El pasado 10 de octubre, la Casa de la Contaduría se convirtió en el epicentro del conocimiento contable durante el 8. ° Congreso Universitario de Contadores Públicos. Organizado por y para universitarios, el evento fue un rotundo éxito, congregando a estudiantes, docentes y expertos para explorar los desafíos y oportunidades que les depara el futuro en el campo de la contabilidad.
Este congreso patrocinado por reconocidas firmas como KPMG, Mazars, Salles Sainz Grant Thornton y Skatt Beyond Tax Advisory, brindó a los asistentes una experiencia educativa única.
A través de un video, Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio, fue el encargado de dar la bienvenida a los estudiantes. En su mensaje expresó su alegría por el regreso al formato presencial; asimismo, agradeció a los patrocinadores por su apoyo y reconoció el papel clave de la contadora Rosalía Ortega, vicepresidenta de Vinculación Universitaria y de los integrantes del CICU por la coordinación del evento.
La inauguración corrió a cargo de Rosalía Ortega López, quien remarcó que el congreso no sólo es un espacio para el aprendizaje y la actualización profesional, sino también una plataforma para la inspiración y el intercambio de ideas entre los futuros líderes del mundo contable.
“Agradecemos a los patrocinadores, ponentes y participantes por hacer de este evento una experiencia inolvidable y esperamos con entusiasmo seguir explorando los horizontes de la contabilidad en futuras ediciones”, puntualizó Ortega López.
Durante la jornada se presentaron más de diez conferencias realizadas de manera simultánea en el salón Diez Barroso, el Aula Magna, el salón Resa, el auditorio Harp Helú y el salón Mancera, donde los participantes tuvieron la oportunidad de actualizarse en temas cruciales como delitos fiscales, tecnología, auditoría, impuestos y muchos otros aspectos relevantes para los contadores públicos del mañana.
Dando paso a las pláticas, se presentó la conferencia impartida por Gerardo Alegría Benítez, director de Tecnología Tributaria en KPMG, donde habló acerca del futuro de la función fiscal y la transformación necesaria del perfil de los contadores. Alegría Benítez destacó la creciente importancia de la tecnología en el ámbito tributario, subrayando la necesidad de que los contadores evolucionen sus habilidades para adaptarse a un entorno en constante cambio. Resaltó cómo la automatización y la digitalización están transformando la función fiscal, y cómo los profesionales deben adquirir competencias en tecnologías emergentes para seguir siendo relevantes en el futuro de la profesión contable.
Bajo el tema Emprender con pasión y práctica: lecciones desde experiencias reales, el CEO de Wisersilen, David Silva de León, abordó aspectos esenciales del emprendimiento, incluyendo la formación de equipos, estrategias de venta, liderazgo y la gestión de desafíos y fracasos. Señaló la importancia del aprendizaje constante y la perseverancia como aliados fundamentales para superar los retos y consolidar una empresa exitosa.
En el panel integrado por los representantes de Skatt Beyond Tax Advisory, Viviana Belaunzarán, Jaime Rojas, Rodrigo Covarrubias y Luis García, debatieron acerca de la importancia de los contadores en la administración de impuestos y los riesgos asociados a una gestión deficiente. Acentuaron la relevancia de los impuestos en México, abordando las responsabilidades fiscales tanto de personas físicas como morales, y se resaltó el papel crítico del contador en garantizar un adecuado cumplimiento tributario, especialmente frente a la complejidad de las regulaciones fiscales.
También se discutieron los riesgos de no llevar a cabo una gestión eficiente de impuestos, incluyendo contingencias fiscales, multas y responsabilidades solidarias. Además, se destacaron los beneficios de una gestión adecuada, como la eficiencia en el flujo de efectivo, la especialización que puede otorgar al contador y la capacidad de enfrentar auditorías con mayor preparación. Finalmente, hizo hincapié en la importancia de la capacitación y la especialización continua, así como en el rol integral del contador en la toma de decisiones empresariales y la prevención de contingencias fiscales.
