de ética. Es necesario identificar a los clientes de los despachos y usuarios finales, detectar patrones de comportamiento, hacer análisis de riesgo, conocer las obligaciones y sanciones que representa el acto u omisión”. Recaló que es necesario tener mayor comunicación y claridad en las relaciones comerciales, no normalizar los desvíos o justificar el “siempre se ha hecho así”, hacer las preguntas correctas, no limitarse a seguir instrucciones o tener exceso de confianza, pues la confianza sin supervisión destruye, y “un mal negocio puede terminar todo el negocio”.Para concluir el foro, Karina Tapia Iturriaga compartió sobre la IES 4, ética, actitudes y valores profesionales. Explicó que esta norma internacional (que entrará en vigor el 6 de julio de 2026) establece los lineamientos de formación de los futuros contadores, se basa en los valores y actitudes para ofrecer un servicio, promover el interés público, el respeto por la ley, el compromiso con la calidad y el aprendizaje continuo.“Como formadores, y de acuerdo con la IES 4, debemos fomentar, entre nuestros jóvenes, reflexiones sobre dilemas éticos y cómo solucionarlos, fortalecer el pensamiento crítico, el juicio moral y la capacidad de analizar diferentes perspectivas antes de tomar decisiones. Todos tenemos dilemas éticos, todos los días, la cuestión es cómo los enfrentamos.”Recalcó la necesidad de renovar constantemente los planes de estudio, la incorporación de tecnología, hacer énfasis en la sostenibilidad y sembrar en los jóvenes una conciencia de escalabilidad, pues la imagen propia es la imagen de la empresa, cada uno tiene la capacidad de crearla o destruirla. El foro fue clausurado por María de Lourdes Nabor Cadena, presidenta de la comisión de Ética, organizadora del evento, y coordinado por Lucía Mónica López Mirafuentes y Edgar Alejandro Romero León.
Con la finalidad de capacitar a los participantes en la identificación de costos internos de financiamiento y el uso de herramientas financieras, se llevó a cabo el curso en línea Análisis financiero: estrategia de desarrollo para las empresas los días 26, 27 y 28 de agosto.El curso fue organizado por la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, el cual contó con la participación de los contadores José Luis Rodríguez Hernández y Juan Carlos Pedraza Reyna (moderador), así como del actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr.El primer día, el contador José Luis Rodríguez Hernández abordó el análisis financiero como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño y la salud económica de una empresa, permitiendo la toma de decisiones informadas, la identificación de fortalezas y debilidades, y la planificación de estrategias de crecimiento sostenible. Entre los temas que se trataron se encuentran el análisis vertical y horizontal, las razones financieras (de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia) y sus limitaciones. Además, se discutieron conceptos como capital de trabajo, ciclo financiero, flujo de caja (Cash flow), método de la cantidad de pedido económico (EOQ), Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), Valor Económico Agregado (EVA) y el Z-Score de Altman.Durante la segunda y tercera jornada, el actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr se centró en los métodos de evaluación y control de inventarios, destacando su importancia para optimizar costos, evitar pérdidas y asegurar la disponibilidad de productos. Se mencionaron los objetivos de la administración de almacenes, como lograr entregas oportunas, manejar la incertidumbre de la demanda y mejorar la rotación de inventarios.El curso concluyó con casos prácticos de los aprendido durante las jornadas, entrega de reconocimientos a los participantes y una sesión de preguntas y respuestas.
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta indispensable para el sector contable y financiero. Para profundizar en sus aplicaciones y cómo está cambiando la forma en se toman decisiones, se llevó a cabo el curso Herramientas para Inteligencia Artificial el 22 de agosto. El curso estuvo centrado en la aplicación práctica de la IA, bajo la coordinación de las comisiones de Prevención de Lavado de Dinero y Tecnologías Financieras y Emergentes, y contó con la participación de Alejandro Méndez Rueda como ponente, quien fue recibido por los coordinadores Gilberto Jesús Morales Navarrete y Viridiana Gutiérrez López. Durante su presentación, el contador Méndez Rueda destacó cómo la IA brinda nuevas capacidades de análisis para la toma de decisiones en un entorno económico cada vez más complicado. El objetivo del curso fue ofrecer una introducción a la IA y explorar sus aplicaciones en la contabilidad y la gestión financiera. En la primera parte del curso, se discutieron los conceptos básicos de la IA, definiéndola como un conjunto de técnicas que imitan la inteligencia humana para automatizar tareas. Méndez Rueda explicó varias técnicas de IA aplicadas a la gestión financiera empresarial: Sistemas expertos. Herramientas que simulan el pensamiento de expertos humanos para la toma de decisiones en áreas como auditoría o análisis de inversiones. Minería de datos: Una técnica esencial para extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos. Redes neuronales. Se describieron sus arquitecturas y cómo se diferencian del cerebro biológico, mostrando su potencial para el análisis complejo. También se mencionaron otros conceptos como algoritmos genéticos, lógica difusa y la teoría de los conjuntos aproximados (rough sets). Por último, el contador Alejandro Méndez rueda destacó cómo la inteligencia artificial puede transformar la contabilidad al hacerse cargo de tareas rutinarias y mejorar la precisión de los datos. “Esto permitirá a los contadores concentrarse en actividades de mayor valor, como el análisis predictivo y la gestión de riesgos, lo que a su vez impulsa una toma de decisiones más eficiente y adecuada”, concluyó.El curso cerró con la entrega de certificados virtuales.