El mundo está cambiando y con él la forma de hacer las cosas. Un nuevo planteamiento estructural para agilizar los procesos en las auditorías fue la exposición de motivos en la plática virtual La auditoría desde el Modelo Agile, que se realizó el 22 de septiembre, en una acción concertada con la Universidad Iberoamericana (Ibero).
Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Vinculación Universitaria en el Colegio, y José Luis Vásquez Costa, integrante de la comisión de Docencia, se sumaron a los comentarios acerca de la trascendencia de realizar trabajos conjuntos con instituciones educativas, lo que representa estar a la vanguardia y actualizados; demás de plantear un panorama real que contribuye al desarrollo profesional de los universitarios.
Entrando de lleno en la plática, el abogado y catedrático de la Iberoamericana, Roberto Flavio Ramos Maruri, basó su participación en el Modelo Agile, del cual comentó que se trata de un formato ágil que permite la mejora en los procesos, entre ellos, el de la auditoría como parte de la estrategia del negocio.
El modelo está basado en cuatro pilares nominados Valores de la agilidad:
1. Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.
2. Software funcionando sobre documentación exhaustiva.
3. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual.
4. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan.
Estas convicciones a su vez están definidas en 12 principios, que se resumen en transparencia, inspección, adaptación y autoorganización.
El enfoque en la auditoría agile facilita la priorización de trabajos, actividades y recursos en función de la relevancia y aporte de valor para la organización, todo centrado hacia un mismo objetivo: la eficacia.
Ramos Maruri comentó que la auditoría agile posibilita la flexibilidad en los planes y programas de trabajo para adaptarse a los requerimientos y riesgos emergentes; además de la reducción en los tiempos de entrega, pero principalmente en la anticipación y solución de problemas.
El consejero técnico con experiencia en controles internos y regulación contable incentivó a los participantes a sumarse al cambio con esta metodología, que representa agilidad en los procesos de revisión de la auditoría.
Eventos recientes
Como el año pasado, el Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP), , la institución filantrópica del gremio organizado, convocó a contadores, familiares, amigos y personas entusiastas del deporte y el altruismo para hacer posible la segunda carrera atlética RHCP, con el fin de recaudar fondos al objetivo social de la organización: apoyar a las infancias y juventudes en situación vulnerable.La cita fue a las 7:00 de la mañana en el Bosque de Chapultepec, donde los miembros de despachos contables y familiares de todas las edades se situaron con ánimo en sus marcas de salida para comenzar a calentar para dar inicio a su reto atlético con propósito, Un poco antes de comenzar, la contadora Patricia González Tirado, presidenta de RHCP, y el contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, dieron un breve discurso donde agradecieron el apoyo de los asistentes en esta iniciativa por un año más, además de señalar la participación de distintos despachos contables en este evento, para enaltecer la contaduría como acostumbran desde el deporte y la generosidad. Tras ese pequeño espacio, se dio comienzo a la salida de los corredores de categoría femenil y varonil en tres variantes: una caminata de 3 kilómetros y dos carreras de 5 y 10 kilómetros respectivamente. Tras derramar esfuerzo, energía y pasión en la pista, las carreras llegaron a su fin y se dio pie al reconocimiento de las personas ganadoras de cada categoría de mano de la presidenta de RHCP y otros representantes como Carlos De La Fuente Aguirre, vicepresidente; Emilia Luz Damián Esteva, asesora; y Juan Carlos Bojorges Pérez, tesorero.El podio de cada categoría se conformó de la siguiente forma:Categoría femenil, 10km1er lugar: Maricela García Huesca 2do lugar: Sofía Martínez Morales3er lugar: Andrea Pérez VillanuevaCategoría varonil, 10km1er lugar: Manuel Santiago Pérez2do lugar: Julio Pedro Lucas3er lugar: Fernel Aparicio HernándezCategoría femenil, 5km1er lugar: Karime Johana González Viel2do lugar: Salma Arlette Rivera Rivero3er lugar: Catalina Suárez GómezCategoría varonil, 5km1er lugar: Armando Agustín Prieto González2do lugar: Axel Omar Martínez Reveles3er lugar: Diego Ruíz VallejoDurante la premiación se reconoció el compromiso de los patrocinadores del evento y se invitó a los asistentes a participar en las iniciativas del RHCP, ya que con ello benefician a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable de la Ciudad de México. Para finalizar, los participantes se reunieron con sus colegas, familias y amigos para tomar fotografías que les recuerden su logro físico y les inspire para participar una vez más, ¡porque el Rostro Humano de la Contaduría Pública vuelve a la pista de atletismo el próximo año!
