Los tiempos están cambiando y con ello la forma de hacer negocios, planteamiento abordado en la ponencia Importancia del networking con Gina Diez Barroso, que se llevó a cabo el 10 de agosto en las instalaciones del Colegio. Evento gratuito y abierto al público en general.
Gina Diez Barroso, CEO de Diarq Holding, una de las empresas más importantes de construcción y diseño; fundadora y presidenta de Dalia Empower, participó con el tema del networking como un tipo de práctica para establecer vínculos profesionales para aumentar una red de contactos.
En la mesa de diálogo asistieron Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio, y José Manuel Velderrain Sáenz, vicepresidente de Comunicación e Imagen.
El presidente del Colegio, en su intervención, destacó la relevancia de las conferencias con temas que no son técnicos, pero que son parte complementaria de la profesión contable y que dan valor a la actividad profesional.
En su participación, Gina Diez Barroso, única integrante latinoamericana del C200 Global Women's Executive Leadership Organization, y que forma parte de las 200 mujeres de negocios más importantes del mundo, agradeció la invitación del Colegio al tiempo que comento que a pesar de que su cerebro salió del lado derecho (responsable por las funciones cognitivas y las destrezas de razonamiento), en su alma y corazón hay un contador, haciendo alusión por ser nieta del primer contador de comercio titulado en México en 1907 y precursor de la profesión contable: Fernando Diez Barroso.
En lo que concierne al tema de la conferencia, Gian Diez Barroso comentó que hoy en día, el network como red de apoyo, no tiene la importancia que debería tener y lo confunden como una forma para hacer amigos, que si bien es cierto es necesario tomar el network como red, es fundamental entablar el networking como una manera de establecer negocios a través de esta red.
“En Dalia Empower [proyecto global de transformación y educación que apoya a las mujeres] hay estudios que nosotros hemos analizado y que nos hemos asesorado con empresas investigadoras, en el que arrojan datos de que las redes de apoyo son las que nos dan realmente los contactos, los puestos, los contratos y eso se tiene que trabajar”.
Sobre este punto, la ponente se focalizó en el network y lo que son realmente las redes de apoyo, sobre el tema mencionó que hay dos tipos de redes de apoyo: networking horizontal y networking vertical.
“Hay dos tipos de network, pero el importante es el que nos sirva para lograr un propósito económico, de trabajo, de contratos. Para eso es importante el network, no para echarnos una copa”.
Resultante de este punto, la conferencista motivacional destacó seis puntos relevantes para relacionarse socialmente con éxito:
1) Identifica tu impacto presencial y logra que tu mensaje sea claro y fuerte.
2) Define claramente qué es lo que necesitas y de quién
3) Desarrolla un plan estratégico y diseña tu marca personal
4) Elabora una técnica de conversación
5) Conecta, la nueva manera de vender
6) Las ventas se logran a base de storytelling
Gina Diez Barroso desatacó que la importancia del networking radica en que si alguien está buscando a alguien para una posición o para incorporarse a una empresa externa, haya recomendación generada por esta práctica, por lo que instó a los asistentes aprovechar la coyuntura de esta red como una forma de hacer negocios personales que pueden marcar la vida profesional y futura de quienes la lleven a cabo.
La también consejera independiente de Banco Santander dijo que no importa si el hemisferio dominante es el izquierdo o derecho, ya que los dos sirven, los dos hay que entrenarlos.
“El hemisferio izquierdo es el lenguaje verbal, la lingüística, el análisis, las matemáticas y números; mientras tanto, el hemisferio derecho está relacionado con la creatividad, la imaginación, la emoción, la capacidad de síntesis y la intuición. Cada individuo nace con uno muy cargado; generalmente nos entrenamos en universidades y trabajamos con un hemisferio y nos olvidamos muchas veces del otro. Pero, hoy en día, en esta nueva realidad, no hay que olvidarnos de ninguno, hay que entrenarlos”.
Para cerrar su participación, Diez Barroso mencionó que las habilidades blandas no tenían nada de soft skills, pues en realidad “son habilidades de la vida, son las que te llevan a la vida a triunfar en muchas áreas. Estas habilidades no solamente son para ver qué tan competitivos somos, sino para sobresalir bajo la nueva dinámica laboral”.
En este tenor, comentó que en materia de las hard skills y las soft skills, el World Economic Forum, Mckinsey y el estudio de Global Talent de LinkedIn, en los próximos cinco años serán esenciales el desarrollo de las siguientes habilidades (resolución de conflictos, inteligencia emocional, experiencia de usuario, manejo del tiempo, toma de decisiones, pensamiento crítico, entre otros), no sólo para ser competitivos, sino para sobresalir bajo la nueva dinámica laboral que el mundo enfrenta.
Gina Diez Barroso habló de la diversidad como un modelo de negocio, pues está convencida que la diversidad genera mejores rendimientos para las empresas y mayores porcentajes de éxito para los colaboradores.
Por último, la galardonada por el American Society/Council of Americas en 2019 recomendó a los presentes a trazarse un propósito propio de vida, a partir de un análisis en retrospectiva, para entender el presente, pero sobre todo, atender el futuro.
En el marco de esta presentación estelar con Gina Diez Barroso, el contador José Manuel Velderrain Sáenz, vicepresidente de Comunicación e Imagen, presentó las nuevas funciones de la app Contadores México, entre las que destacó nueve, esto con la intención de dar a conocer los contenidos realizados por el Colegio: a) Acceder a la biblioteca, en el que el usuario encontrará contenidos como boletines de investigación, artículos, participaciones en medios, podcast, entre otros. b) Recibir notificaciones sobre avisos importantes y publicación de nuevos boletines de investigación. c) Descargar materiales de los cursos donde hayas participado. d) Consultar las participaciones del Colegio en medios de comunicación, dentro de la sala de prensa. e) Registrar su participación a los eventos de integración organizados por el Colegio. f) Realizar la inscripción a conferencias gratuitas, eventos universitarios y maratones del conocimiento. g) Comprar pólizas de capacitación e inscribirse a cursos e-learning. h) Devengar sus horas obtenidas por el pago anticipado de cuotas o el programa Afilia a un amigo. i) Consultar información sobre cursos InCompany.
