El presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, fue invitado a participar en el Congreso Internacional de Ciencias Económicas, Financieras, Administrativas y Comerciales (CICEFAC), que se llevó a cabo en el corazón histórico de la Llajta en Cochabamba, Bolivia, el 24 de junio, en el que intervino con la conferencia Retos de la Contaduría Pública ante los nuevos entornos de negocio.
El representante del Comité Ejecutivo 2022-2024 compartió escenario virtual con representantes de Ecuador y Bolivia, quienes abordaron temas como Sistema de gestión (Wilson Guzmán), Proceso de auditoría financiera con base en las NIAS (Rolando Magne Singuri), Elaboración de monografías (Ruth Lanos Ustares), Las empresas culturales y la gestión administrativa (Gregory Daniel López), Evaluación privada de proyectos de inversión (Simón Ramos Gemio), Nuevos desafíos en recursos humanos (Rosario del Castillo), Inversiones financieras (Juaquín Terrazas), Plan de negocios para emprendedores (Neil Alfaro Soliz), Atención al cliente (Ever Castro) y Auditoría tributaria (Claudia Gonzales).
El CEFAC tiene como objetivo invitar a exponentes de los sectores económico, financiero, administrativo y comercial de países de América del Sur para compartir experiencias que competen a la profesión contable y que coadyuven a ampliar su visión.
En materia de la participación de Juan Manuel Puebla Domínguez, marcó su agenda en tres grandes desafíos de la Contaduría Pública (vinculada con los temas de finanzas, administración y la parte comercial): 1) Innovación más allá de la digitalización, 2) Nuevas tecnologías para nuevos procesos y 3) Retos globales.
Al respecto comentó que todas las profesiones tienen que seguir evolucionando y la Contaduría Pública no es la excepción.
En el primer desafío, Innovación más allá de la digitalización, destacó siete aspectos: colaboración y trabajo en equipo con otras disciplinas; participación con equipos multidisciplinarios; información amplia y prospectiva para stakeholders; speed response; análisis de riesgos; gobierno corporativo y ética.
Sobre este reto mencionó la importancia de hacer equipo con otras disciplinas como la Arquitectura, Abogacía e Ingeniería, permitiendo el trabajo conjunto que aporte y cuente con entregables de alta calidad.
“Todo esto conlleva de forma natural a producir y generar información más amplia. Tenemos que trabajar en la información prospectiva para los stakeholders y accionistas”.
En ese sentido, una parte de la innovación tiene que estar enfocada en determinar qué sigue para la organización, pensar a futuro, pues la velocidad de respuesta (speed response) es clave.
“La rapidez con la que la información cambia y los hechos que se van dando todos los días, nos obliga a actuar de forma inmediata”.
En materia de análisis de riesgo se debe tener la visión para detectar los potenciales de amenaza en las organizaciones para avanzar e innovar.
“En lo que respecta al gobierno corporativo, cada vez es más importante. Los diferentes órganos de control dentro de las empresas son fundamentales para gestionar de forma adecuada”. En el campo de la ética en los negocios es fundamental construir confianza y calidad en la información para avanzar.
El segundo desafío, Nuevas tecnologías para nuevos procesos, se centró en cuatro aspectos: herramientas digitales para incrementar la calidad y velocidad de la información; cultura de aprendizaje continuo en las nuevas herramientas tecnológicas; agilidad en la innovación y anticipación y mitigación de riesgos.
Sobre el tema mencionó que actualmente vivimos una era digital que brinda herramientas que ayudan a incrementar la calidad y la velocidad de la información, un ejemplo de esto es el SAT, que gracias a la utilización de tecnología realiza auditorías más focalizadas; en el caso de las empresas, éstas ayudan a prevenir o reducir riesgos.
En el tercer desafío, Retos globales, Juan Manuel Puebla consideró seis puntos: información financiera prospectiva (devengado/flujo de efectivo); economías interdependientes; cadenas de suministro; inclusión de factores del medio ambiente en Normas de Información Financiera (NIF); mayor escrutinio del regulador Securities and Exchange Commission (SEC) y especialización IASB, NIIF y USGAAP.
En este reto, la información financiera debe tener una visión prospectiva, ya no sólo es saber qué pasó, sino cómo se puede solucionar o mejorar.
“Actualmente hay una tendencia en el mundo de que los financieros, economistas y contadores podemos hablar no sólo del concepto del devengo, sino del flujo de efectivo. Tenemos que entender que las economías a nivel mundial son interdependientes, no las podemos alejar. Pensar en lo que pasa en otros países porque todo esto va a tener una implicación en la organización en la que uno está laborando. En materia de las cadenas de suministro, todos lo estamos viviendo, terminas comprando el coche que hay, mas no el que uno quiere… todo esto afecta a los distribuidores, a las refaccionarias”.
