El mundo universitario atraviesa una transformación llena de retos que tienen que ver, entre otros, con nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, perfiles profesionales emergentes, y la demandada de una reorganización individual y colectiva en la comunidad universitaria.
Ante este contexto, el Colegio, en coordinación con Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), presidido por Diego Armando García Ramírez, llevaron a cabo la sexta edición del Congreso Universitario de Contadores Públicos, que, por segunda ocasión, se realizó de manera virtual y contó con el patrocinio de EY, KPMG y CONTPAQi.
El evento, creado por estudiantes para estudiantes, fue un espacio de intercambio de ideas, aprendizaje y experiencias, mediante conferencias virtuales, talleres y mesas de análisis con el fin de promover el desarrollo personal y profesional de los universitarios, motivándolos a liderar un cambio positivo en la sociedad.
Con la ponencia titulada Las claves para un futuro más próspero, María Ariza García Migoya, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), habló sobre los cuatro ejes principales en los que se debe poner mayor énfasis para lograr la solidez financiera en México, que son: Financiamiento, Inversión, Sustentabilidad y Equidad de Género.
Comentó que el financiamiento es la herramienta principal para hacer que las empresas sean competitivas, resuelvan problemáticas, metan innovación, hagan transformación y logren generar valor y riqueza.
En relación con la inversión, puntualizó que la profundidad del mercado bursátil genera un círculo virtuoso en la economía mexicana, ya que canaliza recursos de ahorradores a empresarios, dinamiza la producción y genera riqueza, demás de ser una buena alternativa de financiamiento (fondeo y expansión de negocios), de inversión con mejores rendimientos y su profundidad se refleja en mayores oportunidades para las empresas, la creación de empleos y el bienestar de la población.
Bajo la premisa de que los inversionistas más acaudalados invierten en tiempos de incertidumbre, externó que “Las crisis, son las mejores amigas de los buenos inversionistas. A veces el miedo, provoca que no veamos las oportunidades, pero debemos recodar que todos los negocios siempre tendrán altibajos, lo importante es arriesgarse”.
En cuanto a los puntos de sustentabilidad y equidad de género, externó que se deben combatir las desigualdades de todo tipo, impulsar la protección ambiental y promover las oportunidades económicas en todos los ámbitos posibles.
Por otro lado, Juan Fernando Basaldúa Mayr, encargado de Normatividad Internacional de BanCoppel, brindó un análisis sobre el comparativo entre las Normas de Información Financiera Internacional (NIIF), Normas de Información Financiera en México y los Principios de Contabilidad en EE. UU. (US-GAAP, por sus siglas en inglés) respecto al deterioro del valor de los activos de larga duración.
Comentó que comprender este tipo de valoración es útil para preparar e interpretar los estados financieros, porque ayuda a determinar la base para la valoración de activos y asegura que no se superen las expectativas de recuperación futura.
Con la temática La era de los pagos digitales, el director regional del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Francisco Javier Orozco Bendímez, compartió con la audiencia los avances que se tienen hasta la fecha y cómo estos aumentaron en época pandémica. Mencionó que los medios digitales aún necesitan mejoras, ya que no garantizan seguridad, además, consideró que falta simplificar los procesos de acceso y su mismo uso, así como incrementar la educación financiera, lo que beneficiará el trabajo del contador público al obtener de manera rápida datos exactos.
“El uso de efectivo genera ciertos problemas como la evasión fiscal, anonimato de actividades ilegales, corrupción y, en las empresas, ocasiona tener un menor crecimiento como país; en cambio, el dinero electrónico crea más oportunidades para vender y controlar los negocios”.
La mesa de análisis ¿Cómo han evolucionado las oportunidades, enseñanza y formación de los estudiantes universitarios?, fue integrada por Sergio Morales Saldívar, presidente de la comisión Universitaria de Emprendimiento; Héctor Torres Sánchez, presidente de la comisión Universitaria de Ética; Daniel Ortiz de Montellano, presidente de la comisión Universitaria de PLD; y Adrián Urbina Galicia, presidente de la comisión Universitaria Fiscal.
