Con el objetivo de conocer las novedades y los criterios recientes en las metodologías de revisión de las autoridades fiscales, el Colegio realizó los días 25 y 26 de octubre el 9. ° Foro de fiscalización del SAT.
El presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, fue encargado de inaugurar el Foro. En su mensaje invitó a la autoridad fiscal a trabajar de forma conjunta ya que el Colegio de Contadores Públicos de México es un excelente enlace entre lo que la autoridad quiere compartir con los contribuyentes y los propios contribuyentes.
“En el Colegio tenemos especialistas en la materia muy capacitados que sin lugar a duda podrían aportar en el análisis e interpretación de la normatividad, para que los contribuyentes puedan aplicarla en forma en forma correcta”.
Expresó que, aunque en los últimos años no se ha tenido la comunicación necesaria con la autoridad, el Colegio y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) están a su disposición.
“El IMCP está preparando un documento con una serie de propuestas muy concretas de cada uno de los temas que se pueden analizar por parte de nuestro gremio; por ello, nuevamente tomó estos minutos para seguir invitando a la autoridad fiscal a que podamos trabajar juntos”.
Por último, agradeció el apoyo de la comisión técnica Fiscal del Colegio por la realización del evento, así como la participación de Miguel Ángel Izquierdo Flores, director general de Acuerdos Conclusivos B de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y actual presidente de la comisión técnica Colegio-Prodecon.
Entrando de lleno a las ponencias, Izquierdo Flores habló sobre los temas de beneficiario controlador, el tipo de auditorías que aplica la dependencia a esta figura, así como implementación de los acuerdos conclusivos.
En este sentido, informó que la Prodecon realizó un análisis del total de solicitudes de acuerdo conclusivo que han recibido en el año, “de las 2151 solicitudes de acuerdo conclusivo, tenemos que la revisión de gabinete representa un 72.76% de ese número de auditorías, la visita domiciliaria el 21.94%, la revisión electrónica del 5.11% y otro tipo de revisiones el 0.19%”.
Indicó que el incrementado en el número de revisiones de gabinete es porque la autoridad prefiere que se le lleve la contabilidad a su domicilio y no que acuda al domicilio del contribuyente.
En cuanto a los cambios en la fiscalización, resaltó que esta actividad aún depende de una contabilidad muy tradicional, pero se ha ido avanzando a temas como sustancia económica, razón de negocios, entregables, trazabilidad, duda razonable, detalles y descripción de todas las operaciones que se realizan.
“Hoy se vuelve vital el levantar una minuta, el tomar una foto, el hacer un video, prácticamente dejar evidencia material de la operación que se está realizando, que en cierta forma parecería excesivo, pero me parece que tendría que ir siendo un esquema natural de ir trabajando para efecto de prevenir”.
A lo largo de su presentación, Izquierdo Flores compartió diversos casos que se han presentado en la dependencia en cuanto a acuerdos conclusivos.
Allen Saracho Carrillo, integrante de la comisión Fiscal del Colegio, fue el encargado de abordar las tendencias de fiscalización. En este sentido, brindó un pequeño panorama del contexto político-económico del país donde puntualizó que es necesario continuar con el Plan Maestro para Grandes Contribuyentes, programa de recaudación del Gobierno Federal, además de tener control sobre las devoluciones de IVA.
Dentro de los criterios de fiscalización destacó la emisión de criterios no vinculativos individualizados y subjetivos, la revisión a empresas transnacionales, así como la lista de contribuyentes incumplidos; consecuencias penales y cancelación de sellos digitales, entre otros.
Otro tema abordado en el Foro fue el de las medidas preventivas y correctivas ante las facultades de comprobación, el cual fue expuesto por Juan Manuel Franco Gallardo, miembro de la comisión Fiscal, cuyos objetivos son el facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario mediante la transparencia, certeza jurídica y fiscal, así como dar a los contribuyentes una herramienta de autoanálisis que permita medir sus riesgos impositivos y, en su caso, corregir su situación fiscal.
Aclaró que, en materia de ingresos, los principales rubros por los cuales se ejercen las facultades de comprobación son la presunción, las cuentas por pagar, enajenación de acciones, fusiones y escisiones, reestructuras corporativas, entre otras. En cuanto a materia de egresos, señaló los pagos al extranjero como lo son las regalías, asistencia técnica, migración de intangibles y enajenación de acciones.
También compartió algunas medidas preventivas para los Grandes Contribuyentes y MiPymes para evitar sanciones por parte de las autoridades.