En la presentación de la influencer Pamela Castro Santos, compartió una serie de recomendaciones de cómo iniciar como creador de contenido en las redes sociales. En se sentido, ofreció valiosas perspectivas sobre la integración de la contabilidad en el ámbito digital, además de explorar las oportunidades y desafíos que surgen al emprender como creador de contenido en las plataformas online.
La firma Salles Sainz Grant Thornton, a través de su representante Guadalupe Castellón, ofrecieron una conferencia enfocada en los temas relevantes en la práctica de una auditoría remota. Su participación no sólo sirvió como plataforma para explorar las complejidades de la auditoría remota, sino que también proporcionó a los participantes del congreso una valiosa oportunidad para mantenerse al día en las tendencias y regulaciones actuales, consolidando así su conocimiento en un entorno contable en constante evolución.
Rodolfo Corona García, socio fundador COHEM, habló sobre las finanzas personales, al respecto instó a los asistentes a reflexionar sobre su situación financiera actual y a cuestionarse sobre cómo viven hoy, cómo se entrenan financieramente y cómo están sembrando las bases para su futuro económico. Propuso estrategias prácticas como: comenzar con el ahorro, revisar posesiones, invertir en preparación, potenciar el trabajo, generar ingresos extras e invertir sabiamente, enfatizando la importancia de revisar y reducir deudas, evaluar el estilo de vida y establecer un presupuesto mensual. Concluyó que la libertad financiera es una carrera de resistencia y desaconsejó la búsqueda de estabilidad como un freno al crecimiento personal.
Para cerrar las actividades del congreso, Lilian Vega y Pascual Chávez, de la firma Mazars, dialogaron sobre los retos que enfrentan la auditoría e impuestos. En ese sentido discutieron los cambios en la normativa de control de calidad, la adopción de herramientas tecnológicas, y la necesidad de un enfoque híbrido en el trabajo; además de resaltar la importancia de la inteligencia emocional y la ética profesional en la interacción con clientes.
El 8. ° Congreso Universitario de Contadores Públicos permitió a los participantes no sólo adquirir conocimientos actualizados sobre los diversos aspectos de la contabilidad, sino también una oportunidad para establecer conexiones y explorar nuevas perspectivas en la profesión.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores realizó su evento anual dedicado a sus socios vitalicios el 24 de noviembre. La conmemoración estuvo dedicada a aquellos agremiados que han participado por más de 35 años en la vida colegiada. En este tributo se dio la bienvenida a los nuevos socios vitalicios y se reconoció la enorme labor de los socios vitalicios benefactores con la develación de sus placas. Los invitados se dieron cita en la terraza Antonio Carlos Gómez Espiñeira para rendir homenaje a sus colegas. Los encargados de los discursos de apertura estuvieron a cargo del contador Juan Manuel Puebla, presidente del Colegio, y de Manuel Tamez Zendejas, vicepresidente de Promoción y Membrecía. El presidente del Colegio, en su participación, dio la bienvenida a 44 nuevos socios vitalicios, quienes se incorporaron a los 795 socios dentro de esta categoría. Hoy les ofrecemos este testimonio de gratitud, ya que su experiencia y formación a lo largo de los años son necesarias para que las generaciones activas continúen fortaleciendo al Colegio y a la profesión contable. Sus nombres quedarán grabados en piedra y destinados a la posteridad como un homenaje a su compromiso y vocación, que admiraremos por siempre”. Posteriormente, el