El pasado 10 de noviembre, la Casa de la Contaduría se convirtió en el epicentro del conocimiento contable durante el 8. ° Congreso Universitario de Contadores Públicos. Organizado por y para universitarios, el evento fue un rotundo éxito, congregando a estudiantes, docentes y expertos para explorar los desafíos y oportunidades que les depara el futuro en el campo de la contabilidad.
Este congreso patrocinado por reconocidas firmas como KPMG, Mazars, Salles Sainz Grant Thornton y Skatt Beyond Tax Advisory, brindó a los asistentes una experiencia educativa única.
A través de un video, Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio, fue el encargado de dar la bienvenida a los estudiantes. En su mensaje expresó su alegría por el regreso al formato presencial; asimismo, agradeció a los patrocinadores por su apoyo y reconoció el papel clave de la contadora Rosalía Ortega, vicepresidenta de Vinculación Universitaria y de los integrantes del CICU por la coordinación del evento.
La inauguración corrió a cargo de Rosalía Ortega López, quien remarcó que el congreso no sólo es un espacio para el aprendizaje y la actualización profesional, sino también una plataforma para la inspiración y el intercambio de ideas entre los futuros líderes del mundo contable.
“Agradecemos a los patrocinadores, ponentes y participantes por hacer de este evento una experiencia inolvidable y esperamos con entusiasmo seguir explorando los horizontes de la contabilidad en futuras ediciones”, puntualizó Ortega López.
Durante la jornada se presentaron más de diez conferencias realizadas de manera simultánea en el salón Diez Barroso, el Aula Magna, el salón Resa, el auditorio Harp Helú y el salón Mancera, donde los participantes tuvieron la oportunidad de actualizarse en temas cruciales como delitos fiscales, tecnología, auditoría, impuestos y muchos otros aspectos relevantes para los contadores públicos del mañana.
Dando paso a las pláticas, se presentó la conferencia impartida por Gerardo Alegría Benítez, director de Tecnología Tributaria en KPMG, donde habló acerca del futuro de la función fiscal y la transformación necesaria del perfil de los contadores. Alegría Benítez destacó la creciente importancia de la tecnología en el ámbito tributario, subrayando la necesidad de que los contadores evolucionen sus habilidades para adaptarse a un entorno en constante cambio. Resaltó cómo la automatización y la digitalización están transformando la función fiscal, y cómo los profesionales deben adquirir competencias en tecnologías emergentes para seguir siendo relevantes en el futuro de la profesión contable.
Bajo el tema Emprender con pasión y práctica: lecciones desde experiencias reales, el CEO de Wisersilen, David Silva de León, abordó aspectos esenciales del emprendimiento, incluyendo la formación de equipos, estrategias de venta, liderazgo y la gestión de desafíos y fracasos. Señaló la importancia del aprendizaje constante y la perseverancia como aliados fundamentales para superar los retos y consolidar una empresa exitosa.
En el panel integrado por los representantes de Skatt Beyond Tax Advisory, Viviana Belaunzarán, Jaime Rojas, Rodrigo Covarrubias y Luis García, debatieron acerca de la importancia de los contadores en la administración de impuestos y los riesgos asociados a una gestión deficiente. Acentuaron la relevancia de los impuestos en México, abordando las responsabilidades fiscales tanto de personas físicas como morales, y se resaltó el papel crítico del contador en garantizar un adecuado cumplimiento tributario, especialmente frente a la complejidad de las regulaciones fiscales.
También se discutieron los riesgos de no llevar a cabo una gestión eficiente de impuestos, incluyendo contingencias fiscales, multas y responsabilidades solidarias. Además, se destacaron los beneficios de una gestión adecuada, como la eficiencia en el flujo de efectivo, la especialización que puede otorgar al contador y la capacidad de enfrentar auditorías con mayor preparación. Finalmente, hizo hincapié en la importancia de la capacitación y la especialización continua, así como en el rol integral del contador en la toma de decisiones empresariales y la prevención de contingencias fiscales.
En la presentación de la influencer Pamela Castro Santos, compartió una serie de recomendaciones de cómo iniciar como creador de contenido en las redes sociales. En se sentido, ofreció valiosas perspectivas sobre la integración de la contabilidad en el ámbito digital, además de explorar las oportunidades y desafíos que surgen al emprender como creador de contenido en las plataformas online.
La firma Salles Sainz Grant Thornton, a través de su representante Guadalupe Castellón, ofrecieron una conferencia enfocada en los temas relevantes en la práctica de una auditoría remota. Su participación no sólo sirvió como plataforma para explorar las complejidades de la auditoría remota, sino que también proporcionó a los participantes del congreso una valiosa oportunidad para mantenerse al día en las tendencias y regulaciones actuales, consolidando así su conocimiento en un entorno contable en constante evolución.