En lo que concierne a la inclusión de los factores de medio ambiente, señaló que, en las NIF, como una pauta global, el lector de los estados financieros quiere entender cómo van a impactar los problemas del medio ambiente. Las NIF, sobre todo a nivel de las NIIF (IFRS), ya están incorporando notas o disclamer en las que se tienen que mencionar los temas de medio ambiente.
De igual forma, se tiene mayor escrutinio por parte del regulador SEC. En sus palabras, externó que cada vez es más difícil satisfacer los requerimientos de estos reguladores porque la inspección es alta en la revisión a los papeles de trabajo, normas de calidad, parte ética, gobierno corporativo, por lo que el titular de la “Casa de la Contaduría” exhortó a los asistentes a estar preparados y capacitados que conlleven a tomar buenas decisiones.
En esa línea argumentativa abordó el tema Panorama actual, en el que resaltó las oportunidades en México y para las empresas, y la reforma fiscal alineada a las necesidades de crecimiento del país.
En el caso de México hizo referencia a frenar la inflación, impulsar la inversión y promover el consumo; seguridad jurídica a los inversionistas; seguridad y reforma energética y el turismo como oportunidad de reactivación económica.
Acerca de las oportunidades de las empresas planteó el desarrollo del talento y capacitación del capital humano como ejes para desempeñar mejor sus labores y encaminar a la empresa a alcanzar sus objetivos; revisión de alianzas estratégicas y apertura a nuevos mercados y negocios.
En el área fiscal refirió el combate a la elusión y evasión fiscal, implementación de la Carta porte para evitar el contrabando en el traslado de mercancías en las carreteras federales; la eliminación de la subcontratación y el no incremento de los impuestos.
“Los temas fiscales en México se han cumplido al no incrementar los impuestos, aunque esto ha generado presión en la parte presupuestal; el uso de la factura electrónica ha sido eficaz para evitar la defraudación fiscal”.
Por último, Puebla Domínguez, como presidente del Colegio, comentó que el recinto de la Contaduría trabaja para contar con una profesión con enfoque de servicios en todos los ámbitos de la sociedad; brindar capacitación de alta calidad para que los contadores puedan seguir gestionando sus negocios de forma exitosa; además de ser interlocutores entre la autoridad u órganos de gobierno y los contribuyentes, para que éstos cumplan con cabalidad sus obligaciones tributarias.
Eventos recientes
Durante el último día de la Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental, celebrado el 23 de mayo, se llevó a cabo un panel titulado Importancia de la implementación de la ciberseguridad en los procesos de auditoría, en el que Luis Miguel Martínez Ansúrez, presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, reflexionaron sobre el papel de las tecnologías emergentes en la administración pública, destacando su impacto en la eficiencia, la fiscalización y la necesidad urgente de implementar medidas de ciberseguridad en los procesos de auditoría.En ese sentido, Martínez Ansúrez abrió el panel destacando cómo las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o la minería de datos han generado una redefinición y cambios de paradigma en torno a fenómenos que exigen repensar el papel del gobierno en una sociedad cambiante. “La administración pública debe ser capaz de adaptar e incorporar los cambios que posibilitan las nuevas herramientas y tecnologías”.En su análisis, Martínez enfatizó que estas tecnologías no deben entenderse únicamente como instrumentos, sino como parte integral de los valores que orientan la acción pública: “Se trata de introducir el deber en el poder… contener el poder que los seres humanos tienen para incidir sobre su medio y sobre sí mismos a partir del establecimiento y respeto de consideraciones de índole ético”.Sobre el impacto en la fiscalización, subrayó que estas herramientas permitirán auditorías más rápidas, precisas y efectivas y que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permitirán una más precisa y detallada lectura de grandes volúmenes de datos, lo que aumentará la transparencia y la confianza en los procesos de auditoría.Por su parte, Ramírez Fernández del Castillo, abordó el tema de los riesgos asociados al avance tecnológico. Comentó que hay un riesgo importante que no podemos dejar de lado: la ciberseguridad. “El incremento de los ciberataques se ha dado en una forma exponencial, por lo que la ciberseguridad debe estar dentro de los tres primeros riesgos que todo director o contralor debe considerar”.Ramírez alertó sobre la brecha entre la preocupación y la preparación ante los riesgos digitales. “Si del 56% están preocupados, solamente el 34% en México están preparados para esto. En el ámbito de la administración pública, la brecha podría ser aún mayor”.Además, destacó la urgencia de una regulación eficaz. “La ley de ciberseguridad de la Ciudad de México es un paso adelante, pero es necesario extender este marco a nivel federal. Las regulaciones deben traducirse en inversiones reales en infraestructura, controles y gobernanza”.En su cierre, remarcó que las tecnologías llegaron para quedarse y los hackers también. Por eso, expresó que pensar en ciberseguridad desde la institución, la empresa y hasta lo personal, es una necesidad urgente. “Y, como suelo decir, detrás de una gran tecnología, hay una gran mujer: la ciberseguridad”.