vicepresidente de Promoción y Membrecía, en su mensaje, destacó que es un verdadero honor estar presente para celebrar a “nuestros queridos socios vitalicios benefactores, en una ceremonia preparada para ustedes, que esperamos guarden en su corazón de aquí en adelante. Para el Colegio ustedes representan el pilar y los cimientos de esta gran organización que evoluciona y crece con cada generación, que, como ustedes, han dado su cariño, tiempo y esfuerzo y dedicación para el enaltecimiento de nuestro querido Colegio y nuestra profesión a lo largo de los años”. Contadores, quienes recibieron una moneda conmemorativa, que los acredita como socio benefactor fueron: *Luis Rafael Argüelles Rosenzweig*José Francisco Calva García*Juan Carlos Alonso Cardoso*Francisco Javier Soni Ocampo*Alfredo Chiquini Barrios*Luis Carlos Ledesma Villar*Roberto Gerardo Córdoba Vital*Francisco Javier García Sabaté Palazuelos*Jaime Jesús de la Brena Arenas*Rogerio Casas Alatriste Hernández*Álvaro Enrique Cordón Franco*Rodolfo Ignacio Pérez Martínez*Alberto Álvarez del Campo*Francisco Javier Valadez Treviño Acto seguido, la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez Hernández, se sumó al podio para que junto con el presidente del Colegio y el vicepresidente de Promoción y Membrecía develaran los nombres de los nuevos socios benefactores. Durante la ceremonia se dedicó un espacio a los socios benefactores, que ya no pudieron estar presentes; no obstante, familiares participaron en su representación:*Alberto Álvarez del Campo Álvaro *Enrique Cordón Franco *Rodolfo Ignacio Pérez Martínez*Rogerio Casas Alatriste Hernández El mensaje póstumo corrió a cargo de Karla María Pérez, hija del socio benefactor finado, Rodolfo Ignacio Pérez Martínez. Posteriormente, en el salón Diez Barroso, se reconoció a los socios que ya no están presentes con un video homenaje póstumo in memoriam de quienes dejaron huella. A posteriori, se dio entrega de los reconocimientos a los nuevos socios vitalicios.*José Enrique Asiain Torres*Leobardo Brizuela Arce*Juan Manuel Cárdenas López*Ernesto Castañeda Merino*Felipe Chávez Badillo*Baltazar Feregrino Paredes*Norberto Raúl Fernández Linares*Juan Manuel Ferrón Solís*Rafael Frías Morales*José Ramón Galván Ramos*Humberto González Durán*Guadalupe Patricia González Tirado*Luis Carlos Ledesma Villar*Luis Manuel Liñero Colorado*José Mario López García*Gerardo Lozano Dubernard*Francisco Macotela Jiménez*Luis Alberto Madrigal Becerra*David Martínez Rodríguez*Alejandro Ignacio Medinilla Inclán*Guillermo Mendieta Cruz*Francisco Monzón y Padilla*Jesús Efraín Morales Campos*Julio Ortiz Guerrero*Rolando Javier Parrilla Guerrero*Felipe de Jesús Ramírez Vargas*José Arturo Rangel González*Jorge Tapia del Barrio*Margarito Torres Zúñiga*Alejo Vargas Álvarez*Álvaro Vega Valladares*José Arturo Garay Ortiz*Miguel Ángel Brizuela González*Enrique Jesús Córdova y Sánchez*Maximino Manuel Sañudo Bolaños*Arturo Urbiola Arce*Serafín Alfredo Vázquez Flores*Eva Quintana Solano*Andrés Torres Saldaña*Miguel Ortiz Aguilar*José Raúl González Lima*Ricardo Sergio Vega Núñez*Leticia Miriam Islas Benítez*Mario Lazcano López Más tarde, Víctor Keller Kaplanska, secretario de El Rostro Humano de la Contaduría Pública, y la presidenta de dicha constitución, exhortaron a los asistentes a seguir contribuyendo con la causa para brindar un mejor presente a niños y jóvenes en situaciones vulnerables. Para continuar con la festividad, los invitados disfrutaron de una deliciosa comida, cortaron el tradicional pastel, sacaron sus mejores pasos en la pista de baile con la orquesta invitada, para cerrar con broche de oro con el mariachi.