En su turno, Ortiz de Montellano indicó que los educadores han cambiado de ser la fuente conocimiento para los alumnos, a ser los facilitadores de experiencia y aprendizaje, apoyados de los nuevos mecanismos tecnológicos, ya que las generaciones actuales han aprendido a la par de la evolución de la tecnología.
Por su parte, Torres Sánchez señaló que, en México, la brecha digital fue muy notoria tras la aparición de la pandemia que ocasionó el cierre parcial de las escuelas y se implementó la educación a distancia, donde las personas en pobreza extrema quedaron marginadas de este derecho. También, el sector docente quedó desprotegido ante el nulo conocimiento del manejo de plataformas educativas, lo que ha ocasionado el rezago en el aprendizaje.
“En la nueva era educacional, el estudiante tiene que aprender a aprender y los maestros tienen que enseñarles a desarrollar habilidades que faciliten su formación profesional”.
Morales Saldívar exhortó a los jóvenes a cambiar la forma en como ven el mundo, a dar un valor agregado a su propia educación, buscar alternativas de emprendimiento para complementar su vida profesional y tener opciones de estabilidad económica.
Por último, Urbina Galicia invitó a los estudiantes a comprometerse con su futuro profesional, buscar opciones de salir a estudiar al extranjero, que se enfoquen a investigar más de lo que les puedan enseñar en la carrera y que siempre tengan hambre de querer aprender más.
En el taller Coaching ejecutivo como herramienta de éxito para los contadores universitarios, presentado por Haydee Gonzalez Crespo, coach certificada el International Coaching Technologies (ICT) se realizaron diversas dinámicas donde los participantes pudieron interactuar de manera directa con la expositora, haciendo uso de diversas herramientas que ayudaron a los asistentes a definir el rumbo de sus proyectos, tanto personales como profesionales.
En la ponencia expuesta por Ramón Miranda Lagunas, integrante de la comisión técnica de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio, habló acerca de la evolución de las finanzas en las empresas después de la pandemia; además, resaltó cuatro áreas de transformación importantes para las organizaciones que se quieren adaptar a la nueva realidad: 1) análisis y reporte financiero, 2) estrategia y predicción financiera, 3) automatización de procesos de negocio y 4) gestión de riesgos.
Afirmó que las empresas beberán implementar un cambio cultural, identificar áreas de oportunidad siendo disruptivos, basarse en una planeación para lograr los objetivos, ayudarse de las tecnologías de la información y cumplir con las normas y estándares internos.
Para cerrar con las conferencias del magno evento, Carmen Karina Tapia Iturriaga, investigadora y consultora independiente, impartió una plática motivacional.
La clausura del evento corrió a cargo de Juan Carlos Bojorges Pérez, presidente del Colegio, quien externó una grata felicitación a los miembros del CICU por la realización del evento. “Hoy, ustedes jóvenes, han demostrado lo que se puede hacer cuando se trabaja con colaboración, entusiasmo, energía y con ganas de hacerlo”.
Además, expresó que las puertas de la “Casa de la Contaduría” están abiertas para todos los estudiantes que tienen ganas de seguir fortaleciendo a la profesión.
