Éxito y alegría desbordados se vivieron en la clausura de diplomados, realizado el 3 de diciembre, que bajo un esquema híbrido (presencial y en línea), los recién egresados recibieron su reconocimiento, que los certifica con un grado académico en la actualización de sus conocimientos.
La mesa del comité académico estuvo integrada por el vicepresidente de Desarrollo Profesional Continuo, Alejandro Jorge Guevara Perea; y por los comisionados académicos de diplomados, Ana Evelia Pérez Martínez (presidenta); Mónica Isela Galindo Cosme (vicepresidenta); Rodrigo Adrián Ramírez Venegas (coordinador en NIIF [IFRS]); Georgina Álvarez Regil (coordinadora en Formación Estratégica Gerencial); Julio César Suárez Domínguez (coordinador del programa de preparación para el Examen Uniforme de Certificación); Jesús Hernández Rodríguez (coordinador en Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios), quienes fueron los encargados de la entrega de los diplomas.
* Diplomantes del programa de preparación para el Examen Uniforme de Certificación (EUC)
Fernando Caballero Gout
Elisa Carreón Saavedra
Homero Marco Motta Aispuro
Fabio Rivas Meza
Marysol Rocha Vázquez
Rosa Elena Rodríguez Pérez
Ana Cecilia Ruiz Lara
Israel Saldaña García
Kim Dexter Soto Castro
Amalia Acosta Álvarez
Carolina Adriana Acosta Velasco
Erik Rafael Ambrocio Márquez
Cirilo Ángel Hernández
Claudia Raquel Baqueiro Lezama
Axel Alejandro Cabrera Cuellar
José Luis Calvillo Barbet
Gaspar Cerón González
Elizabeth Colín Barrera
Brenda Cortés Calzada
Lucero Cu Tinoco
Félix Arturo Espíndola González
Miriam Galicia Vargas
Beatriz Hernández Sánchez
Estela Martínez Silverio Estela
Gilberto Mirafuentes Martínez
Sandra Emma Moreno Valencia
Juan Daniel Muñoz Juárez
María de Lourdes Ponce Saldaña
José Heriberto Reyes Chávez
Juventino Salamanca Álvarez
Edgar Salgado Guzmán
Xóchitl Santa Cruz Sotelo
Luis Raúl Solís Soto
Paulina Vargas Aguilar
Araceli Vega Díaz
Alfonso Velázquez Fabela
José Ignacio Almazán López
Blanca Ávila González
Pamela Roxana Chávez Archundia
Pablo Lucio Cruz Martínez
Álvaro Díaz Barón
Rodrigo Abraham Escoto Gasca
Judith Yadhyra Galván Rodríguez
Rubén Gil Vidal
Ramón González Romero
María del Carmen Huerta López
Jorge Isaac Luna Navarrete
Alejandro Martínez Félix
César Martínez Hernández
Isabel Martínez Montoya
Viviana Citlali Merino Rodríguez
Héctor Gabriel Moreno Sánchez
Dulce Analí Nolasco Allende
Claudia Palafox Meléndez
Angélica Pérez Cruz
César Pérez Orozco
Manuel Alejandro Saucedo Gallardo
Olivia Silva Catalán
Luis Augusto y Pardo
Jannely Yáñez Chávez
Luz Raquel Vidrio Campos
* Diplomantes de Normas de Información Financiera (NIF)
María Elena Alba Olivares
Elisa Amarra Cortés
Gerardo Arrieta Bravo
Fabiola Carlos Jiménez
Álvaro Casas Hernández
Adriana Castellanos Perea
Francisco Javier Cerafín Valverde
Verónica Gabriela Díaz Quintanar
Pedro David Dorantes Figueroa
Juan Luis Eguía Reséndez
Raúl García Cruz
Luis Ángel Gutiérrez Andonegui
Lázaro Amos Hernández Pérez
Juan Pablo Hernández Valenzuela
Pedro Antonio Jasso Roldán
Ricardo Jiménez Centeno
Roberto López Lena Pérez
Adriana Lorena Martínez Vásquez
Alfredo Meneses Matilde
Diana Montañez Cruz
José Maximino Muñoz Lara
Claudia Núñez Martínez
Luz Mar Olivares Flores
Bertha Guadalupe Pérez Rocha
Norma Plata Campos
Roberto Regalado Maldonado
Yesenia Reyes Melo