Continuando con las presentaciones, Gerardo Canseco Romero y Berenice Egure Hidalgo, representantes de la comisión de comercio exterior, hablaron de las novedades fiscales que recaen en las operaciones de comercio exterior, tal es el caso de las revisiones secuenciales, que a groso modo se refiere a la capacidad de la autoridad fiscal en revisar el dictamen y cualquier otra información que pueda requerir el Contador Público Registrado (CPR), cuyo fundamento legal se encuentra en el artículo 52 y 52 A del Código Fiscal de la Federación (CFF)
Otras revisiones analizadas fue la visita domiciliaria, actividad centrada en la revisión de la contabilidad, bienes y mercancías en el domicilio del contribuyente; y la revisión de gabinete. Coincidieron que es importante tener una validación constante de la información que se tiene para no tener complicaciones en las revisiones.
Por su parte, Luis Eduardo Natera Niño de Rivera, presiente de la comisión de Precios de Transferencia, abundó en el entorno actual de los precios de transferencia y su fiscalización. Aclaró que el papel del SAT básicamente se centra en administrar los riegos de cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes.
El esquema operativo de las auditorías de precios de transferencia del SAT se centra en cinco puntos: 1) enfoques centralizados y descentralizad, 2) auditorías integrales por parte de la Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia (ACFPT) de la Administración General de Auditoria Fiscal Federal (AGAFF), 3) auditorías multi-anuales, 4) ampliación de plazos en las auditorías de PT y 5) temas considerados para la programación de fiscalización.
En su presentación compartió una serie de puntos relevantes a cuidar en los estudios en precios de transferencia para 2022 derivados de la reforma fiscal.
Dentro de la última ponencia, se abordaron los aspectos del dictamen fiscal como medida de control tributario, presentado por Santiago David Guadarrama Nieto, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal.
Finalmente, el vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, Juan Ignacio Rivero Celorio, fue el encargado de clausurar el evento.
Eventos recientes
El Colegio presentó la mañana del 22 de noviembre el foro Reformas fiscales en 2026 para donatarias, espacio de análisis en el que los contadores Manuel Jesús Cárdenas Espinosa, Ernesto Torres García, Mario Espadas Sánchez y Sergio Sánchez Arciniega abordaron las principales modificaciones que las autoridades hacendarias prevén implementar para las organizaciones autorizadas para recibir donativos deducibles, esto con el objetivo de fortalecer la transparencia.Durante su intervención, Manuel Jesús Cárdenas Espinosa destacó que uno de los ejes prioritarios es proteger la confianza que los distintos stakeholders depositan en las donatarias. En este sentido, explicó que las autoridades fiscales reforzarán la revisión de la vigencia de su autorización, la congruencia de su objeto social con los fines permitidos y el cumplimiento oportuno de trámites a través del Buzón Tributario, así como la correcta emisión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).Subrayó que se exigirá mayor rigor en la contabilidad electrónica con registros que permitan identificar y rastrear el destino de los recursos hacia actividades estrictamente autorizadas. Además, mencionó que se tendrá una supervisión puntual sobre los ingresos no relacionados con el objeto social, a fin de que no rebasen los límites legales establecidos.Añadió que la reforma para el siguiente año contempla un fortalecimiento de las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), incorporando nuevas obligaciones de reporte y sanciones más precisas en caso de incumplimiento.Por su parte, Ernesto Torres García explicó que las modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporan nuevas causales para la restricción de sellos digitales, particularmente en casos relacionados con la presunción no desvirtuada de CFDI, inconsistencias entre ingresos declarados y comprobantes emitidos, o irregularidades en la facturación.Detalló que se ampliaron las facultades de fiscalización mediante la modificación de diversos artículos del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que permite el uso de herramientas como foto, audio y video en visitas domiciliarias, así como la verificación directa de la realidad de las operaciones amparadas por CFDI, lo que fortalece la trazabilidad y el control sobre las actividades de las donatarias.En tanto, el contador Espadas Sánchez explicó que el patrimonio de una asociación puede integrarse por cuotas, donativos, apoyos, rifas, intereses, enajenación de activos y otros ingresos vinculados con su objeto social, y recalcó que dichos recursos deben destinarse exclusivamente a los fines autorizados por los cuales la institución obtuvo su carácter de donataria.Al respecto, precisó que este patrimonio no puede distribuirse entre sus integrantes, salvo en los supuestos expresamente previstos por la ley, y que esta disposición tiene carácter irrevocable, lo que refuerza el principio de no lucro y la responsabilidad social de estas organizaciones.