Eventos recientes
Cuidar nuestra información personal es fundamental para evitar caer en fraudes. El robo de identidad, que es una de las formas más comunes de ciberdelincuencia, se puede prevenir si tomamos ciertas precauciones y nos informamos sobre cómo operan los hackers. Con esta creciente preocupación, el Colegio organizó el 23 de mayo la conferencia titulada Prevención y medidas en el robo de identidad. Este evento contó con la participación de los contadores David Henry Foulkes Woog y Alejandro Méndez Rueda, integrantes de la Comisión Técnica de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio. El contador Foulkes Woog, ponente de la conferencia, explicó que el robo de identidad es un delito que implica la sustracción de información personal con el objetivo de cometer algún tipo de fraude. "Este delito incluye varios tipos de robo de identidad, que van desde el despojo de dinero hasta el uso indebido de los datos de la víctima. Robar una identidad puede ser tan simple como hackear una cuenta de redes sociales o tan complicado como presentar declaraciones fiscales en nombre de la víctima; todo esto se ve facilitado por la fácil disponibilidad de información personal en Internet", detalló. En este contexto, el robo de identidad a menudo se convierte en fraude de identidad, que se clasifica en cuatro tipos principales: financiero, delictivo, médico e infantil. Además, hay otras modalidades como las estafas de alquiler, de empleo, de impostor gubernamental, de negocios y de asistencia técnica.En palabras del expositor, el robo de identidad es un delito tipificado como un hecho ilícito. Dado que generalmente se produce por Internet, también se le conoce como ciberdelito, y, por lo tanto, a quien delinque de esta manera se le denomina ciberdelincuente."Estos ciberdelincuentes buscan la información confidencial de los usuarios para 'secuestrar' sus cuentas, comprar bienes o servicios, solicitar préstamos y otros créditos, conseguir documentos legales en su nombre, entre otras fechorías", explicó.Para evitar ser víctima de este delito de robo de información, es indispensable tener presentes los diferentes tipos de ataques como el phishing, pharming, malware, y el hackeo del correo electrónico y del Wi-Fi. Además, se recomienda no visitar páginas que no cuenten con el protocolo HTTPS. El contador Foulkes exhortó a cambiar las contraseñas con frecuencia.Por último, el robo de identidad fiscal ocurre cuando alguien utiliza información personal como el RFC, la e-firma o el número de seguridad social para realizar trámites ante las autoridades fiscales. Esto incluye presentar declaraciones de impuestos, cobrar saldos a favor, solicitar créditos fiscales o emitir CFDI con operaciones falsas, por mencionar algunos ejemplos."Si te has convertido en víctima de robo de identidad, denuncia ante las autoridades correspondientes: el Ministerio Público, el sistema financiero, la Condusef y la Prodecon", concluyó el expositor.
Este jueves 22 de mayo, el Colegio presentó el foro Disminución de pagos provisionales ISR: puntos prácticos y controvertidos, coordinado por el contador Alberto Cárdenas González. En este espacio se discutió cómo gestionar la solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor en los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR).En la parte introductoria, Arieman Albarrán, integrante de la comisión Fiscal, explicó que, una vez concluida la primera mitad del año, una estrategia efectiva es revisar los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR) respecto al impuesto anual, establecida en el artículo 14 de la LISR.“Uno de ellos es que los pagos provisionales mensuales son pagos a cuenta del impuesto del ejercicio y que deben realizarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al correspondiente al pago”, informó.No obstante, remarcó que hoy en día ya no se trata de una reducción de pagos provisionales, ya que la exposición de motivos de la reforma fiscal para 2022 señala que se propone reformar el artículo 14 para especificar que la autorización prevista se refiere al coeficiente de utilidad y no a la disminución de los pagos provisionales en función de la variación de este.Al hablar sobre la presentación de la solicitud, Eduardo García Hidalgo, de la comisión Fiscal, informó que se debe trabajar con la ficha de trámite 29/ISR, misma que se puede realizar a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de forma presencial en las oficinas de recaudación.Señalaron que dicha ficha enlista los requisitos que debe cumplir la solicitud, tales como un escrito libre firmado que contenga información personal, identificación oficial y el formato 34 “Solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor para determinar tus pagos provisionales del ISR”.Por lo anterior, Arieman destacó que el éxito de la obtención de esta autorización está relacionado con la justificación técnica y financiera, la documentación completa y una correcta estructura del escrito a presentar.Además, los panelistas puntualizaron que, en caso de solicitar la aplicación de un coeficiente de utilidad menor en algún mes posterior a julio del ejercicio que se trate, la información de los datos solicitados deberá corresponder a los importes acumulados al mes inmediato anterior al que se solicita la aplicación de un coeficiente de utilidad menor.Los expositores cerraron el curso destacando los beneficios de una disminución del pago, que pueden incluir una mejor planeación financiera, inversión, crecimiento y beneficios en momentos de baja liquidez.