Andrés Osciel Rivera Jaso
Alberto Rivera Jiménez
José Román Santillán Nájera
Fernando Soto Ortiz
Maritza Aguilera Bustos
Lucía Idánea Álvarez Pacheco
María Remedios Ángeles Ángeles
Gladis Balderas Hinojosa
Carlos Samuel Benítez Trujillo
Karla Chapulín Campanilla
Gabriela Estrada de La Rosa
Christian Gabriel Galindo Prieto
Norma Angélica Gallegos Cárdenas
Nelly Gámez Martínez
Ana María Germán Ramírez
Alfonso González Rodríguez
Carlos Hernández Pérez
Manuel Juárez Hernández
Mario Alberto Maya Villalva
Gricelda Mejía Zúñiga
Baltazar Mendoza García
Sandra Mendoza Millán
Dolores Meza Bermúdez
Diana Raquel Moreno Hernández
Graciela Muñoz González
Alfonso Pech Pech
Floriana Pinzón Higareda
Daniel Ponce López
Lázaro de Jesús Que Jiménez
Karen Denise Reyes Martínez
Verónica Rodríguez Díaz
José San Juan Francisco
Grisel Areli Sandoval Sánchez
Brenda Silva Paredes
Cyntia Terreros Juárez
Nadia Grisel Villegas Cabañas
Liliana Villegas Yáñez
*Diplomantes de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)
Juana Guadalupe Aguilar Morales
Edwin Rodrigo Becerril Sandoval
David Alejandro Cerón Arias
Claudia Alejandra Cerón Pérez
Amando Eva Pérez
Alberto Gil Arellano
Yessica Margarita Grimaldo Ávalos
Sandra Melissa Guardado Cruz
Beatriz Eugenia Martínez Moreno
Brenda Adriana Mejía Buendía
Alejandro Mendoza Mendoza
Perla Daniela Ochoa Ibarra
Dulce María Ordóñez Oviedo
Salomé Páez Contreras
Daniel Alberto Patiño Mora
Jaime Pérez de Los Santos
Mauricio Pérez Duarte de la Cueva
Edgar Alejandro Ramírez Mendoza
Yesenia Reyes Melo
Tania Corina Rivera Islas
Cinthia Fabiola Rodríguez Gordillo
Iván Rodríguez Martínez
Maribel Rodríguez Ramírez
Óscar Roldán Santuario
Araceli Akemi Tanikawa García
Ana Lidia Téllez Higadera
Carlos Antonio Vázquez Rodríguez
Juan Manuel Zárate Anguiano
*Diplomantes de Formación Estratégica Gerencial
Blanca Paloma González Corona
Érika López García
Verónica López Mendoza
Pascual Martínez Martínez
Verónica Martínez Valdez
Nely Fernanda Mejía Vargas
Gabriela Alejandra Mondragón Valdés
Edith Montaño Vázquez
Fabiola Nava Estrada
Rosa Silva Callejas
Selene Suárez Marcelín
Blanca Paloma González Corona
* Diplomantes de Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios
Hilda del Rocío Abarca Nava
María Guadalupe Alcántar Zavala
Jeny Amayrani Alcocer Tiburcio
Ana Karen Álvarez Gutiérrez
Martín Alejandro Ávila Tello
Roberto Edgar Gallardo López
María de los Ángeles Gallegos Méndez
Juan Manuel García Velázquez
Rosenda Amalia Márquez Ojeda
Viridiana Karin Martínez Lucio
Alejandro Quiroz Zúñiga
Iván Israel Rangel Velázquez
Pedro Noé Rivera Ortiz
Alfredo Robles Lara
Elizabeth Rosas Reséndiz
Graciela Sigales Márquez
Nancy Soriano Salinas
Hilario Álvaro Zárate Santos
* Diplomantes en Prevención de Lavado de Dinero (PLD)
Antonio Oliver Domínguez
José Eduardo Fernández Maciel
Gerardo Antonio González Chávez
Dulce María Hirota Infante
Solange Islas Garcilazo
Monserrat Meza Fragoso
José Luis Munguía Felipe
Arturo Parrales Ortíz
Sergio Alberto Pedraza García
María Elena Reyes Sánchez
Claudia Ivette Rocha Velázquez
Fabiola Servín Ruiz
Isa Suárez Romero
José Luis Torres Martell
Erick Armando Velázquez Adame
Alejandra Zapien Vázquez
Para el cierre del evento, los diplomados fueron homenajeados con un coctel. La clausura terminó con el acompañamiento musical, que los puso a bailar al ritmo de Rock y salsa.
