Para considerar que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) —que se percibe a través de entidades extranjeras— es sujeto al Régimen Fiscal Preferente (Refipres), se presentó el curso en línea Implicaciones en México de 4-A, 4-B y Refipres, realizado el 20 de septiembre, y contó con las intervenciones de los comisionados en Fiscal en el Colegio, Roberto Ivan Colín Mosqueda, Pablo Cervantes García, Guillermo Leopoldo Uribe Garay y Guillermo López Corral, quienes pusieron en contexto el origen, según la OCDE, la tributación en México por beneficiarios controladores, la fiscalización de las entidades extranjeras y el cumplimiento de obligaciones, así como la definición de control efectivo desde sus aspectos prácticos y su problemática.
Con objeto de entender mejor en qué consiste este impuesto y cuándo fue implementado en México, el contador Colín Mosqueda mencionó que tiene su origen en el plan BEPS emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual contiene medidas, cuya finalidad es que las jurisdicciones puedan prever reglas para obligar a los inversionistas residentes en una entidad o figura extranjera transparente, a que reconozcan los ingresos a través de éstas, así como el evitar situaciones donde exista una deducción en una jurisdicción sin la correspondiente inclusión en otra, y por ello, las reglas de híbridos deben permitir la deducción en la medida que la otra instancia adopte la recomendación vinculante.
“Las reglas respecto a entidades o pagos híbridos deben ser diseñadas en coordinación con otras jurisdicciones a efecto de evitar la doble tributación”.
En lo que concierne a la reforma fiscal 2020, se propuso regular a las entidades y figuras jurídicas extranjeras, por lo que se adicionaron los artículos 4-A y 4-B de la Ley del ISR, que reglamenta el régimen tributario de los residentes en el extranjero con permanencia en México.
En esa misma línea informativa, Pablo Cervantes García argumentó que en la exposición de motivos de la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) se planteó la necesidad de cumplir con los compromisos a nivel internacional para garantizar condiciones de igual y dar respuesta al llamado G-20, que invita a remitirse a los trabajos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre el concepto de beneficiario controlador para efectos del estándar de intercambio de información, previa petición con respecto a personas, estructuras jurídicas y cuentas bancarias.
En ese tenor, Guillermo Leopoldo Uribe Garay habló, entre otros temas, del Refipres, del cual dijo que se consideran los ingresos sujetos a este régimen los que no están gravados en el extranjero —para no caer en la doble tributación— o los que están con un ISR inferior al 75%, que se causaría y pagaría en México.
Al tiempo que comentó que para determinar la tasa a que está sujeta la entidad se debe considerar el impuesto consolidado, el ISR que pague la entidad extranjera, sin importar el país donde se paga (si es federal o local); excluir el ISR pagado mediante acreditamiento y para la comparación, excluir el ISR adicional por dividendos.
Para concluir de forma magistral, Guillermo López Corral se enfocó en el control efectivo como una medida de incorporar una prueba de inspección que combina la evaluación de control jurídico y económico, y la inclusión de supuestos normativos referentes al test de control de facto y de consolidación.
En la determinación de control efectivo, se consideran los derechos que tenga el contribuyente y sus partes relacionadas y personas vinculadas, sin importar su residencia fiscal o lugar de constitución.
“En el caso de partes relacionadas y personas vinculadas que sean residentes en México o establecimientos permanentes en territorio nacional de residentes en el extranjero, se encuentran obligadas a cumplir con disposiciones fiscales”.
Eventos recientes
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.
El 27 de octubre, la comisión técnica Fiscal Internacional, con la coordinación de César Julio Catalán Sánchez, presentó en el Colegio el curso Inversión y negocios en España, actualización fiscal 2025. En el encuentro, cuatro expertos en materia compartieron sus conocimientos y experiencia con los asistentes para brindarles los recursos necesarios para establecer y consolidar negocios exitosos en España. El panel estuvo compuesto por Luis Manuel Liñero Colorado, Adriana Rodríguez Cuevas, César Julio Catalán Sánchez y Ricardo Fernández de Arellano Martín.Para comenzar, los ponentes puntualizaron que es importante comenzar por las bases para construir una buena inversión y plantear objetivos claros que sirvan como brújula para determinar si vale la pena establecer una operación en España. Además, comentaron que ello no solo implica comprender y adaptarse a los términos fiscales, legales y administrativos de otra entidad, ya que existe toda una cultura que mediará en cualquier comunicación con las autoridades extranjeras.Posteriormente, se centraron en detallar tres bases principales para considerar fundar una empresa en España: los tipos de entidades legales, los requisitos necesarios para su constitución y las obligaciones que implican, tanto fiscales como contables. Aunque existen similitudes en estos puntos con las regulaciones de las obligaciones contables y fiscales en México, es importante identificar las normativas aplicables a otro país.Al respecto del tratamiento fiscal de una empresa, los ponentes señalaron que el sistema tributario español se segmenta en tres bloques: sistema tributario estatal, sistema tributario de la Comunidades Autónomas y sistema tributario local. Además, comentaron los detalles del Impuesto sobre Sociedades, y el concepto de Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que describe a una sociedad originaria de España cuya intención es recibir la participación de empresas extranjeras. Para consolidar la información presentada, los ponentes compartieron las estructuras utilizadas en las inversiones inmobiliarias en España de personas morales y físicas de origen mexicano, donde pudieron mostrar la importancia de comprender las distinciones normativas y fiscales entre estas naciones, pero también las condiciones sociales, políticas y culturales debido a su influencia en los procesos de interés para las empresas.Finalmente se presentó una comparativa entre los riesgos derivados de distintos tipos de residencia fiscal y la forma en que cada una genera un impacto fiscal en las organizaciones, donde se señaló la importancia de considerar el acreditamiento del pago de impuestos en España que evite la doble tributación en México.
Este 22 de octubre, el Colegio celebró la ceremonia de clausura de los diplomados impartidos durante el presente ciclo. Un emotivo encuentro que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y familiares en un ambiente de orgullo y celebración.El acto fue presidido por el contador Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional, quien, en su mensaje, reconoció el esfuerzo y la determinación de los egresados para culminar sus estudios. “Hoy comienza una nueva etapa en la cual van a poder aplicar los conocimientos que adquirieron, esto es producto de la entrega, pasión y muchas horas de esfuerzo”, expresó.La ceremonia contó con la presencia de más de 100 estudiantes de manera presencial, así como un grupo de egresados que se conectaron vía online, reafirmando así el compromiso de la institución con la educación continua y la inclusión de profesionales de todo el país.Los programas concluidos abarcaron una amplia gama de especializaciones, entre ellos: Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación, Tributación Internacional, Impuestos, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contraloría Financiera, Especialización Práctica en Derecho Fiscal, Finanzas, Normas de Información Financiera, Prevención de Lavado de Dinero, Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios, y Precios de Transferencia.En el presídium también estuvieron presentes Berenice Trujillo Mendieta, profesora e integrante de la comisión Académica de Diplomados, así como María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva del Colegio, quienes acompañaron a los graduados en este significativo momento.El evento continuó en un ambiente de convivencia, donde estudiantes, docentes y familiares compartieron gratos momentos y disfrutaron de una selección de aperitivos. La noche concluyó con el tradicional brindis, símbolo que marca el inicio de nuevos retos profesionales.