El 21 de mayo, el Colegio fue sede del 7.° Simposio patrimonial internacional, bajo la coordinación de Juan Ignacio Rivero Celorio, integrante de la comisión técnica Fiscal Internacional. La intención del evento fue ofrecer una visión integral del impacto fiscal de las inversiones patrimoniales a nivel internacional. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, asistió la apertura del simposio donde señaló la importancia del simposio, ya que el tema que desarrolla es de gran trascendencia debido a que “vivimos tiempos complejos donde la dinámica fiscal, política y económica nos demanda reflexionar sobre los riesgos las inversiones”, para poder mantener esos patrimonios seguros o encontrar oportunidades únicas que solo pueden ser reconocidas con conocimiento.El primer panel del evento, titulado Tópicos importantes en las inversiones de mexicanos en USA, donde se contó con la participación de Gerardo Napolitano Pompa, integrante de la misma comisión mencionada, y Mario Elias García, experto en tributación con experiencia nacional e internacional. Durante el panel se desarrollaron aspectos clave que los mexicanos deben considerar si tienen inversiones en Estados Unidos o si quieren tenerlas.Los expositores puntualizaron que este tipo de información es accesible a partir de la experiencia profesional, por lo que es importante permanecer en vinculación con otros profesionales para mantenerse a la vanguardia y en actualización constante sobre lo que se hace para enfrentar apropiadamente distintas situaciones.Primero, se exploraron las consideraciones fiscales aplicables a herencias y donaciones, así como las implicaciones de la residencia fiscal de los inversores. Los ponentes comentaron que tener un plan para de sucesión es tan importante como tener un buen plan de inversión, ya que es una forma más de blindar activos y mitigar riesgos.Posteriormente, tras hablar de las mejores prácticas para la inversión en bienes raíces en Estados Unidos, se desarrolló sobre la Corporate Transparency Act (CTA), una ley que entró en vigor al inicio del 2024 y cuyo objetivo es combatir la corrupción y el lavado de dinero mediante la identificación de los beneficiarios finales de las empresas, entendiendo como tales a las personas que posean el 25% de las organizaciones o ejerzan un control notorio en ellas. A partir de marzo de este año, esta obligación solo aplica a empresas extranjeras, por lo que los inversores mexicanos deberán considerar reportar los datos que solicita esta normativa para evitar multas de hasta 10,000 dólares por incumplimiento o riesgos legales adicionales.Posteriormente, durante la jornada, Gabriela Pellón Martínez y Cecilia Diaz de Rivera, profesionales en Derecho experimentadas en la gestión patrimonial, desarrollaron el segundo panel del simposio, Plática y Guía de Planeación Vehículos de Sucesión. Las expositoras describieron el papel de la gestión patrimonial y la importancia de que ésta sea multidisciplinaria para que integre de forma apropiada aspectos financieros, legales y fiscales en la planeación que lleve al crecimiento, preservación y protección del patrimonio. Así mismo, relataron la importancia que tiene extender ese interés por el conocimiento de los aspectos técnicos que influyen en la gestión, al patrimonio en sí mismo. Conocer el patrimonio, de qué está compuesto, la residencia fiscal, edad de los clientes y la composición de sus familias, facilita a los gestores identificar riesgos y encontrar oportunidades.También se retomó la idea descrita en el panel previo, “la sucesión del patrimonio preserva y protege a los inversores”, por lo que tener un plan de sucesión definido con anticipación es una estrategia más para mitigar riesgos.Al respecto, las ponentes desarrollaron el papel que tienen los fideicomisos con la gestión patrimonial; se expuso que puede presentar una oportunidad, pero implica una serie de limitaciones al implicar ceder una parte del control a una entidad externa. Debido a esta complejidad, se compartieron alternativas como los Trust en Estados Unidos y Limited Partnership (LP) en Cánada; ambos con sus propias implicaciones que deben ser valoradas para un apropiado manejo patrimonial.