El pasado 4 de septiembre, el Colegio, en colaboración con la comisión de Auditoría Interna, llevó a cabo el foro Tendencias de Ciberseguridad. Este evento reunió a destacados expertos en el área, incluyendo a Claudia Ortiz Reyes, subdirectora de Auditoría Interna en Grupo México, y Abraham Alcántara Marcelo, auditor de Tecnologías de la Información en la misma organización; todo ello bajo la coordinación del contador Armando Patiño Torres.A manera de introducción, los expositores explicaron que, hoy en día, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial para la protección de la información confidencial de clientes, proveedores y empleados. Ante este contexto, se discutieron las últimas novedades y normativas recientes en materia de ciberseguridad, ofreciendo ejemplos prácticos que destacaron el papel del auditor interno en la implementación de controles de ciberseguridad.En su turno, Claudia Ortiz remarcó que existen diversos impactos que pueden tener en las organizaciones, como interrupciones en sistemas financieros, paros en plantas, pérdida de confianza de clientes e inversionistas, sanciones regulatorias y fusiones fallidas. Por lo anterior, mencionó los elementos esenciales que deben incluirse en un programa de ciberseguridad eficaz, tales como una carta de seguridad de la información, un modelo de referencia y estructuras de gobernanza, así como una estrategia clara y procesos de seguridad.Asimismo, presentó las tendencias emergentes que marcarán el futuro de la ciberseguridad, incluyendo el ransomware impulsado por la Inteligencia Artificial (IA) generativa, el aumento de robos de identidad y la importancia de la gobernanza de la IA a través de normas como la ISO.En el foro también se destacó que México se encuentra entre los países más atacados de la región, con más de 35,200 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de 2025; ante ello, Alcántara Marcelo explicó que la formación continua y la colaboración entre diferentes departamentos son fundamentales para fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones."La integración de tecnologías emergentes y la adopción de marcos de referencia pueden ayudar a las empresas a mitigar riesgos y mejorar su postura de seguridad. En este contexto, la capacitación de los auditores internos será clave para asegurar que estén preparados para enfrentar desafíos cada vez más complejos en el ámbito digital", puntualizó.Por último, los especialistas hicieron hincapié en que fomentar una cultura de seguridad y crear conciencia entre todos los empleados de la organización son pasos esenciales para construir un entorno seguro.
Con el fin de dar a conocer el marco legal y formas jurídicas de las empresas en México, el 4 de septiembre, se presentó en el Colegio la conferencia Constitución y operación legal de empresas con KNR Abogados. El evento fue precedido por Manuel Niño de Rivera, experto de KNR Abogados, quien señaló la relevancia de conocer cómo se constituye y opera legalmente una empresa para mejorar su viabilidad, alinearla al cumplimiento normativo y potenciar su crecimiento sostenible.Para comenzar, el ponente señaló la importancia de conocer la diferencia entre una empresa y una sociedad mercantil o civil; mientras la primera refiere al ejercicio de una actividad económica organizada, la segunda señala el marco jurídico la persona moral con entidad jurídica independiente, su propia razón social, derechos, obligaciones y patrimonio.Niño de Rivera comentó que la constitución de estas sociedades se encuentra señalada en el articulo 5° y 9° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y se encuentra enmarcada por más de 20 cuerpos normativos, dentro de los que se destacan la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código Civil, la Ley del Mercado De Valores y la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.Tras describir los distintos tipos y modalidades de sociedad, se expusieron los elementos constitutivos de ellas y las principales formas jurídicas que pueden adoptar. El ponente expresó que conocer todos estos conceptos de manera previa a la formación de una sociedad facilita el proceso de constitución y la exposición de las diferentes responsabilidades legales de las partes involucradas.Para profundizar en ello, se comentó que estas responsabilidades están condicionadas por cada organización, por lo que una asociación civil y una sociedad mercantil implicarán distintas responsabilidades para las partes involucradas.El expositor continuó es relevante definir el tipo de contratos que serán aplicables en función del objeto social de la organización; con el fin de anticiparse al proceso de regulación laboral pertinente que no solo incluye la elaboración de contratos, sino que se extiende al registro patronal, el pago de salarios y prestaciones.Para concluir, Niño de Rivera comentó que mantener la formalidad en las organizaciones brinda credibilidad, confianza y protección a las mismas debido a que la organización eficiente facilita el crecimiento, el cumplimiento fiscal y el acceso a beneficios como créditos o préstamos.