Posteriormente, el presidente del Colegio entregó un reconocimiento a Gina Diez Barroso por su extraordinaria participación.
Acto seguido, parte del Comité Ejecutivo (bienio 2022-2024) acompañó a la empresaria al recorrido por las instalaciones del Colegio y del IMCP, en la que tuvo oportunidad de visitar el Museo de la Contaduría Pública en la que pudo ser testigo fiel del título del primer contador público en México: Fernando Diez Barroso, así como de un diploma que acredita sus estudios como contador de Comercio. Asimismo, pudo apreciar ejemplares y documento de sus antecesores.
Otro de los lugares que llenaron de nostalgia a la filántropa Gina Diez Barroso fue el salón principal “Diez Barroso”, recinto donde se llevan a cabo los magnos eventos en el Colegio.
De igual forma, Gina tuvo la oportunidad de apreciar el cuadro al óleo y el busto, que se hicieron en honor al primer contador de México.
Para concluir el recorrido, y con motivo del 114.° Aniversario de la Contaduría Pública en México, los nietos de don Fernando Diez Barroso, primer presidente del IMCP, obsequiaron al instituto el título que acreditó a su abuelo como el primer contador público de México.
Al final del itinerario del día, Gina Diez Barroso se dijo honrada y agradecida con el Colegio por la distinción, respeto y admiración a su familia como pionera de la profesión contable, pero, sobre todo, por perpetuar su legado profesional por muchas generaciones.
Eventos recientes
La temática tributaria fue el eje central del Maratón de conocimiento Fiscal, un evento organizado con entusiasmo y precisión por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, encabezada por Héctor Vázquez González. La jornada, realizada el 7 de mayo, reunió a 23 equipos integrados por 149 estudiantes, quienes pusieron a prueba su dominio en materia fiscal en una competencia tan exigente como emocionante.El evento arrancó con palabras de bienvenida por parte de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien, con un mensaje cercano y entusiasta, destacó que este espacio representa mucho más que una competencia académica: “Es una oportunidad para reconocer la pasión, el esfuerzo y la preparación de todos ustedes”. Además subrayó la importancia del conocimiento fiscal en la formación contable y agradeció a los maestros por su labor como formadores: “Más que maestros, son mentores y pilares del futuro de nuestra profesión”. Para cerrar su discurso, llamó a actuar siempre con ética e integridad, y deseó éxito a todos los participantes.La competencia inició con un examen de 34 reactivos de opción múltiple, resuelto en equipo a través de una tablet, en un máximo de 60 minutos. Cada grupo tuvo la libertad de decidir el momento ideal para enviar sus respuestas. Una vez entregado, los dispositivos fueron recogidos para evitar cualquier intento de revisión posterior. Finalizado el examen, los participantes salieron del recinto para un receso mientras el jurado —conformado por destacadas especialistas en el campo como Sara Barajas Cortes (presidenta del jurado) y Carlos Alberto Díaz Lara, ambos integrantes de la comisión de Docencia, así como Pablo Cervantes García, Guadalupe Santos Moreno y Roberto Iván Colín, de la comisión Fiscal— analizaba minuciosamente los resultados. Finalmente, se determinó que cinco equipos avanzaban a la fase decisiva.Los finalistas enfrentaron un nuevo desafío: resolver un caso práctico de una cuartilla, con un enfoque integral que exigía conocimientos sólidos y habilidades de argumentación. Cada equipo seleccionó a un representante para leer la resolución proyectada ante el jurado, quien evaluó aspectos como fundamentación legal, congruencia en la solución y el uso del lenguaje técnico.Concluida la ronda, se realizó una última deliberación. El jurado corroboró los puntajes acumulados de ambas fases para dar paso al esperado momento: la premiación.Tras una reñida competencia, el primer lugar fue otorgado con orgullo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – FCA, representada por:Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Arath Palma Alanís, Danna Paola Rodaz Ruiz, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Jesús Lázaro Martínez y Nadia Isabel Sebastián HernándezEl segundo y tercer lugar fueron obtenidos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) – Campus Facultad de Contaduría y Administración (FCA), con los siguientes equipos:Segundo lugar: Brayan Reyes Hurtado, Nathanael Pliego García, Antonio Ortega Cruz, Daniel Alejandro Castillo Torrijos, Esmeralda Peña García, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro y Valeria Rosas HernándezTercer lugar: Irvin Saúl Tovar Garduño, Alondra Reza Bárcenas, Cesar Emilio Martínez Benites, Juana Robles Pastrana, Perla Alejandra García Rosas, Yeili Marlenne Martínez Mendoza y Zaira De Jesús VarónUniversidades participantes:Grupo Tecnológico Universitario - Campus AtizapánInstituto de Estudios Superiores de Tamaulipas AnáhuacUniversidad Tres Culturas - Campus AtizapánTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Edo Mex Tecnológico de Estudios Superiores de TianguistencoUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónUNAM - Facultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus FCAUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus ZumpangoUniversidad la Salle - Campus Ciudad de MéxicoUniversidad la Salle Pachuca - Campus la ConcepciónUniversidad Veracruzana - Campus Tuxpan
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.