El 14 de febrero, el Colegio presentó un foro llamado Reformas fiscales de la CDMX 2025, donde distintos expertos compartieron las actualizaciones fiscales que impactan en la Ciudad de México. Con apoyo de la coordinación de Virginia Ríos Hernández, vocera de la comisión T. de Investigación Fiscal, el panel brindó información relevante para presentar un ejercicio fiscal apropiado este año.
José Gerardo Alfaro Osorio fue el primero en participar, y señaló el contexto económico y aspectos importantes de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que pueden influir en los ejercicios fiscales. El contador comentó que hay factores políticos y sociales que impactan en el desarrollo económico; puntualizó que las tensiones geopolíticas, la preocupación por la sostenibilidad y las tendencias al proteccionismo, impactan de forma directa a la economía y, en consecuencia, puede promover reformas fiscales.
De forma específica, según comenta el expositor, la LIF 2025 busca generar estabilidad en las finanzas públicas con la búsqueda de sostenibilidad de deuda y estimular una recaudación eficiente. En términos generales, sus ajustes no buscan la creación de nuevos impuestos, sino un control fiscal que permita una mejor recaudación.
En esa línea, Alejandro Guízar Acosta, durante su análisis sobre el Código Fiscal de la Federación (CFF), comentó que existe una tendencia por la búsqueda de digitalización para los procesos de fiscalización, como parte de la búsqueda de eficiencia en la recaudación. Este enfoque tiene implicaciones problemáticas ya que, según el comenta el presentador, “no podemos acostumbrarnos a hacer lo que diga la computadora, hay que aplicar la ley”.
Un ejemplo de los problemas derivados de la digitalización está en la restricción para cancelar Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), estipulada en el artículo 29-A del CFF. Esta restricción supone una multa ante la cancelación de CFDI, pero el monto de esta varía en función del monto del certificado; esto hace que la multa no esté condicionada por la acción cometida, siendo un acto anticonstitucional.
Para el caso de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la contadora Guadalupe Santos Moreno comentó que, a pesar de no haber sufrido una reforma integral, hay precisiones que hace, sobre todo modificaciones en torno a la contribución.
Una de ellas es la facilidad que brinda el Servicio de Atención Tributario (SAT) para que personas físicas cuyas obligaciones fiscales fueron actualizadas por la autoridad a un régimen distinto al Resico, puedan volver a él. La condición para ello es que los ingresos del año inmediato anterior no hayan superado los 2.5 millones de pesos y presentar un Aviso de actualización de actividades económicas.
Además, con el fin de mejorar los beneficios del régimen, se ha diferido la obligación de contar con buzón tributario y e.firma; estas acciones suponen un ejercicio de accesibilidad que permita a más personas ejercer su contribución tributaria en forma.
Para continuar, Adrián Urbina Galicia abonó sobre los impuestos indirectos. Para el caso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), comentó que se incrementó en un 4,5% en algunos productos como los refrescos, bebidas saborizadas y cigarros; lo que busca reducir su consumo ya que, al gravar el consumo, su pago recae en quienes adquieren dichos productos.
En ese sentido, la contadora Laila Yarina Moreno Sotelo resaltó la inclusión de un nuevo impuesto ecológico, vinculado a la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Este impuesto, contenido en el Capítulo VII ter, tiene por objeto las emisiones de gases contaminantes directas a la atmósfera derivadas de procesos productivos; estarán sujetas a este impuesto personas físicas o morales en posesión de instalaciones cuya actividad genere estas emisiones.
Este nuevo Impuesto a la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera se determinará mediante una suma de emisiones contaminantes de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso expresada en toneladas por mes; su pago corresponderá a 58 pesos por tonelada emitida de equivalente a dióxido de carbono.
Finalmente, Virginia Ríos comentó las reformas en materia laboral y de seguridad social y señaló algunos cambios relevantes para la presentación del ejercicio fiscal 2025. Entre esos cambios, destacó los nuevos salarios mínimos a considerar durante este año, sobre todo con relación al pago exento de retenciones de Impuesto Sobre la Renta a personas que perciban un único salario mínimo general.