Rodolfo Corona García, socio fundador COHEM, habló sobre las finanzas personales, al respecto instó a los asistentes a reflexionar sobre su situación financiera actual y a cuestionarse sobre cómo viven hoy, cómo se entrenan financieramente y cómo están sembrando las bases para su futuro económico. Propuso estrategias prácticas como: comenzar con el ahorro, revisar posesiones, invertir en preparación, potenciar el trabajo, generar ingresos extras e invertir sabiamente, enfatizando la importancia de revisar y reducir deudas, evaluar el estilo de vida y establecer un presupuesto mensual. Concluyó que la libertad financiera es una carrera de resistencia y desaconsejó la búsqueda de estabilidad como un freno al crecimiento personal.
Para cerrar las actividades del congreso, Lilian Vega y Pascual Chávez, de la firma Mazars, dialogaron sobre los retos que enfrentan la auditoría e impuestos. En ese sentido discutieron los cambios en la normativa de control de calidad, la adopción de herramientas tecnológicas, y la necesidad de un enfoque híbrido en el trabajo; además de resaltar la importancia de la inteligencia emocional y la ética profesional en la interacción con clientes.
El 8. ° Congreso Universitario de Contadores Públicos permitió a los participantes no sólo adquirir conocimientos actualizados sobre los diversos aspectos de la contabilidad, sino también una oportunidad para establecer conexiones y explorar nuevas perspectivas en la profesión.
Eventos recientes
Con espíritu competitivo, entusiasmo y mucho análisis, el 14 de octubre se realizó la primera edición del Simulador de Negocios: El contador público y la visión de negocios, un evento organizado por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio y patrocinada por Crowe y Lockton.Durante la jornada, jóvenes universitarios asumieron el reto de diseñar un modelo de negocio innovador, poniendo a prueba sus habilidades técnicas, su creatividad y su visión estratégica en materia financiera.El objetivo del encuentro fue fomentar el pensamiento empresarial en la formación del contador público, al plantear como desafío el desarrollo de un proyecto de inversión privada en el sector salud del sureste de México. A través del simulador, los participantes analizaron la viabilidad operativa y financiera de nuevas unidades médicas.En esta edición participaron ocho equipos provenientes de seis universidades:Universidad Anáhuac Campus NorteUniversidad de Ixtlahuaca CUIEscuela Bancaria y Comercial - Campus TolucaUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Ciudad de MéxicoEn el acto inaugural se contó con el mensaje de bienvenida del contador Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, quien celebró la participación de los jóvenes y subrayó la importancia de formar profesionales capaces de identificar oportunidades, innovar y transformar ideas en soluciones reales para su entorno.En la primera fase de la contienda, los equipos trabajaron contra reloj al afinar puntos financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el periodo de recuperación de la inversión, el Retorno sobre la inversión (ROI), el punto de equilibrio y el análisis FODA, para demostrar la viabilidad económica, social y sanitaria de instalar nuevas unidades médicas en Oaxaca, Chiapas o Tabasco.En la segunda fase, cada equipo defendió su propuesta frente al jurado, quienes evaluaron la claridad de las presentaciones, el impacto social y la capacidad de los jóvenes en responder preguntas críticas. Tras una minuciosa deliberación, el jurado, conformado por Héctor Vázquez; así como Jorge Alvarado Cordero y U Khrzyszkowiak Cuellar, de la comisión Sector Empresarial; Laura Becerra Rodríguez y Tomás Francisco Palacio Fernández, de la comisión de Finanzas y Sistema Financiero, dio a conocer los tres equipos ganadores quienes presentaron las propuestas más completas e innovadoras.GanadoresPrimer lugar: UNAM - FCASegundo lugar: Tec de MonterreyTercer lugar: UNAM - FCAPara finalizar las actividades, Héctor Vázquez agradeció el compromiso de los participantes y reiteró el papel que desempeña el contador público como pieza clave en el diseño y evaluación de proyectos que transforman la realidad social del país.
El Colegio de Contadores Públicos de México reafirmó su compromiso con la ética, la sostenibilidad y el bienestar social al recibir, por primera vez, el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR); esto en el marco de las actividades del Foro MiPyMEs 2025, celebrado en el World Trade Center Ciudad de México.El reconocimiento, realizado el 14 de octubre, fue entregado al presidente del Colegio, Adolfo Ramírez, y a la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez, como símbolo de una labor que va más allá de los números y que refleja la convicción institucional de generar valor para la sociedad a través de un ejercicio profesional ético y sostenible.Otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el distintivo ESR reconoce a las organizaciones que integran la responsabilidad social en su estrategia y operaciones. Para obtenerlo, el Colegio debió superar un proceso de evaluación que implicó la presentación de evidencias documentales sobre su cumplimiento en distintos ejes de responsabilidad social, tales como ética empresarial, vinculación con la comunidad, cuidado del medio ambiente y calidad de vida colegiada.En la ceremonia estuvieron presentes figuras como Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo; Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social del Cemefi; y Rosa Marta Abascal Olascoaga, representante de Coparmex, quienes destacaron la relevancia de promover prácticas empresariales sostenibles en las micro, pequeñas y medianas empresas del país.Este logro constituye un hito institucional para el Colegio, resultado del esfuerzo conjunto del comité ejecutivo, los órganos de gobierno, los asociados y colaboradores, quienes contribuyen diariamente a fortalecer la responsabilidad social del gremio y su impacto positivo en el entorno.