El pasado viernes 21 de noviembre, el Colegio presentó el foro Importancia del aseguramiento en los reportes de sostenibilidad, un espacio que sirvió para el análisis orientado a destacar la relevancia de la ISSA 5000 y cómo esta se vuelve una oportunidad estratégica para posicionar al contador como especialista en un área clave y en acelerado crecimiento. En el encuentro participaron las contadoras Sonia Magaña Cedillo, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso y Carlos Carrillo Contreras, quienes abordaron los principales retos, alcances y fundamentos técnicos.Durante su intervención, Carlos Carrillo Contreras contextualizó el panorama actual de la adopción de la ISSA 5000, señalando que, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), en México se ha registrado un incremento sostenido en la elaboración de reportes de sostenibilidad desde 2019.Aunado a ello, citó un estudio elaborado por la Universidad Panamericana en conjunto con Roland Berger, publicado en 2025, que revela que 84 de cada 100 empresas mexicanas ya cuentan con un reporte de sostenibilidad, lo que evidencia la consolidación de esta práctica como parte del sistema de rendición de cuentas corporativo.Carrillo explicó las diferencias entre el aseguramiento limitado y el aseguramiento razonable, destacando que el primero busca reducir el riesgo del compromiso a un nivel aceptable, con un impacto menor en la confianza de los usuarios, mientras que el segundo implica pruebas más robustas, una evaluación de riesgo en nivel asegurado y un impacto significativo en la toma de decisiones, aunque sin alcanzar una certeza absoluta.Asimismo, subrayó que la correcta aceptación de un encargo de aseguramiento de sostenibilidad exige el cumplimiento de condiciones previas, como la aplicación de un sistema de administración de calidad, el apego a los principios éticos del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), la conformación de un equipo competente y la formalización clara de los términos del encargo.Por su parte, Sonia Magaña Cedillo profundizó en el proceso de planificación del aseguramiento, señalando que el profesional debe diseñar una estrategia general y un plan de trabajo que considere la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.Sobre ello, indicó que este proceso requiere identificar con precisión la información de sostenibilidad a revisar, los recursos necesarios para el encargo y la posible participación de otros especialistas, así como establecer criterios claros de materialidad tanto cuantitativa como cualitativa. También, enfatizó que no existe una materialidad única que abarque toda la información de sostenibilidad y que la materialidad definida por la entidad no debe confundirse con aquella determinada por el profesional ejerciente.En su participación, Nicte Yara Hidalgo Valdivieso destacó que el propósito central del aseguramiento sobre información de sostenibilidad radica en fortalecer la confianza de los usuarios mediante la obtención de evidencia suficiente y adecuada, ya sea bajo un enfoque de aseguramiento limitado o razonable.Señaló que la correcta aplicación de la ISSA 5000 no solo robustece la credibilidad de los reportes, sino que posiciona al profesional contable como un actor clave en la generación de valor y transparencia dentro de las organizaciones.
El Colegio celebró el viernes 21 de noviembre el legado y trayectoria de sus asociados vitalicios 2025 con la presentación estelar del cantante Rodrigo de la Cadena. El llamado "El último bohemio", el cantante puso el toque romántico con sus baladas, mambos y boleros en la comida anual a los Asociados vitalicios 2025, esto como un tributo para reconocer el legado y compromiso de los contadores, quienes han cumplido 35 años como colaboradores activos y 65 años de edad.Con la frase: “Una profesión se engrandece cuando se honra a quienes la han sostenido con una vida entera”, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, abrió el evento.“Esta comida anual para nuestros asociados vitalicios no es sólo una tradición, es un acto de gratitud, de reconocimiento y de memoria viva. Es un tributo sincero para quienes ha sido. Y siguen siendo, los pilares sobre los cuales se sostiene nuestra institución y la profesión contable en México”. Durante su intervención, el presidente del Colegio destacó que ser asociado vitalicio no sólo representa la fuerza de la historia del Colegio, sino también la fidelidad, la constancia y el amor por la profesión.El evento inició con la bienvenida a 53 nuevos asociados vitalicios e incluyó un homenaje especial a los asociados que han cumplido 50 años o más como colaboradores activos. “Cincuenta años o más de pertenencia no se alcanzan por casualidad, se logran con dedicación, disciplina, pasión por servir, pero, sobre todo, con un compromiso inquebrantable a la profesión”, señaló el presidente del Colegio. Posteriormente, 342 asociados y sus acompañantes comenzaron a disfrutar de la cálida velada.El evento inició con la proyección del video obituario de los socios fallecidos durante el año.