La contadora puntualizó que se debe considerar el área geográfica para este propósito, ya que existe una distinción entre el salario mínimo general y el de la frontera norte.
Eventos recientes
Este 8 de octubre, las instalaciones del Colegio se convirtieron en punto de reunión para 84 estudiantes provenientes de diversas instituciones educativas del país, quienes participaron en el Maratón del Conocimiento de Auditoría, EY; jornada que puso a prueba sus conocimientos técnicos, capacidad de análisis y trabajo en equipo.Durante la ceremonia inaugural, Adolfo Ramírez, presidente del Colegio, dirigió un mensaje a los universitarios destacando la importancia del esfuerzo y la preparación constante. “Para mí, este evento es celebrar el conocimiento, la pasión y el compromiso de excelencia de cada uno de ustedes. Afuera están las cosas difíciles, pero si no están preparados y dispuestos a afrontarlas como ahora lo están haciendo, será más complicado”, expresó.Ramírez reiteró que el Colegio, como Casa de la Contaduría, ha sido testigo del actuar profesional guiado por los más altos estándares técnicos y éticos, valores que también definen la esencia de este tipo de competencias.En representación de la firma patrocinadora, Ignacio Jaimes Pérez invitó a los participantes a reflexionar sobre su futuro profesional y la importancia de mantener una mentalidad de crecimiento. “Piensen en el futuro y recuerden que a veces las cosas se logran simplemente por atreverse a hacerlas y ustedes se atrevieron a estar aquí; que este sea uno de muchos éxitos en su vida profesional”, compartió.Dando paso al concurso, los equipos se enfrentaron a diferentes fases. La primera de ellas consistió en la resolución de reactivos; una vez superada la prueba, se dieron a conocer los ocho equipos que pasaron a la ronda final, mismos que presentaron un caso práctico.Luego de la exposición de casos, el jurado calificador, conformado por Miguel Ángel Ávila Milpa, Noel Huerta Hernández, Arturo Zavala Coca, Gabriela González Hernández, Marcela Rojas Ortega, Raúl Martínez Domínguez, Ernestina Hernández López, Tonantzin González Cervantes y Luis Palacios Rentería, este último como auditor; dieron a conocer a los tres primeros lugares:Primer lugar. Universidad Autónoma del Estado de México, campus FCA; equipo conformado por Nathanael Pliego Garcia, Esmeralda Peña García, Alberto Saldaña Rosete, Antonio Ortega Cruz, Brayan Reyes Hurtado, Luis Pedraza Sánchez y Valeria Rosas Hernández.Segundo lugar. Universidad Nacional Autónoma de México FCA; equipo que lo integró Chaac Baladez Gallegos, Kenya Monserrat Jiménez Del Angel, Aldo Santiago Contreras Vieyra, Danna Paola Pérez Cortes, Jonatan Colín Morales, Jonathan Santiago Monroy y Lucero Hernández Pérez.Tercer lugar. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás; equipo de Esmeralda Martínez Vázquez, Angélica Jazmín Bocanegra Ortiz, Joshua Jael Rivera Pineda y Melissa Denisse García Álvarez.Durante el desarrollo del maratón, los asistentes también participaron en una conferencia impartida por socios de EY, quienes compartieron parte de su experiencia profesional en un foro de discusión centrado en los atributos que definen a un buen líder.Entre los temas abordados destacaron el desarrollo de habilidades blandas, la importancia del networking, el comportamiento ético y la adaptabilidad ante los retos de la profesión contable. Esta dinámica permitió a los jóvenes complementar el aprendizaje técnico con una visión más humana y estratégica del liderazgo profesional.Por último, Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria, y Miguel Ángel Ávila Milpa, presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), agradecieron la entusiasta participación de los estudiantes y los exhortaron a continuar involucrándose en las próximas actividades universitarias de la institución.
