Eventos recientes
Esta tarde, el Colegio llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) con el objetivo de fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional en el ámbito de la administración pública.El evento tuvo lugar en las instalaciones del Colegio y contó con la presencia de Adolfo Ramírez, presidente del Colegio; María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; e integrantes de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, quienes coincidieron en la relevancia de esta alianza para robustecer la calidad de los servicios públicos y promover la profesionalización en cada sector.Por su parte, Luis Miguel Martínez Anzures, presidente del INAP, subrayó la importancia de trabajar en conjunto para implementar programas de formación y actualización que respondan a las necesidades actuales de los servidores públicos.Este convenio, entre otros beneficios, permitirá el intercambio de conocimientos, programas de desarrollo institucional, asesoría técnica y la creación de proyectos conjuntos que beneficiarán a los profesionales del sector. Ambos presidentes coincidieron en que este acto es un paso significativo hacia la mejora continua de la administración pública.Con la firma de este convenio, el Colegio refrenda su compromiso con la búsqueda de mejores prácticas y una administración eficiente y transparente.
Cuidar nuestra información personal es fundamental para evitar caer en fraudes. El robo de identidad, que es una de las formas más comunes de ciberdelincuencia, se puede prevenir si tomamos ciertas precauciones y nos informamos sobre cómo operan los hackers. Con esta creciente preocupación, el Colegio organizó el 23 de mayo la conferencia titulada Prevención y medidas en el robo de identidad. Este evento contó con la participación de los contadores David Henry Foulkes Woog y Alejandro Méndez Rueda, integrantes de la Comisión Técnica de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio. El contador Foulkes Woog, ponente de la conferencia, explicó que el robo de identidad es un delito que implica la sustracción de información personal con el objetivo de cometer algún tipo de fraude. "Este delito incluye varios tipos de robo de identidad, que van desde el despojo de dinero hasta el uso indebido de los datos de la víctima. Robar una identidad puede ser tan simple como hackear una cuenta de redes sociales o tan complicado como presentar declaraciones fiscales en nombre de la víctima; todo esto se ve facilitado por la fácil disponibilidad de información personal en Internet", detalló. En este contexto, el robo de identidad a menudo se convierte en fraude de identidad, que se clasifica en cuatro tipos principales: financiero, delictivo, médico e infantil. Además, hay otras modalidades como las estafas de alquiler, de empleo, de impostor gubernamental, de negocios y de asistencia técnica.En palabras del expositor, el robo de identidad es un delito tipificado como un hecho ilícito. Dado que generalmente se produce por Internet, también se le conoce como ciberdelito, y, por lo tanto, a quien delinque de esta manera se le denomina ciberdelincuente."Estos ciberdelincuentes buscan la información confidencial de los usuarios para 'secuestrar' sus cuentas, comprar bienes o servicios, solicitar préstamos y otros créditos, conseguir documentos legales en su nombre, entre otras fechorías", explicó.Para evitar ser víctima de este delito de robo de información, es indispensable tener presentes los diferentes tipos de ataques como el phishing, pharming, malware, y el hackeo del correo electrónico y del Wi-Fi. Además, se recomienda no visitar páginas que no cuenten con el protocolo HTTPS. El contador Foulkes exhortó a cambiar las contraseñas con frecuencia.Por último, el robo de identidad fiscal ocurre cuando alguien utiliza información personal como el RFC, la e-firma o el número de seguridad social para realizar trámites ante las autoridades fiscales. Esto incluye presentar declaraciones de impuestos, cobrar saldos a favor, solicitar créditos fiscales o emitir CFDI con operaciones falsas, por mencionar algunos ejemplos."Si te has convertido en víctima de robo de identidad, denuncia ante las autoridades correspondientes: el Ministerio Público, el sistema financiero, la Condusef y la Prodecon", concluyó el expositor.
Este jueves 22 de mayo, el Colegio presentó el foro Disminución de pagos provisionales ISR: puntos prácticos y controvertidos, coordinado por el contador Alberto Cárdenas González. En este espacio se discutió cómo gestionar la solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor en los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR).En la parte introductoria, Arieman Albarrán, integrante de la comisión Fiscal, explicó que, una vez concluida la primera mitad del año, una estrategia efectiva es revisar los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR) respecto al impuesto anual, establecida en el artículo 14 de la LISR.“Uno de ellos es que los pagos provisionales mensuales son pagos a cuenta del impuesto del ejercicio y que deben realizarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al correspondiente al pago”, informó.No obstante, remarcó que hoy en día ya no se trata de una reducción de pagos provisionales, ya que la exposición de motivos de la reforma fiscal para 2022 señala que se propone reformar el artículo 14 para especificar que la autorización prevista se refiere al coeficiente de utilidad y no a la disminución de los pagos provisionales en función de la variación de este.Al hablar sobre la presentación de la solicitud, Eduardo García Hidalgo, de la comisión Fiscal, informó que se debe trabajar con la ficha de trámite 29/ISR, misma que se puede realizar a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de forma presencial en las oficinas de recaudación.Señalaron que dicha ficha enlista los requisitos que debe cumplir la solicitud, tales como un escrito libre firmado que contenga información personal, identificación oficial y el formato 34 “Solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor para determinar tus pagos provisionales del ISR”.Por lo anterior, Arieman destacó que el éxito de la obtención de esta autorización está relacionado con la justificación técnica y financiera, la documentación completa y una correcta estructura del escrito a presentar.Además, los panelistas puntualizaron que, en caso de solicitar la aplicación de un coeficiente de utilidad menor en algún mes posterior a julio del ejercicio que se trate, la información de los datos solicitados deberá corresponder a los importes acumulados al mes inmediato anterior al que se solicita la aplicación de un coeficiente de utilidad menor.Los expositores cerraron el curso destacando los beneficios de una disminución del pago, que pueden incluir una mejor planeación financiera, inversión, crecimiento y beneficios en momentos de baja liquidez.