El 13 de octubre se celebró el 12.° Encuentro de temas fiscales del sector financiero, en el Hotel Marquis Reforma, con la coordinación de Juan Alejandro Solano González y Elio Fernando Zurita Morales, representantes de la comisión técnica de Investigación Fiscal.Durante la apertura de la jornada, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, indicó los retos en materia fiscal a los que se enfrentarán el sector financiero derivados de actualizaciones normativas y cambios geopolíticos que han sacudido el sector. Ante ello, el profesional debe fortalecer su criterio para mejorar su labor de análisis y favorecer su toma de decisiones.Víctor Manuel Pérez Ruiz presentó el primer espacio de actualización, donde se encargó de detallar las características fiscales y prácticas relacionadas al arrendamiento financiero, donde destacó que este tipo de financiamiento resulta útil y atractivo, pero su empleo requiere conocer a detalles los impactos fiscales que genera. Por ello, dentro de su ponencia compartió las controversias relacionadas al arrendamiento para conocer las dificultades que puede generar y la forma en que pueden ser abordadas.Posteriormente, Laura Martínez Martínez, Ricardo Real Munguia y Luis Gerardo Hernández, integrantes del comité fiscal de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) compartieron la ponencia Retos en materia fiscal para el sector financiero en el entorno actual de fiscalización. En ella compartieron las actualizaciones normativas en la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación que generarán un impacto en el sector financiero; a su vez, compartieron la agenda del AMIB, donde destacaron su promoción de un régimen fiscal para fondos de inversión que homologue con otros instrumentos de inversión y promueva la inversión. Durante la conferencia Expectativas políticas y económicas para el 2026, Rafael Camarena Zavala y Brenda García Flores se encargaron de detallar el contexto político y económico actual a nivel local e internacional, para poder entender los cambios en el sistema financiero que han afectado las expectativas de inversión en el extranjero o la fragilidad del mercado laboral nacional. Los expertos subrayaron que las tensiones internacionales han llevado a una reconfiguración global de las cadenas de valor que tendrá impacto en la economía de México, por lo que atender las oportunidades para fortalecer el papel del país en el mercado internacional, como la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del 1 de julio de 2026, serán tan relevantes como fortalecer la economía a nivel nacional y local.Para Experiencias en la aplicación del concepto razón de negocios, retos y recomendaciones, Pablo Javier Corvera Caraza y Manuel Torres García Villalobos compartieron información sobre este concepto nuevo que se estima como un nuevo eje de la autoridad para la fiscalización y cuyo conocimiento es fundamental para plantear estrategias de anticipación que lo consideren como tal. Dentro de su conversación, los ponentes destacaron los aspectos a considerar para presentar ante la autoridad dicha razón ya que, debido a que parte de una presunción, será quien deberá desplegar mecanismos probatorios para disipar la duda de la autoridad.Juan Carlos Santillán Hernández y Allen Saracho Carrillo desarrollaron su ponencia entorno a la fluctuación cambiaria y sus efectos fiscales en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los ponentes señaron que en este tema es complicado llegar a un acuerdo único, debido a la cantidad de variables que involucra y que han generado diversos criterios para la toma de decisiones.En la presentación Bursatilización de cartera: alternativa de financiamiento alterno, consideraciones fiscales en su aplicación, Luis Guillén Juárez compartió las ventajas de la bursatilización a nivel nacional e internacional, así como los esquemas para este financiamiento, con el fin de identificar las oportunidades en ellos sin dejar de lado las consideraciones fiscales que implican.La última conferencia del día estuvo a cargo de Asael Eduardo Apolinar Hernández, titulada Reflexiones sobre el tratamiento fiscal de los intereses a cargo. Durante su intervención, el experto comentó la importancia de reconocer y monitorear los supuestos de capitalización delgada para evitar un señalamiento por elusión fiscal a través de la deducción excesiva de intereses.La vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, Catalina Mejía Balcázar, acudió a la clausura de la jornada, agradeció a los asistentes por su compromiso y a los profesionales que pusieron su esfuerzo en crear este espacio de actualización en un tema tan complejo como la fiscalización en el sector financiero, donde el criterio profesional y el conocimiento integral son la clave para la correcta toma de decisiones.