El Colegio y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) se reunieron el 8 de octubre para dar firma a un convenio de colaboración con el fin de vincular ambas instituciones para encontrar oportunidades que permitan compartir sus recursos para fortalecer la competitividad empresarial en el comercio exterior, estimular la inversión innovación y promover desarrollo de tecnológico en México.Para este cometido, en nombre del Colegio, acudieron a la cita en las oficinas del COMCE el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo y María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; acompañados de Jorge Alvarado Cordero y Luis Leonardo López Juárez, presidente y vicepresidente de la comisión técnica de Sector Empresarial. Por otro lado, Susana Duque Roquero, directora general del COMCE, acudió en representación de su institución en compañía de Yazmin Martínez Arévalo, directora de Administración y Finanzas, y Lourdes Arana Flores, directora de atención empresarial y relaciones institucionales.Las representantes de la COMCE señalaron que este acuerdo supone un puente provechoso para desarrollar iniciativas en favor del Colegio y el consejo, donde se puedan compartir conocimientos, buscar oportunidades y construir soluciones para el comercio internacional y la contaduría.El presidente Adolfo finalizó comentando que, en conjunto, ambas instituciones y sus comisiones especializadas pueden poner manos a la obra para proponer planes de acción a los cambios derivados de un mundo empresarial tan conectado internacionalmente, para generar impactos positivos.
El 7 de octubre, en las instalaciones del Colegio, se llevó a cabo el curso Inversión y negocios en Estados Unidos, actualización fiscal 2025, donde participaron especialistas de Deloitte, entre ellos: Eduardo Barrón Fernández, socio en Deloitte Impuestos y Servicios Legales e integrante de la comisión técnica Fiscal Internacional; Eduardo González, gerente director en Deloitte Tax LLP; Raúl Federico Aguilar Millán, socio en Deloitte Impuestos y Servicios Legales y también miembro de la comisión técnica Fiscal Internacional; y Diana Rodríguez Agiss, gerente del área Fiscal en Deloitte Tax LLP.El curso se enfocó en la tributación internacional en Estados Unidos y las implicaciones fiscales de las inversiones y negocios transfronterizos. Los expositores explicaron las principales diferencias en el régimen fiscal: distinción entre personas estadounidenses y extranjeras, sobre este tema, Diana Rodríguez Agiss comentó que las personas físicas y morales estadounidenses (ciudadanos, residentes fiscales o entidades constituidas en Estados Unidos) deben pagar impuestos sobre todos sus ingresos a nivel mundial, sin importar de dónde provengan. En tanto, las personas extranjeras (no ciudadanas, no residentes fiscales ni entidades estadounidenses) sólo son gravadas por Estados Unidos sobre ingresos que provengan de fuentes estadounidenses. Estos pueden incluir: a) o ingresos efectivamente conectados con un comercio o negocio (ECI) en aquellos que provienen de una actividad comercial o empresarial realizada en territorio estadounidense, y están sujetos a impuestos federales y estatales; o b) Ingresos no comerciales de fuente estadounidense (FDAP).Si no hay un comercio o negocio, Estados Unidos revisa si se aplican retenciones sobre estos tipos de ingresos. Referente al tema de ingresos acumulables y mecanismos antielusión, los ponentes discutieron las complejas regulaciones internacionales que se han implementado para luchar contra la elusión fiscal, entre los que destacaron : Ingresos acumulables, en el que Eduardo González explicó las normas sobre la inclusión de ingresos para los accionistas estadounidenses de corporaciones extranjeras controladas (CFC), en el que tocó temas como los ingresos de la Subparte F y el impuesto sobre los ingresos intangibles globales de baja tributación (GILTI). En tanto Eduardo Barrón abordó el impuesto contra la erosión de la base imponible y el abuso (Base Erosion and Anti-Abuse Tax - BEAT), que es un cálculo fiscal alternativo enfocado en grandes corporaciones. Otros temas tratados a lo largo del curso fue el crédito fiscal extranjero, en el que se destacó este mecanismo fundamental para evitar la doble tributación, permitiendo que se acrediten los impuestos pagados en el extranjero. Por último, se incluyeron conceptos sobre los ingresos intangibles generados en el extranjero (FDII) y la legislación sobre informes internacionales, mencionando formularios clave como el 571 y el 8992, por mencionar algunos. Asimismo, se dedicó un apartado especial a las disposiciones del Tratado Fiscal entre Estados Unidos y México.