En el ámbito fiscal y contable, el cierre de año representa un periodo crucial para las empresas y contribuyentes, marcando el fin de un ciclo financiero y el inicio de uno nuevo. En este sentido, la comisión de Investigación fiscal llevó a cabo el 24 de noviembre el curso Planeación estratégica para un adecuado cierre de año.El foro contó con las participaciones de José Gerardo Alfaro Osorio, Adrián Urbina Galicia, Miguel Ángel Temblador Torres y Elio Fernando Zurita Morales, todos integrantes de la comisión organizadora. Para iniciar con las ponencias, Alfaro Osorio abordó el tema de los pagos al extranjero, al respecto resaltó aspectos como la excepción de inscripción en el RFC para extranjeros, beneficios de tratados para evitar la doble tributación, y la importancia de cumplir con diversas obligaciones formales y sustantivas al realizar pagos al extranjero.Dentro del punto de la operación con partes relacionadas, comentó aspectos como la documentación necesaria, ajustes y consideraciones adicionales para la aplicación de ajustes en precios de transferencia. Además, se proporcionaron detalles sobre plazos para la presentación de información de partes relacionadas residentes en el extranjero y opciones para no obtener y conservar documentación comprobatoria en materia de precios de transferencia. De forma práctica, Urbina Galicia habló sobre el componente final para la declaración fiscal. En primer lugar, trató la determinación y manejo de pérdidas fiscales, destacando que estas se obtienen cuando las deducciones autorizadas y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) son mayores que los ingresos. Explicó el plazo para disminuir estas pérdidas y las condiciones para no perder el derecho a hacerlo; además, compartió algunos criterios específicos relacionados con la actualización de la pérdida fiscal.En cuanto al acreditamiento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado en el extranjero, el ponente detalló el proceso y las condiciones para realizar este acreditamiento. Remarcó la importancia de calcular el límite de acreditamiento por país o territorio, así como el plazo de hasta 10 ejercicios para agotarlo. Finalmente, se discutió la determinación de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), abordando aspectos como los límites de pago al trabajador, la base de ISR y PTU, y la interpretación de la Ley Federal del Trabajo en relación con los días hábiles. Por su parte, Temblador Torres centró su charla en la Ley del ISR con un enfoque en sus generalidades, al respecto destacó que el ISR es un impuesto directo sobre la ganancia o ingreso obtenido en el ejercicio, y su determinación se realiza por ejercicios coincidentes con el año calendario. Asimismo, enfatizó la entrada en vigor de la ley actual en 2014, sustituyendo a la legislación previa de 2002. Además, se detallaron los diferentes tipos de residentes y las reglas aplicables a los ingresos acumulables, así como las partidas que no se consideran ingresos. El expositor también mencionó momentos de acumulación, reglas especiales y consideraciones adicionales relacionadas con la ley.Finalmente, Zurita Morales fue el encargado de profundizar en las deducciones fiscales. Describió la importancia de las cuentas de balance en este proceso y subrayó la necesidad de "amarrar" ciertos elementos, como los CFDI emitidos vs ingresos y CFDI recibidos vs deducciones. También abordó la reciente reforma de 2022 al artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, donde indico que, según una decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se declaró inconstitucional la limitación de cancelación de CFDI en el ejercicio en que se expiden.El expositor proporcionó orientación sobre aspectos específicos relacionados con proveedores, como el efecto fiscal de no pagados, anticipos a proveedores y saldos en rojo. Otros puntos expuestos fueron la deducción de compras no pagadas, incobrables, viáticos, retenciones y donativos. Por último, agregó la reciente prohibición de la subcontratación de personal, destacando las consecuencias legales y fiscales de esta práctica.
En la conferencia mensual con universidades, el pasado 23 de noviembre, se llevó a cabo la plática Tendencias en auditoría interna en colaboración con FCA, UNAM, a cargo de Alfonso Ayala Rico, jefe de la División de Contaduría en la FCA, UNAM, quien comentó que la tendencia más importante que tiene en materia de auditoría es que se encuentra en proceso de revisión de comentarios de las normas globales para la auditoría interna, lo que antes era las normas internacionales para el ejercicio profesional. Asimismo, comentó que las tendencias que analizaría estarían enfocadas en el enfoque normativo, así como de las normas globales que se encuentran en este proceso y el análisis de comentarios hasta llegar a la última etapa, que sería la promulgación. Previo al análisis, el jefe de la División de Contaduría en la FCA de la UNAM puso en contexto el Marco Internacional para la Práctica Profesional, que clasifica tres grande bloques: las normas de observación obligatoria.