Esta tarde, el Colegio llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) con el objetivo de fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional en el ámbito de la administración pública.El evento tuvo lugar en las instalaciones del Colegio y contó con la presencia de Adolfo Ramírez, presidente del Colegio; María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; e integrantes de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, quienes coincidieron en la relevancia de esta alianza para robustecer la calidad de los servicios públicos y promover la profesionalización en cada sector.Por su parte, Luis Miguel Martínez Anzures, presidente del INAP, subrayó la importancia de trabajar en conjunto para implementar programas de formación y actualización que respondan a las necesidades actuales de los servidores públicos.Este convenio, entre otros beneficios, permitirá el intercambio de conocimientos, programas de desarrollo institucional, asesoría técnica y la creación de proyectos conjuntos que beneficiarán a los profesionales del sector. Ambos presidentes coincidieron en que este acto es un paso significativo hacia la mejora continua de la administración pública.Con la firma de este convenio, el Colegio refrenda su compromiso con la búsqueda de mejores prácticas y una administración eficiente y transparente.
Cuidar nuestra información personal es fundamental para evitar caer en fraudes. El robo de identidad, que es una de las formas más comunes de ciberdelincuencia, se puede prevenir si tomamos ciertas precauciones y nos informamos sobre cómo operan los hackers. Con esta creciente preocupación, el Colegio organizó el 23 de mayo la conferencia titulada Prevención y medidas en el robo de identidad. Este evento contó con la participación de los contadores David Henry Foulkes Woog y Alejandro Méndez Rueda, integrantes de la Comisión Técnica de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio. El contador Foulkes Woog, ponente de la conferencia, explicó que el robo de identidad es un delito que implica la sustracción de información personal con el objetivo de cometer algún tipo de fraude. "Este delito incluye varios tipos de robo de identidad, que van desde el despojo de dinero hasta el uso indebido de los datos de la víctima. Robar una identidad puede ser tan simple como hackear una cuenta de redes sociales o tan complicado como presentar declaraciones fiscales en nombre de la víctima; todo esto se ve facilitado por la fácil disponibilidad de información personal en Internet", detalló. En este contexto, el robo de identidad a menudo se convierte en fraude de identidad, que se clasifica en cuatro tipos principales: financiero, delictivo, médico e infantil. Además, hay otras modalidades como las estafas de alquiler, de empleo, de impostor gubernamental, de negocios y de asistencia técnica.En palabras del expositor, el robo de identidad es un delito tipificado como un hecho ilícito. Dado que generalmente se produce por Internet, también se le conoce como ciberdelito, y, por lo tanto, a quien delinque de esta manera se le denomina ciberdelincuente."Estos ciberdelincuentes buscan la información confidencial de los usuarios para 'secuestrar' sus cuentas, comprar bienes o servicios, solicitar préstamos y otros créditos, conseguir documentos legales en su nombre, entre otras fechorías", explicó.Para evitar ser víctima de este delito de robo de información, es indispensable tener presentes los diferentes tipos de ataques como el phishing, pharming, malware, y el hackeo del correo electrónico y del Wi-Fi. Además, se recomienda no visitar páginas que no cuenten con el protocolo HTTPS. El contador Foulkes exhortó a cambiar las contraseñas con frecuencia.Por último, el robo de identidad fiscal ocurre cuando alguien utiliza información personal como el RFC, la e-firma o el número de seguridad social para realizar trámites ante las autoridades fiscales. Esto incluye presentar declaraciones de impuestos, cobrar saldos a favor, solicitar créditos fiscales o emitir CFDI con operaciones falsas, por mencionar algunos ejemplos."Si te has convertido en víctima de robo de identidad, denuncia ante las autoridades correspondientes: el Ministerio Público, el sistema financiero, la Condusef y la Prodecon", concluyó el expositor.