Eventos recientes
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.
En el entorno empresarial que al pasar de los años se ha vuelto más dinámico, complejo y digitalizado, la función de auditoría interna está llamada a evolucionar. Así lo expuso Edgar Cruz Cruz, miembro de la comisión SE Auditoría Interna, el pasado 11 de abril durante su presentación en el curso Auditoría Interna Ágil, en la cual compartió un enfoque innovador basado en metodologías ágiles como scrum, lean y kanban, aplicadas con éxito en diversos sectores más allá del desarrollo de software.En el evento, coordinado por Armando Patiño Torres, de comisión mencionada, Cruz Cruz destacó que estas metodologías, lejos de sustituir los métodos tradicionales, los complementan y potencian, permitiendo dividir auditorías extensas en entregables más pequeños y manejables, optimizando tiempos y enfocándose en lo verdaderamente crítico. “Se trata de entregar valor desde etapas tempranas, mantener ciclos de mejora continua y alinear la auditoría con los objetivos estratégicos del negocio”, puntualizó.En su presentación profundizó en la aplicación de scrum dentro de la auditoría interna. Cruz explicó cómo estructurar el trabajo en sprints (ciclos de máximo cuatro semanas), donde se planifican tareas específicas, se realizan reuniones diarias de seguimiento y se entrega un producto final por cada ciclo: desde hallazgos hasta informes completos. En ese sentido, definió los roles del proceso: el product owner, el scrum master y el equipo de auditores, quienes trabajan de manera colaborativa, autónoma y adaptativa.Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el caso ficticio de la empresa “El Conejo Feliz”, donde la auditoría al proceso “orden al pago” fue segmentada en sprints semanales, lo que permitió realizar entregas constantes y mantener una alta alineación con las áreas auditadas. Con ello, se demostró que incluso en equipos pequeños, estas metodologías pueden mejorar la trazabilidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptación ante cambios o nuevos hallazgos.Durante su intervención, Cruz hizo hincapié en que la adopción de metodologías ágiles requiere una cultura organizacional madura, liderazgo comprometido y equipos capacitados. Identificó como principal obstáculo la resistencia al cambio, y resaltó la importancia de comunicar claramente los beneficios de este enfoque dentro de la organización.También abordó la relevancia de contar con manuales de auditoría actualizados y vivos, ajustados a normas internacionales, pero con flexibilidad para incorporar enfoques ágiles. En ese sentido, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la pertinencia de sus propios marcos de trabajo y la necesidad de incorporar valores y principios ágiles como la colaboración, la adaptación al cambio y la entrega continua de valor.Además de los aspectos técnicos, la charla abordó temas estratégicos. Edgar Cruz subrayó la necesidad de que la auditoría interna esté alineada con la gestión de riesgos empresariales (ERM) y participe activamente en el cumplimiento y desarrollo del negocio. Enfatizó que la oportunidad en la entrega de informes es esencial, pues auditorías que se entregan meses después pueden perder relevancia. “La auditoría debe prevenir, no solo registrar errores del pasado”, afirmó.Finalmente, se compartieron ejemplos de organizaciones que ya están aplicando con éxito estas metodologías en sectores como salud, finanzas, manufactura y tecnología, demostrando que el enfoque ágil es viable en organizaciones de cualquier tamaño, siempre que se adapte a sus necesidades específicas.